The Project Gutenberg EBook of El deseo, by Hermann Sudermann

This eBook is for the use of anyone anywhere at no cost and with
almost no restrictions whatsoever.  You may copy it, give it away or
re-use it under the terms of the Project Gutenberg License included
with this eBook or online at www.gutenberg.org


Title: El deseo

Author: Hermann Sudermann

Release Date: July 18, 2008 [EBook #26078]

Language: Spanish

Character set encoding: ISO-8859-1

*** START OF THIS PROJECT GUTENBERG EBOOK EL DESEO ***




Produced by Chuck Greif and the Online Distributed
Proofreading Team at http://www.pgdp.net









BIBLIOTECA DE «LA NACION»

H. SUDERMANN

EL DESEO

BUENOS AIRES

1909

Imp. y estereotipia de LA NACIÓN.--Buenos Aires.


Este libro, cuyo argumento es puro, como una corriente de agua
cristalina, será, sin duda, apreciado en todo su valor por los lectores
de la Biblioteca de LA NACIÓN.

Sudermann, como todos los escritores de las razas del Norte, es
hondamente intenso bajo la aparente sencillez de los temas que
desarrolla, que encierran curiosos y emocionantes casos de morbosidades
morales.

En _El Deseo_, una de las mejores obras del novelista germano, la trama
gira, principalmente, alrededor de tres personajes, y, en esencia,
dentro del alma de una muchacha, de origen humilde, extraordinariamente
dotada por la Naturaleza, mental y físicamente, pero a quien profundos
desequilibrios nerviosos, le forman una vida de tortura, mezcla de
pasión, de cariño, de iracundias y de bondades, predominando siempre una
sensibilidad casi enfermiza, casi mística, para los impulsos y actos
nobles.

Y, sugerido, provocado, proseguido por esa alma intranquila y sufriente,
brota, crece y estalla el drama, lleno de dolor y de piedad.




EL DESEO




I


Un vivo fuego llameaba en el dormitorio del anciano médico.

Estaba él todavía en el lecho, y embargado por el sentimiento de
bienestar del hombre que ve terminada la labor de su existencia. Cuando
se ha estado, durante medio siglo, sentado doce horas por día en un
cabriolé de médico de campo, sacudido y zangoloteado por los guijarros y
los mogotes de tierra, bien se le pueden pegar a uno las sábanas alguna
vez, sobre todo cuando ha dejado su tarea a salvo en manos de otro más
joven.

Alargó y estiró sus miembros cascados y volvió a hundir en las almohadas
su rostro gastado y amarillento, salpicado de ásperos vellos blancos,
cual un viejo granito por el musgo de Islandia. Pero la costumbre, esa
ama imperiosa que, durante tantos años, fuera indispensable o no, lo
había sacado de su cama antes del amanecer, no le permitió descansar ni
aun entonces.

Suspiró, bostezó, se avergonzó de su pereza y tomó la campanilla puesta
a su cabecera, en la mesa de noche.

Su ama de llaves, vieja ruina, tan canosa y destruida como él, apareció
en el umbral.

--¿Qué hora es, señora Liebetreu?--le gritó.

Al venerable reloj de la Floresta Negra que estaba colgado cerca de la
cama del doctor, y cuyo despertador estridente había interrumpido más de
una vez de un modo desagradable sus sueños de la mañana, no se le había
dado cuerda desde el día en que el joven médico adjunto había llegado a
Gromowo, «para que yo sepa bien--se complacía en decir el doctor--que en
lo sucesivo mi vida está en reposo.»

--Las ocho menos cuarto, señor doctor--respondió la anciana, ocupándose
en arreglar la tapa de la estufa.

--¡Vaya! ¡vaya!--exclamó él, enderezándose.--¡Qué perezoso me he vuelto!
Y... ¿han llegado cartas?

--Sí, varias por correo y una que trajo personalmente el joven señor
Hellinger hace dos horas.

--¡Pero, si hace dos horas, era todavía de noche!

--Sí; me dijo que tenía que ir hasta la granja y que no podía esperar
más. Ya anoche, cuando el señor doctor estaba en _El Águila Negra_,
vino y se quedó esperando casi dos horas.

--¿Y por qué no me mandó usted llamar?--gritó el doctor con el tono
gruñón de un anciano bonachón pero bilioso.

--¿Acaso no nos lo prohibió él?--replicó la ama de llaves, exactamente
en el mismo tono, sin que esto pareciera indicar ninguna arrogancia de
su parte: era más bien el eco del carácter del anciano.--Estuvo sentado
en el gabinete de trabajo hasta las diez (o mejor dicho no se sentó) iba
de un lado a otro como una fiera, se reía, hablaba solo; yo desconocía a
nuestro tranquilo y apacible joven; entonces le llevé cerveza, seis
botellas; se las bebió todas, y tuve que beber con él... En fin, tenía
algo de trastornado.

--¡Eh! ¡eh!--murmuró el anciano riéndose por lo bajo.--Me parece que
allí hay algo de Olga. Al fin, ella se habrá... ¿Y son para hoy esas
cartas?--exclamó de repente, como si estuviera lleno de furor, aun
cuando su rostro permanecía sonriente.

Y cuando la ama de llaves, refunfuñando, hubo satisfecho su deseo, sin
vacilar tomó de entre las cartas la que no llevaba estampilla, y no
concedió siquiera una mirada a las demás.

Una alegre emoción hacía temblar sus manos, mientras desdoblaba el
papel, y con su viejo rostro encanecido, radiante de gozo, leyó:

* * *

«Querido viejo tío:

»Debes ser el primero en saberlo... Si siquiera te tuviera a mi lado, si
pudiera estrechar tus viejas y leales manos y decirte, mis ojos en los
tuyos, todo lo que siento en el corazón... Todavía no lo creo, la cabeza
me da vueltas cuando pienso en ello. Tío querido, en los peores días de
prueba me ayudaste y protegiste. Tú solo tendiste los brazos a Marta
cuando todos--y hasta mis mismos padres--le volvían la espalda, llenos
de frialdad y de desconfianza. ¡No pudiste conservármela, tío querido!
Dios la llamó a sí, y cuando, cerca del cuerpo de mi mujer, mi razón
amenazaba extraviarse, tú me tomaste la cabeza entre tus brazos y me
hablaste como habría podido hacerlo un sacerdote.

»Y triunfaste. No creo que yo pueda volverle a tomar gusto a la vida,
que pueda volver a ser lo que era antes de que las preocupaciones
materiales y mi pasión por Marta hubieran entorpecido y vaciado mi pobre
cabeza. La misma Marta, mi misma querida mujer, en los tres años que
duró nuestra apacible dicha, no pudo obtener este resultado. Pero la
vida parece querer darme ahora todo lo que todavía puede tener para mí
de alegría y de tranquilidad.

»Tú sabes, tío, cómo, en medio de mi dolor, me dejé llevar por un afecto
sin cesar creciente por la hermana de mi querida muerta, mi prima Olga.
Todo te lo confesé, busqué consuelo cerca de ti cuando me atormentaba,
cuando me reprochaba mi infidelidad para aquella cuyo luto aún llevaba.
Y me dijiste entonces:

--»¿Si la muerta pudiera buscar una segunda madre para su hijo, elegiría
a otra que a esa hermana, que era, después de ti, lo que ella más
quería en el mundo?

»Me quedé espantado hasta el fondo del alma, pues jamás me habría
atrevido a alzar los ojos hacia ella. Pero tú no cesaste de exhortarme,
tanto, que por fin, hace ocho días, armándome de todo mi valor, le pedí
que compartiera mi suerte. Ella se negó, tú lo sabes.

»Se puso pálida como una muerta; en seguida me tendió la mano y me dijo,
resistiéndose:

--»Renuncia a esa idea, Roberto; yo no puedo ser tu mujer.

»Y yo, al retirarme, muy avergonzado, me decía: ¡esto no es más que lo
que mereces, presuntuoso!

»Y he aquí que hoy, querido tío... no puedo escribirlo... Mi mano se
detiene. ¡Es tal la felicidad y tan inesperada, que casi me abruma!
¡Mañana, tío, mañana te lo contaré todo!

»Por la mañana tengo que ir a la granja. Volveré como a las doce, e
inmediatamente haré la penosa diligencia ante mis padres. Mi madre nada
sospecha todavía: he aquí sus proyectos trastornados una vez más, por lo
cual Olga tendrá mucho que sufrir. Hasta temo que concluya por
despedirla de la casa. ¡Con tal de que yo la tenga bajo mi techo antes!

»Son las tres de la mañana: basta por hoy.

»Tu muy agradecido y muy feliz, _Roberto Hellinger_.»

* * *

El viejo médico enjugó una lágrima que rodaba por su mejilla. «¡El buen
muchacho!»--murmuró.--«¡Cómo remolinean los sentimientos en su cerebro
acalorado, y qué franqueza en todo esto, qué rectitud en la menor
palabra! Verdaderamente, es muy digno de ti, mi buena y noble niña: es
el único a quien yo te daría con placer. Y ahora voy a ver si tú también
tienes confianza en el viejo tío. Voy a cerciorarme de ello
inmediatamente.»

Y riéndose y gruñendo escondió la cabeza entre las almohadas. Luego, de
repente, gritó con voz que resonó en toda la casa como un trueno:

--¡Mil millones!... ¿Dónde está mi pantalón?

Se lo llevaron, y cinco minutos después, el anciano se hallaba ya listo,
delante de su espejo; sólo le faltaba su peluca de un gris amarillento.

--Mi sombrero... mi abrigo... mi bastón...--gritó en el corredor.

--¡Pero el café, Dios mío, el café!--gritó la vieja desde la cocina, más
fuerte aún, si esto era posible.

--¡Bueno, pero pronto entonces!--replicó él, siempre en el mismo
tono.--Es preciso que esté aquí antes de que yo haya concluido de leer
mis cartas.

Y, refunfuñando de impaciencia, tomó el montón de cartas que se había
quedado hasta entonces en la mesa de noche sin que él le hiciera caso.
Eran ofertas de vino, el anuncio de un nacimiento en casa de Cohn,--¡un
pobre ciego con un hijo recién nacido!--y de repente se estremeció,
mientras una sonrisa aparecía de nuevo en su rostro.

--¡Diantre! No me esperaba esto--murmuró con satisfacción.--Ella tampoco
ha podido dormirse sin hacer al viejo tío el confidente de su dicha. Eso
está bien, hijos míos; os lo tendremos en cuenta.

Y con la misma alegre prisa con que había abierto la carta de Roberto
Hellinger, rompió el nuevo sobre.

Pero apenas había comenzado a leer, cuando con un grito ahogado
retrocedió dos pasos, tambaleándose, como un hombre que recibe un golpe
por sorpresa. Su rostro gris se volvió de una palidez gredosa, sus ojos
salieron de sus órbitas, y sus viejos y secos dedos apretaron como
garras el papel que temblaba.

Cuando la ama de llaves entró con el café, encontró a su amo sentado
como una mole inerte en un ángulo del sofá, con la frente cubierta de
gruesas gotas de sudor y mirando fijamente con sus ojos apagados el
papel que sus manos estrujaban todavía con un apretón casi convulsivo.

--¡Dios mío! ¡Dios mío! ¡Señor doctor!--exclamó la anciana dejando caer
con estrépito la bandeja sobre la mesa.

Estas exclamaciones le hicieron volver en sí. Se hizo dar agua, de la
cual bebió ávidamente dos grandes tragos, se humedeció la frente y las
sienes con el resto, e hizo señas a la ama de llaves para que se
alejara.

Y entonces, después de haber echado el cerrojo a la puerta, recogió la
carta y se puso a leer con voz ahogada y temblorosa:

* * *

«Mi querido amigo, mi segundo padre:

»Cuando lea usted estas líneas, habré cesado de vivir. He reunido y
conservado cuidadosamente las pociones de morfina que usted me dio,
cuando después de la muerte de Marta, perdí el sueño; habrá lo
suficiente, así lo espero, para asegurarme el descanso.

»Usted que me protegió como un segundo padre, será el único en saber por
qué he tomado esta extrema resolución. En las largas noches de invierno,
cuando la tempestad sacudía mi ventana y yo no podía dormir, he escrito
en todos sus detalles lo que me atormenta desde hace largo tiempo, lo
que no me dejará un instante de reposo hasta que me haya dormido para
siempre. En mi estante de libros encontrará usted, escondido detrás de
los volúmenes de Heine, un cuaderno azul. Guárdeselo usted, sin que los
demás lo noten; y cuando lo haya usted leído todo, vaya usted a mi tumba
y rece un Padre Nuestro.

»Cuide usted de que me entierren al lado de Marta. Mucho la he querido.
Ella es quien me arrastra detrás de sí.

»Usted lo comprenderá todo cuando haya leído mi historia: quizá hasta
sabe usted de mi secreto más de lo que yo sospecho. Alguna vez, en el
delirio de la enfermedad, debo haber revelado feas cosas. ¿Por qué si
no, habría usted alejado de mi lecho a todos mis parientes?

»¿Se horrorizó usted de lo que dejaba escapar mi miserable boca? ¿Me
compadece usted? ¿Me desprecia usted? Pero no, seguramente, usted no me
desprecia; si así fuera, ¿me habría usted podido demostrar tanto afecto?
Por otra parte, lea usted mi cuaderno, allí está todo.

»Al principio no le estaba destinado a usted. Yo quería enviarlo,
después de muchos años, cuando a nuestra vez hubiéramos sido viejos, al
hombre a quien pertenece mi alma, para que supiera por qué lo había
rechazado.

»Las cosas han cambiado de rumbo: hoy, en un momento de olvido, me dejé
caer en sus brazos. He visto, demasiado tarde, que ya no había manera de
escapármele. Pero antes que ser suya, prefiero darme la muerte.

»Y todavía tengo que dirigir a usted una súplica. Es la súplica de una
moribunda y, si está en poder de usted, accederá usted a ella.

»Oculte usted al mundo entero--y ante todo a aquel a quien amo--que me
he dado la muerte. ¡Ojalá crea que lo que me ha matado es la alegría!
Destruiré todo lo que pudiera revelar un suicidio: los únicos signos
aparentes serán los de una muerte de aneurisma o de congestión.

»Se lo suplico a usted desde el fondo del corazón; otórgueme usted
todavía esta satisfacción suprema. Muero sin pesar y no tengo miedo.
Hace tanto tiempo que no duermo bien, que necesito reposo.--_Olga
Bremer._»

* * *

El anciano experimentaba un sentimiento de angustia absoluta. Se
bamboleaba, apretaba los puños y se golpeaba la frente; en seguida
volvió a caer sobre una silla.

--Es una locura, una completa locura--gimió enjugándose las gotas de
sudor que cubrían su frente.--Hija mía, ¿qué es lo que ha pasado por ti?
¿Qué te ha obscurecido así la razón? ¡Mi pobre, pobre y querida niña!

Luego se levantó de un salto y buscó con sus manos temblorosas su
sombrero y su abrigo.

¡Socorrer! ¡socorrer! ¡arrancar su víctima a la muerte! He ahí el
pensamiento que, por el momento, le llenaba el espíritu. Un instante
tuvo la idea de que quizá la joven no había puesto seriamente su
proyecto en ejecución; pero la desechó inmediatamente. Había aprendido a
conocerla demasiado en otras circunstancias para poder creerla capaz de
una falta de valor, de un desfallecimiento de la voluntad.

Pero quizá la dosis que había tomado era demasiado débil, quizá el
tiempo--hacía más de un año que Marta había muerto de parto, y en esa
época era cuando él había dado a Olga la poción calmante--quizá el
tiempo había atenuado la fuerza del veneno. Sí, sí, así era; era preciso
que así fuera. Mal conservada, la morfina puede descomponerse y volverse
inofensiva.

¡Adelante, pues, para salvarla, si no es demasiado tarde! El doctor daba
vueltas en su cuarto, buscando algo, sin saber qué. Luego tomó de nuevo
la carta.

--¿Y qué es lo que me pides? Hija, hija mía, ¿te figuras que sea cosa
tan fácil violar un juramento, renunciar, como se arrojaría un cascarón
vacío, a los deberes a los cuales uno ha permanecido fiel durante medio
siglo? Niña, no sospechas lo que pides a un hombre de honor.

En seguida, acercando mucho el papel a sus ojos, volvió a leer una vez
más este pasaje: «Es la súplica de una moribunda... se lo suplico a
usted desde el fondo del corazón; otórgueme usted todavía esta
satisfacción suprema.»

Por sus ajadas mejillas rodaban gruesas lágrimas.

--Es imposible, hija mía, es imposible, por bien que sepas suplicar. Y
aun cuando lo quisiera, me traicionaría yo mismo. No soy ya más que una
pobre y vieja ruina, y no soy dueño de mis nervios. Lo notarían a la
primera ojeada. Mas, para que no hayas... suplicado... en vano... a tu
tío... quiero... por lo menos... ensayar. Por ti y por Roberto, es
necesario ante todo salvarte. ¡Día de Dios! Viejo, sé hombre todavía por
lo menos una vez en tu vida. ¡Es preciso que la salves, es preciso, es
preciso, es preciso!

Y tan ligero como sus piernas cascadas podían llevarlo, se
precipitó--empujando a su paso a la ama de llaves que escuchaba en la
puerta--y echó a andar por la escarcha helada y punzante de la mañana de
invierno.




II


La pareja de los viejos Hellinger, sentados a la mesa para el desayuno,
presentaba la imagen de la tranquilidad y de la serenidad más perfectas.
Del tubo del aparato de cobre para hacer café, cuyo vientre, bruñido y
lustroso, reflejaba el fulgor rojo del fuego, se elevaba un ligero vapor
azulado que volvía a bajar hacia la mesa, en nubecillas, empañaba el
azucarero de plata y coronaba con un rocío las tazas de café.

El señor Hellinger llevaba toda la barba, bien cuidada y blanca como la
nieve; sus facciones regulares y todavía jóvenes, sus mejillas
sonrosadas, respiraban la bondad y el gozo de vivir. Cómodamente
extendido en su sillón azul floreado, con la bata recogida sobre las
rodillas, parecía esperar con una resignación apacible lo que el
destino, bajo la forma de su mujer, le reservaba para ese día.

Esta acababa de echar un poco de café en el filtro, y se limpiaba
minuciosamente los dedos con su delantal de tela blanca adamascada,
adornado, a la rusa, con anchas tiras de bordadura roja. Su cofia alba,
cuyas cintas estaban sólidamente atadas bajo su carnosa barba, se
inclinaba un poco sobre la oreja izquierda, y su rudo y áspero rostro de
viejo dragón, de facciones ligeramente hinchadas como se ve en las
mujeres de edad que beben de buen grado un trago de coñac en la copa de
sus maridos, brillaba lleno de energía y de decisión en su marco de
encajes. Se veía en su aspecto que estaba acostumbrada a dominar, a
doblegarlo todo, y aun la sonrisa de perpetua amargura que vagaba por su
ancha boca, demostraba hasta qué punto acostumbraba a perseguir, sin
dejarse detener, la realización de sus planes.

Y, para no permanecer inactiva hasta que el café hubiera pasado, tomó el
tejido de gruesa lana que en su condición de «Presidenta de la
Asociación de las mujeres» y de «Directora de la comisión de los
pobres,» no se permitía jamás abandonar, y con una rapidez inaudita hizo
deslizar las agujas brillantes en sus manos huesosas y habituadas al
trabajo.

--Adalberto, ¿no tienes noticias de Roberto?--preguntó con voz ruda y
metálica, que debía penetrar hasta en los menores rincones de la casa.

La pregunta pareció desagradar al anciano, quien movió la cabeza como si
hubiera querido rechazarla lejos; ella turbaba su quietud matinal.

--Un hijo muy afectuoso, hay que confesarlo--continuó ella, y su amarga
sonrisa se acentuó aún más.--Hace ocho días que no se ha dejado ver ni
ha dado señales de vida. ¡Si habitara en la luna, no vendría con más
rareza!

El señor Hellinger refunfuñó algo en su barba y se preparó a tomar su
larga pipa.

--Parece que todavía hay algo que no va bien,--continuó ella.--En estos
últimos tiempos, sobre todo, se ha vuelto tan raro: suele dar vueltas en
mi derredor sin decirme una palabra amable. Me imagino que debe tener
encima algún pago que no puede hacer.

--¡Pobre muchacho!--dijo el anciano, e hizo chasquear su lengua, sin
duda para desechar ese pensamiento desagradable.

--¡Sí, pobre muchacho!--repuso ella en tono burlón.--¿Todavía lo
compadeces, quizá? ¿Eres capaz de haberle dado otra vez algo a
hurtadillas?

Él, en señal de protesta, levantó sus manos blancas y bien cuidadas,
pero no tuvo sin embargo el valor de mirarla de frente.

--Adalberto--dijo ella en tono amenazador,--no quiero que eso vuelva a
suceder. Lo que le das a él nos lo quitas a nosotros y nuestros demás
hijos. ¡Si todavía fuera digno de ello! Pero «quien no quiere escuchar
debe padecer.» Si por arrogancia y por obstinación corre a su pérdida...

--Permite, Enriqueta...--insinuó el señor Hellinger tímidamente.

--Yo nada permito, querido Adalberto--replicó ella.--¡Quien no quiere
escuchar, digo, debe padecer! Si, en su negra ingratitud, no quiere
seguir los consejos de su madre, tan llena de ternura que se inquieta
sólo por él, que pasa las noches cavilando y atormentándose...

Y se frotó los ojos con su delantal, como si hubieran estado llenos de
lágrimas.

--¡Pero Enriqueta!--volvió a decir él.

--¡Adalberto, no me contradigas! Ya sabes que te paso todas tus locuras;
te permito quedarte en _El Águila Negra_ todo el tiempo que quieres; te
dejo beber de ese mal vino tinto que cuesta tan caro, todo lo que puedes
soportar; te preparo la cena cuando vuelves tarde a casa; y, a
propósito, bien podrías evitar el volcar tres sillas como lo hiciste
ayer. En resumen, me parece que tienes muy poca consideración por tu
vieja y fiel esposa; pero ¿qué era lo que quería decir? Sí, en cuanto a
mis planes, me harás el servicio de no mezclarte en ellos, por que no
los comprendes. ¿Tienes siquiera una idea de todo lo que he hecho ya por
ese bribón de Roberto? Correr y viajar de un lado a otro, hacer visitas,
escribir cartas, y sabe Dios cuántas otras cosas. Lo presenté a cinco o
seis jóvenes extremadamente ricas, se las traje en una bandeja, de modo
que no tenía más que extender la mano. ¿Pero qué hizo? Supongo que
todavía te acuerdas del ataque que tuve cuando, hace cuatro años, nos
trajo a Marta, ¡a esa pobre y enfermiza criatura! Todos mis achaques
vienen de allí.

--¡Pero, Enriqueta!

--Mi querido Adalberto, te ruego que no me vuelvas a cantar tu antífona:
«Marta era mi carne y mi sangre;» ya lo sabemos. Pero, si quería
mostrárseme como una sobrina afectuosa y agradecida, ¿por qué no le
trajo la dote necesaria? ¡Porque nada tenía, naturalmente, nada! Mi
hermano murió indigente como una rata de iglesia. ¿Es esto decente en un
miembro de mi familia? Pero, en fin, que hiciera de sus bienes lo que se
le antojara, poco me importa; sólo que no tenía necesidad de echarnos a
su hija en los brazos.

--Pero... ya está muerta--observó el señor Hellinger.

--Sí, ya está muerta--replicó su esposa juntando las manos.--Yo no diré:
alabado sea Dios, porque eso sería pecado; pero ya que el buen Dios lo
ha decidido así, quiero por lo menos aprovechar y tratar de reparar la
locura de Roberto. Mientras estabas en _El Águila Negra_, bebiendo tu
vino tinto, me puse nuevamente en campaña, trabajé, tomé nuevas
informaciones; ya no tiene más que elegir. Tiene a Gertrudis Lenzmann,
con una dote de ocho mil pesos al contado, y otro tanto a la muerte de
su padre; tiene a la chica Versen, todavía muy joven, es cierto, pues
acaba de ser confirmada, pero esa tendrá aún más. Y todavía me quedan
otras tres o cuatro. ¿Pero qué crees que contesta a mis proposiciones?
«Madre, dice, si vuelves a acometerme con eso, conseguirás no volver a
verme.» ¿Hase visto jamás? No faltaría más que una cosa: que, después de
Marta, tomara todavía a su hermana, y entonces a su vieja y bondadosa
madre no le quedaría más que morir. A propósito, ¿dónde se ha metido
hoy la señorita? Son cerca de las nueve, y no se ha presentado todavía.
Puede ser que en la casa de mi señor hermano, que tenía costumbres
polacas, cultivaran el hábito de quedarse en la cama hasta las
doce--¡pero en una casa bien manejada como la mía, no habría que pensar
en eso, Adalberto! Yo sabré poner orden.

--No comprendo, mi querida Enriqueta, por qué me diriges los reproches
que son para tu sobrina.

--¡Si consintieras en no volver a tomarla bajo tu protección, Adalberto!
Pero, naturalmente, ya yo no tengo derecho de decir nada: se me
desobedece y traiciona en mi propia casa. Por otra parte, dentro de poco
voy a poner fin a todo esto. Hace un año entero que la tengo a mi lado,
y ya comienza a ser perfectamente inútil.

--¿Pero acaso no trabaja de la mañana a la noche en cuidar la casa de
Roberto? ¿Se pasa un solo día sin que vaya a la granja? ¡No seas tan
injusta con ella, Enriqueta!

Ella le lanzó una mirada de compasión:

--Si no fueras tan niño, como lo has sido siempre, Adalberto, se podría
conversar contigo. Eso mismo es lo que comienza a parecerme peligroso
¿ves? ¿Crees, entonces, que ella no tiene sus motivos para ir a
pavonearse todos los días en la granja y darse tonos de ama delante de
él y de los sirvientes? ¡Oh! ¡Es muy lista, mi sobrina Olga! ¡Ya habrá
hecho todo lo que depende de ella para acostumbrarlo a la idea de que a
ella--sólo a ella--le toca de derecho el lugar de la muerta! Si no es
eso ¿qué tendría que ir a hacer todos los días a la granja?

--Creo que el hijo de Marta justifica suficientemente su conducta.

--¡Naturalmente! ¡Naturalmente! ¡Cuántas cosas te hacen creer con
cuentos de nodriza! Ella sabe bien por qué lo hace y por qué ama a ese
pobre niño hasta comérselo a caricias: ¡conoce el camino que lleva al
corazón del padre!

--Pero tal vez no lo quiere--insinuó el viejo Hellinger.

Ella soltó la risa.

--¡Mi querido Adalberto! Cuando un hombre posee una propiedad a las
puertas de la ciudad, una muchacha pobre lo quiere siempre, y, si yo no
pongo fin a todos estos manejos mostrándole la puerta, podría muy bien
suceder que un día Roberto la tomara por la mano y nos dijera: «Ahora,
papá y mamá, tengan ustedes la bondad de darnos su bendición.» Pero,
antes que ver una cosa semejante, Adalberto...

En el mismo instante, un gran ruido de pasos resonó en el vestíbulo; y
casi en seguida golpearon con fuerza a la puerta.

--¡Toma!--dijo la señora Hellinger.--He ahí uno que hace tanto estruendo
como un alguacil. ¡Todavía no estamos en ese estado, sin embargo!

Y con mucha suavidad, y mucha tranquilidad, dijo: «¡Adelante!»

El viejo médico penetró en la habitación. Tenía el sombrero echado hacia
atrás, la bufanda le colgaba de los hombros, y su pecho jadeaba como
después de una carrera desenfrenada. Se olvidó de dar los buenos días y
no hizo más que lanzar en torno suyo una mirada hosca e investigadora.

--¡En nombre del Cielo, doctor!--le gritó el señor Hellinger
precipitándose a su encuentro.--¡Nos embistes como un toro!

La señora Hellinger, al contrario, asumió su aspecto áspero y refunfuñó
algo como: «modales de fumadero.»

Cuando el doctor vio la tranquila mesa del desayuno y a sus amigos que,
con la cara de todos los días, lo miraban con estupor, se dejó caer en
una silla con un suspiro de alivio. ¡Así, pues, la terrible cosa no se
había realizado! Pero, un instante después, la ansiedad volvió a
apoderarse de él.

--¿Dónde está Olga?--tartamudeó alzando los ojos hacia la puerta, como
si fuera a verla entrar en ese instante.

--¿Olga?--dijo la señora Hellinger encogiéndose de hombros.--¡Qué sé yo!
Sin duda va a venir de un momento a otro; ¿es por algo urgente?

--¡Alabado sea Dios!--exclamó el doctor juntando las manos.--¡De modo
que ya ha bajado!

--No, eso no--dijo la señora Hellinger.--La señora Duquesa se ha dignado
dormir hoy un poco más.

--¡Dios del Cielo!--exclamó de nuevo él.--¡Y nadie ha ido a verla!
¿Nadie sabe nada de ella?

--Doctor ¿qué te pasa?--gritó el viejo Hellinger que comenzaba a
inquietarse.

Sin duda, el doctor se acordó en ese momento de la súplica que terminaba
la carta de despedida de Olga; comprendió que, de ese modo, su deseo de
respetar la voluntad de la joven iba necesariamente a quedar sin efecto,
e hizo un último y lastimoso esfuerzo para guardar el secreto.

--¿Qué me pasa?--balbució con una sonrisa dolorosa.--¡Pues nada! ¿Qué
había de tener? ¡Mil millones!...

Y, en seguida, abandonando todo fingimiento gritó:

--¡Dios mío! ¡Dios mío! ¡Has permitido la espantosa desgracia! ¡La has
dejado de tu mano!

Y poco le faltó para dejar correr sus lágrimas; pero, reuniendo toda la
energía que quedaba en su cuerpo gastado, se enderezó recto como una I:

--Venid al cuarto de Olga--dijo,--y no os asustéis, cualquiera que sea
el estado en que la encontréis.

El viejo Hellinger palideció y su mujer se puso a gritar y sollozar: se
aferraba al brazo del doctor y quería saber lo que había sucedido, pero
éste no decía una palabra más.

Así subieron los tres la escalera que conducía al cuarto de Olga,
mientras que en el vestíbulo los sirvientes se reunían y los
contemplaban curiosamente con los ojos muy abiertos.

Delante de la puerta de la habitación de Olga, la señora Hellinger tuvo
un ataque de desesperación.

--Toque usted, doctor--dijo con un sollozo.--Yo no puedo.

El anciano tocó.

Nadie contestó.

Tocó una vez más y puso el oído en el agujero de la cerradura.

Siempre el mismo silencio.

Entonces la señora Hellinger se puso a gritar:

--Olga, querida hija mía, abre; somos nosotros, tu tío, tu tía, y tu
viejo tío el doctor. Puedes abrir sin temor, querida mía.

El doctor dio vuelta al botón; la puerta estaba cerrada. Quiso mirar por
el agujero de la cerradura; estaba tapado.

--¡Manda buscar al cerrajero, Adalberto!--dijo.

--¡No!--gritó la señora Hellinger, mandando de repente al diablo toda su
pena.--Yo no lo sufriré; no ha de suceder así: la vergüenza sería
demasiado grande; yo no podría sobrevivirle. ¡Qué vergüenza! ¡qué
vergüenza!

El doctor le lanzó una mirada en que se leían el asco y el desprecio.
Pero ella no le hizo caso.

--Tú eres fuerte, Hellinger--dijo.--Apóyate contra la puerta, quizá
consigas romper la cerradura.

El señor Hellinger era un coloso. Apoyó uno de sus robustos hombros en
la tabla cuyas junturas, al primer esfuerzo, comenzaron a crujir.

--Despacio--le dijo su mujer.--Los sirvientes están en el vestíbulo.

--¡Idos a hacer algo en la cocina, montón de perezosos!--gritó en la
escalera su voz regañona.

Abajo se oyeron golpes de puertas. Un segundo empujón, y una de las
tablas se partió por en medio; por la rendija, un rayo de luz se filtró
en la semiobscuridad del corredor.

--Déjeme mirar por allí--dijo el doctor, el cual, esperando lo peor,
había recuperado su serenidad y su sangre fría.

Hellinger arrancó algunas astillas de madera, de manera que, por la
abertura, se pudiera ver todo el cuarto.

Frente a la puerta, a pocos pasos de la ventana, estaba la cama. La
sobrecama arrojada a los pies formaba un montón blanco detrás del cual
brillaba la línea rubia de las trenzas de Olga; también se alcanzaba a
ver una parte de la frente, que resaltaba tan blanca como la sábana. Los
pies estaban descubiertos; parecían haberse estirado en convulsiones
contra la madera de la cama y después haber vuelto a caer sin fuerza.

A la cabecera, la ropa estaba cuidadosamente doblada en una silla; las
enaguas y las medias puestas las unas sobre las otras muy en orden, y
sobre la pequeña alfombra del lado de la cama las zapatillas dispuestas
de manera de poder deslizar en ellas los pies al levantarse.

Sobre el mármol de la mesa de noche, medio apoyado contra la lámpara,
reposaba un libro, todavía abierto, como si se le hubiera dejado allí
en el momento de apagar la luz. Sobre todo aquello parecía cernerse esa
paz serena e indefinible que revela el alma pura de una niña. La que
allí moraba se había dormido la víspera con una plegaria para
despertarse en la mañana con una sonrisa.

Cuando el doctor hubo hecho su examen en silencio, se apartó de la
abertura.

--Pasa tu brazo por allí, Adalberto--dijo,--y procura alcanzar la
cerradura. Ella la ha cerrado por dentro.

Pero la señora Hellinger, apretándose contra la puerta, suplicó a
grandes gritos a «su querido tesoro» que se despertara y abriera ella
misma. Al fin, se consiguió apartarla y abrir la puerta.

Los tres se acercaron a la cama.

El rostro blanco como un mármol parecía mirarlos con sus ojos vidriosos,
medio cerrados, en los labios una sonrisa extática.

La encantadora cabeza, de líneas firmes y nobles, se inclinaba un poco
sobre el hombro izquierdo, y su abundante cabellera suelta se
desparramaba en brillantes rizos sobre el fresco pecho que la camisa de
noche, desgarrada, dejaba en descubierto. El botón de nácar, al cual se
adhería un jirón de tela y que se había quedado en el ojal, era lo único
que indicaba que, antes de dormirse, la joven había debido ser presa de
una violenta agitación.

--Duermes, tesoro mío, dime que duermes,--dijo la señora Hellinger
sollozando.--Dime que no has hecho semejante afrenta a tu tía, a tu
querida tía que te ha criado y cuidado como a su propia hija.

Y, al mismo tiempo que hablaba, se apoderó de la mano lívida que colgaba
y trató de levantarla.

Su marido, más sensible, se había ocultado el rostro entre las manos y
lloraba.

El doctor no se dejó llevar por la emoción. Había sacado de su bolsillo
su estuche, y, rechazando a la señora Hellinger con un ademán apenas
cortés, se inclinó sobre el pecho que, con un movimiento brusco, había
descubierto por completo.

Cuando se enderezó su rostro estaba mortalmente pálido.

--¡Una última tentativa!--dijo.

E hizo una rápida incisión horizontal en el brazo, en el sitio en que
una arteria se dibujaba en línea azulada en la blancura nívea de la
carne. Los bordes de la herida se apartaron sin llenarse de sangre; sólo
al cabo de unos segundos, dos o tres gotas negras rezumaron lentamente.

Entonces el anciano arrojó lejos de sí el luciente bisturí, y con las
manos juntas, luchando con las lágrimas, se puso a rezar un _Pater
Noster_.




III


El mismo día, a eso de las doce, a través de los terrenos pantanosos que
se extienden en varias millas al norte de Gromowo, un ligero carruaje de
un caballo se dirigía hacia la pequeña ciudad.

Tan tupidas y pesadas que parecía que se las pudiera tocar con las
manos, las nubes se extendían sobre la llanura. De trecho en trecho se
alzaba en el aire cargado de vapor un nudoso tronco de sauce,
completamente saturado de humedad, cubierto de gotitas brillantes,
colgadas en largas filas de las desnudas ramas.

Las ruedas se hundían profundamente, en el barro del camino, que corría
entre las marchitas hierbas del lodazal, y el agua saltaba a cada
instante hasta la caja del coche. El que lo conducía poco se preocupaba
del paisaje que lo rodeaba: sumido en sus pensamientos, permanecía
sumido en su rincón, y sólo se enderezaba a ratos, cuando las riendas
amenazaban escaparse de sus manos indolentes. Entonces se diseñaba la
estructura poderosa de sus miembros, su pecho levantado se ensanchaba
como si fuera a hacer estallar la gruesa capa gris que lo encerraba
dentro de sus pliegues.

Su estatura recordaba la del viejo Hellinger, quizá en mayor proporción,
y el rostro también presentaba una semejanza que no podía engañar; pero
las facciones, que en el padre habían conservado, hasta bajo los
cabellos blancos, una amable dulzura, se habían acentuado en él en
pliegues duros y graves que indicaban, al mismo tiempo que la altivez,
un humor sombrío y siempre inquieto. Una barba rizada y desaliñada
envolvía las mejillas bronceadas con sus vellos rudos y enredados, y
adquiría en las extremidades de la boca un matiz más claro y caía sobre
el pecho en dos puntas de un rubio apagado.

Era Roberto Hellinger, el propietario de la granja de Gromowo, el
prometido de Olga.

De la felicidad que le había llegado la víspera, su frente no dejaba
adivinar gran cosa. Sus ojos grises, medio velados, miraban fijamente a
lo lejos, y una arruga de inquietud le juntaba sin cesar las cejas. Era
que sabía que tendría todavía mucho que hacer antes de poder llevarse a
su novia a su casa; largas horas de luchas penosas lo esperaban, y la
victoria misma no le llevaría más que inquietudes y tormentos. Volvía a
ver con el pensamiento los tiempos difíciles que había atravesado, y que
apenas alumbraron algunos rayos de sol.

Hacía seis años ya que su padre le dejó solemnemente, en su condición de
hijo mayor, la granja, la antigua propiedad familiar, para retirarse a
la pequeña ciudad y llevar en ella una vida apacible y cómoda. Desde ese
día comenzó su vida de miseria, pues desde entonces llevaba un yugo tan
pesado, que sus mismos hombros de gigante amenazaban romperse bajo la
carga: todo lo que conseguía ganar con sus manos encallecidas, todo lo
que ahorraba en sus gastos personales, desaparecía absorbido por las
reclamaciones de los suyos. Y no podía quejarse; todo sucedía conforme
al derecho más estricto, pues la herencia fue exactamente distribuida
hasta el último centavo entre él y sus seis hermanos y hermanas--sin
hablar de la reserva que habían estipulado para ellos los padres.

Cada teja de su techo y cada terrón de sus campos estaba empeñado; sobre
cada espiga que maduraba estaban fijos los ojos desconfiados de su
madre, que vigilaba severamente para que los réditos no se atrasaran un
minuto.

¿Acaso no estaba en su derecho? ¿Podía él exigir que lo quisiera con
mayor cariño que a sus otros hijos? Sus hermanos tenían que seguir una
carrera, sus hermanas se habían casado, gracias a la dote; todos y todas
fijaban en él miradas ansiosas y ávidas como en el autor y el sostén de
su dicha.

¡Los réditos! Tal era la palabra aterradora que en lo sucesivo resonaba
a toda hora, amenazante, en sus oídos, y por la noche le hacía
despertarse sobresaltado y llenaba sus sueños de visiones espantosas.

¡Los réditos! ¡Cuántas veces, por causa de ellos, se había golpeado la
frente con los puños cerrados! ¡Cuántas veces había corrido,
obsesionado, atontado, a través de los campos fangosos, para escaparse
de esa tropa de demonios chispeantes; cuántas veces, en un acceso de
loco furor, rompió con el puño algún utensilio, arado o vara de coche,
como si cualquier arma le hubiera parecido buena para combatirlos! Pero
ellos no le dejaban reposo; lejos de eso, le seguían con más tenacidad y
más de cerca, le chupaban más y más ávidamente, hasta la médula, todo el
vigor de su juventud.

¿Y de qué le servía dominarlos, si alguna vez lo conseguía? A esa hidra
le brotaban sin cesar nuevas cabezas. De trimestre en trimestre se
alzaba, más temible, hinchándose más desmesuradamente ante sus ojos
llenos de angustia, y dispuesta a precipitarse sobre él, a aplastarlo
con el peso de su mole gigantesca.

Así se había arrastrado su vida de plazo en plazo, como la de un
condenado, desde el día solemne que fue alegremente celebrado y rociado
con vino y con champaña en _El Águila Negra_.

¡Si siquiera su madre se hubiera mostrado indulgente! Pero no le
perdonaba uno solo de los espárragos que se habían reservado en la
primavera, ni tampoco el carruaje para sus paseos, en la época de la
cosecha, cuando los caballos tienen tanto que hacer en los campos.

«Quien no quiere escuchar debe padecer,» era su máxima predilecta, y él
nada escuchaba ¡oh! absolutamente nada. Con una palabrita, con un simple
«sí,» habría podido poner término a todos sus tormentos, habría podido
vivir hasta el fin de sus días en la abundancia y en la alegría; y que
no quisiera pronunciarlo, por una obstinación estúpida e inconcebible,
que todas sus diligencias para casarlo quedaran infructuosas, era lo que
su madre no podía perdonarle.

Dos años transcurrieron así. Entonces sintió que, si continuaba esa
existencia, iba forzosamente, tarde o temprano, a sucumbir del todo. La
vacilación, el temor, lo enervaban más y más: resolvió, pues, buscar un
fin, y exigir del destino la parte de felicidad razonable que le habían
prometido la mirada leal de dos ojos azules y el silencio de dos labios
pálidos.

Y llegó el día en que llevó como esposa bajo su techo a la amada de su
juventud, que hacía poco se había quedado huérfana y sin hogar.

Era un sombrío y triste día de noviembre; las nubes grises corrían en el
cielo como siniestros pájaros. Temblorosa y muy pálida con su vestido
negro, la delicada y enfermiza criatura se suspendía de su brazo y se
estremecía bajo las miradas con que la examinaban los extraños, en las
cuales se mezclaban la compasión y el desdén.

Su suegra la había acogido con reproches e imprecaciones, y transcurrió
casi un año antes que entre ellas se establecieran relaciones algo
tolerables.

Marta se había mostrado valerosa y activa, y había, no obstante su mala
salud, trabajado de la mañana a la noche para poner en orden todo lo que
un amo, largo tiempo soltero, había dejado ir a la deriva.

Y cuando, después de tres años de vida común, llena de paz y de
consuelo, el Cielo prometió bendecir su unión, ella no cesó, aunque su
estado exigía los mayores cuidados, de ir y venir, arreglándolo y
dirigiéndolo todo, en la cocina, en la bodega y en la casa. Casi parecía
que hubiera querido ganar así para su marido la dote que no había podido
llevarle.

En tales circunstancias--dos días después del nacimiento del niño,--Olga
había llegado de improviso a Gromowo. Roberto no la había visto desde el
día de su casamiento; y casi se asustó de su aspecto al verla dirigirse
hacia él tan altiva, dura e impenetrable, tan maravillosamente se había
desarrollado su hermosura.

¡Y esa mujer era la que ahora iba a ser suya! ¡Qué mundo de
sufrimientos, sin embargo; cuántos días de sorda desesperación, y
cuántas noches de horripilantes fantasmas habían transcurrido entre
aquel día y el presente!

Roberto se estremecía; no quería pensar más en ello; ahora todo parecía
arreglado. La imagen transfigurada de Marta le sonreía apaciblemente
desde arriba y lo bendecía, y, como una flor brotada de su tumba, la
dicha parecía abrirse de nuevo para él.

Las torres de la pequeña ciudad se acercaban progresivamente; se
destacaban cada vez más detrás de los bosques de alisos. Un cuarto de
hora después, el carruaje rodaba en la calle mal pavimentada.

Apenas Roberto hubo pasado la puerta de la ciudad, notó que a su paso la
gente lo trataba de manera enteramente singular. Los unos lo evitaban,
los otros levantaban su gorra con ademán torpe, y tan pronto como
podían, decentemente, se alejaban de él. Por el contrario, en todas las
casas por delante de las cuales pasaba, las ventanas se cubrían de
rostros que lo observaban gravemente y que, al ser saludados por él,
desaparecían tímidamente detrás de las cortinas.

Movió la cabeza pensativamente; sin embargo, como su espíritu estaba
ocupado con la lucha a la cual se preparaba, no hizo gran caso de
aquello y ya no miró ni a derecha ni a izquierda.

En la esquina de la plaza del mercado--en el sitio donde estaba antes la
casilla de impuestos--se hallaba la vieja ama de llaves del doctor:
tenía las manos ocultas bajo su delantal azul y una cara de entierro.

Cuando el coche se acercó, ella le hizo seña de que se detuviera.

--¡Vamos, señora Liebetreu!--dijo él alegremente.--¡Al fin me encuentro
con alguien que no huye al verme!

La anciana alzó los ojos al cielo para no verse obligada a mirarlo.

--¡Ah, mi joven señor!--dijo, se le llamaba siempre el joven señor, para
distinguirlo de su padre, aunque hacía tiempo que había cumplido los
treinta.--El señor doctor ruega a usted que entre en su casa: querría
hablar primero con usted, pues tiene algo que decirle.

--¿Es muy urgente lo que tiene que decirme?

La vieja se asustó; creyó que a ella iba a incumbirle el cuidado de
darle la penosa noticia.

--¡Ah! ¡Qué sé yo!--exclamó.--No me ha dicho más que eso.

--Bueno, salude usted afectuosamente a mi tío, y dígale que tengo que
hablar primero con mis padres--él sabe de qué se trata--y que
inmediatamente después iré a verlo.

La anciana murmuró algo, pero las palabras se ahogaron en su garganta.

El carruaje continuó su camino hacia la casa del viejo Hellinger,
situada bajo la sombra de viejos y soberbios tilos, como bajo un dosel.
Los vidrios de las ventanas le dirigían miradas amistosas; las lustrosas
tejas del techo brillaban; se sentía, como siempre, que ese techo
abrigaba el reposo de una vejez rodeada de amplias comodidades. Ató su
caballo en la verja del jardín y subió con paso pesado y ruidoso la
pequeña escalinata, a lo largo de la cual, en grandes tiestos, los
ásteres medio muertos bajaban lamentablemente la cabeza.

La campanilla hizo oír su ruidoso repique en toda la casa, pero nadie se
presentó a recibirlo. Arrojó su capa empapada por la lluvia sobre uno de
los grandes cofres de roble en que estaban sepultados los tesoros de la
ropa maternal. Después entró en la sala, estaba desierta.

--Los viejos son muy capaces de estar durmiendo la
siesta--murmuró;--creo que hoy será prudente dejarlos dormir.

Se dejó caer en el rincón de un sofá y miró a la puerta, pues esperaba,
en sus adentros, que Olga hubiera visto su coche a la entrada, y bajara
para tenderle la mano.

No tardó en impacientarse. ¿Y si Olga había ido a la granja? Pero no;
ella sabía que él debía venir para hablar con sus padres.

Por fin se decidió: «Voy a ir a llamar a su puerta,» y se levantó.

Contuvo una sonrisa al estirar sus robustos miembros. Cuando, desde la
víspera por la tarde, había aspirado sin tregua a encontrase con ella,
se sentía invadido, en el momento de volver a verla, por una especie de
aprensión singular. Esa timidez, esa confusión que en otros tiempos se
apoderaban siempre de él en su presencia, volvían a dominarlo. ¿Era
posible que hubiera tenido la víspera a esa mujer en sus brazos? ¿Y si
se había arrepentido, si fuera a devolverle su palabra?

Pero en ese instante, toda su audacia se despertó. Abrió los brazos en
toda su extensión, y, sonriendo a ese reflejo de felicidad con que lo
inundaba el recuerdo de las recientes horas, exclamó:

--¡Que haga la prueba! ¡Con estas mis manos la alzo y me la llevo a
casa! ¡Puesto que Marta ha dicho «sí,» yo querría ver que alguien se
opusiera!

Y de puntillas, para no despertar a sus padres, subió la escalera que no
por eso dejaba de gemir bajo su peso.

Delante de la puerta del cuarto de Olga, se detuvo estupefacto: veía la
raya de luz que penetraba en el corredor por la rotura de la madera.

Tocó la puerta sin obtener respuesta: no obstante, entró.

* * *

Un segundo después, la casa se conmovía hasta sus cimientos, como si el
techo se desplomara.

Los dos ancianos que se habían retirado a su dormitorio para recuperar
las fuerzas después de las horas dolorosas de la mañana, se levantaron
espantados.

Llamaron a los sirvientes; pero éstos habían volado a hacer que la
ciudad no quedara por más tiempo privada de las últimas noticias del
triste acontecimiento.

--Sube tú--dijo a su marido la mujer, tan resuelta de ordinario.

Y, estremeciéndose, extendió la mano hacia el frasco de gotas de
Hoffman, que estaba siempre a su alcance. Era la primera vez en su vida
que tenía miedo.

Cuando el viejo Hellinger penetró en la habitación de arriba, el
espectáculo con que se encontró le heló la sangre en las venas.

El cuerpo de su hijo yacía en el suelo, cuan largo era. Debía, en su
caída, haberse agarrado de los montantes de la parihuela sobre la cual
habían puesto a la muerta y arrastrado todo consigo, pues, sobre él,
entre tablas rotas, el cadáver estaba extendido, en su larga camisa, con
su rostro helado sobre el de Roberto, y los desnudos brazos sobre la
frente de éste.

En ese momento, Roberto recuperó el sentido y se enderezó. La cabeza de
la muerta se deslizó y golpeó el suelo...

--¡Roberto, hijo mío!--gritó el anciano precipitándose hacia él.

Este, con los ojos muy abiertos, paseaba en su derredor una mirada
vidriosa; parecía no haber vuelto en sí todavía. De repente descubrió
uno de los brazos de Olga que, en el momento en que el cuerpo resbalaba
hacia un lado, se había atravesado sobre su pecho. Su mirada recorrió
aquel brazo hasta el hombro, hasta el cuello, hasta el blanco rostro que
sonreía fijamente.

Sostenido por los dos brazos de su padre, se levantó. Vacilaba sobre sus
piernas, como un toro que ha recibido un hachazo.

--¡Por Dios, hijo mío, vuelve en ti!--exclamó el anciano tomándolo por
los hombros.--La desgracia se ha consumado. Somos hombres, tenemos que
resignarnos.

Roberto le lanzó una mirada tímida, desesperada, como un niño. Luego se
inclinó hacia el cadáver, lo levantó y lo puso en la cama rechazando
con el pie la parihuela destrozada. En seguida se sentó junto a ella, a
la cabecera, y maquinalmente enrollaba en su dedo índice un mechón de la
suelta cabellera.

El viejo comenzó a temer por la razón de su hijo.

--Roberto--dijo acercándose a él.--Tranquilízate, sal de aquí, con
quedarte no le devolverás la vida.

El joven prorrumpió en una risa tan estridente y tan siniestra, que su
padre se estremeció hasta la médula de los huesos.

Su estupor acababa de disiparse de improviso; saltó con los ojos
brillantes, e hinchadas las venas de las sienes.

--¿Dónde está mi madre?--gritó avanzando hacia el anciano.

Este trató de calmarlo.

--¡Por piedad, tén un poco de paciencia! Todo te lo contaremos.

La señora Hellinger, quien, desde hacía ya un momento, escuchaba en la
escalera, introdujo en ese momento la cabeza por la puerta. Pasando por
delante de su padre, Roberto se precipitó hacia ella con violencia, como
si fuera a empuñarla por el cuello. Pero tenía todavía suficiente razón
para comprender lo monstruoso de su conducta. Dejó caer sus brazos,
inertes; se sentía sofocado, como si la cólera, que trataba de contener,
fuera a ahogarlo.

--Madre--dijo,--es necesario que me rindas cuentas; quiero una
respuesta... ¿Por qué ha muerto Olga?

La anciana se le acercó con expresión de tierna compasión, e hizo un
movimiento como para arrojarse a su cuello llorando; pero, con un ademán
rudo, él la apartó.

--Dejemos eso, madre--dijo.--¡Devuélvemela!...

--Pero, Roberto--gimió ella,--¿es así cómo un hijo trata a su madre?
¡Adalberto, dile tú cuáles son las consideraciones que un hijo debe a su
madre!

Roberto se apoderó de las manos de su padre.

--No te mezcles en esto, padre--dijo...--La cuenta que hoy tengo que
arreglar con mi madre, sólo a nosotros dos concierne. Madre, te lo
pregunto una vez más: ¿por qué ha muerto Olga?

Se había apoyado contra la pared y miraba a su madre fijamente con los
ojos inyectados de sangre.

Mientras tanto, la señora Hellinger se había echado a llorar.

--¿Acaso lo sé?--dijo sollozando.--¿Acaso puede saberlo alguien? La
hemos encontrado en su cama, nada más. La infeliz criatura ha traído la
vergüenza a nuestra casa, en señal de agradecimiento...

--No la ultrajes, madre--dijo él con un gruñido feroz.--¡Muy bien sabes
que era mi novia!

Ella lanzó un grito de sorpresa, y su marido hizo un ademán de
extrañeza.

--¿Cómo, madre! ¿No lo sabías?--gritó Roberto golpeándose la frente con
ambos puños.--¿Ella nada te dijo? ¿No fue a buscarte anoche para
contarte lo que había pasado entre nosotros durante el día?

--¡Nada me dijo!--gimió ella.--Apenas si me dirigió una sílaba, y se
encerró en su cuarto...

--Madre--dijo él acercándose hasta tocarla,--cuando te hube confesado
todo, ¿no te dirigiste a su conciencia? ¿No le predicaste que, si me
amaba verdaderamente, debía renunciar a mí, porque hacía mi desgracia, y
sabe Dios cuántas otras cosas? Madre ¿no has hecho eso?

--¡Mi propio hijo no me cree! ¡Mi propio hijo me acusa de
falsedad!--gimió la vieja.--¡He ahí el agradecimiento que obtengo hoy de
mis hijos!

Él le tomó la mano.

--Madre--dijo,--mucho me has hecho sufrir en todos estos últimos años.
Los peores dolores, los más amargos que he tenido que padecer, te los
debo a ti.

--¡Dios de misericordia!--exclamó ella con voz aguda.--¡He ahí el
agradecimiento! ¡He ahí el agradecimiento!

--Pero todo el mal que nos has hecho, a Marta y a mí, te lo perdonaré,
madre,--continuó Roberto,--sí ¡y aun más! Te pediré perdón de rodillas
por haber alimentado a veces malos pensamientos contra ti, pero es
necesario que me otorgues una cosa: es preciso que me jures aquí, sobre
este cadáver, que nada sabías, que en todo me has dicho la verdad.

Y la acercó al cadáver que parecía contemplarlo con su sonrisa de
beatitud, como una novia que sonríe a su novio.

--¿Acaso es necesario semejante juramento entre nosotros?--dijo ella en
tono dolorido dirigiéndole, con sus hinchados ojos, una mirada amarga y
furiosa.

Pero le dejó hacer. Roberto puso la mano derecha de su madre sobre la
frente de la muerta; ella la acarició diciendo entre sus sollozos:

--¡Lo juro, mi querida! ¡Bien lo sabes tú, tú, que yo ignoraba todo y
que jamás te he exigido nada malo!

Entonces exhaló un suspiro de alivio, como si descubriera de improviso
lo ventajoso que era para ella y para su familia ese lúgubre
acontecimiento. En la tierna caricia con que rozó el rostro de la muerta
había un agradecimiento sincero.

En el mismo instante el viejo médico entró precipitadamente en la
habitación. Había querido ir al encuentro de Roberto para prepararlo a
la espantosa noticia, y veía con terror que llegaba demasiado tarde.

El viejo Hellinger se adelantó vivamente a recibirlo y le cuchicheó en
el oído:

--¡Lléveselo usted, está como un loco! Aquí nada podremos obtener de él.

Roberto se había quedado inmóvil, abrazado a las columnas de la cama; su
pecho jadeaba; su rostro parecía petrificado por un dolor sombrío, sin
lágrimas.

El doctor frotó su ruda barba gris contra el hombro del joven y gruñó
con ese tono de consuelo áspero que, mejor que cualquier otro, llega al
corazón de los hombres enérgicos:

--Ven, hijo mío. No hagas locuras; ¡no turbes su reposo!

Roberto se estremeció e inclinó dos o tres veces la cabeza.

Y, de repente, como vencido por el dolor, cayó de rodillas delante de la
cama gritando:

--¿Por qué has muerto?




IV


¿Por qué había muerto Olga?

Tal era la cuestión que, en lo sucesivo, preocupó exclusivamente a toda
la ciudad. En la calle, en las mesas de los cafés, en los bancos de las
cervecerías, no se hablaba de otra cosa. Todos se lanzaban en las más
extravagantes conjeturas, aventuraban las hipótesis más osadas, pero no
por eso estaba nadie más adelantado.

Unos hablaban de amor desgraciado, otros de amor demasiado feliz, y
otros pretendían absolutamente haber dicho siempre, desde mucho antes,
que Olga concluiría mal, seguramente.

Ya en vida, su actitud altiva, sombría y taciturna, había sido un enigma
para aquellos buenos burgueses, y su muerte se les presentaba como un
enigma aún más difícil. Era imperdonable.

Entretanto, descubrieron que el doctor había sido el primero en recibir
la noticia del suicidio, y el único a quien ella hubiera confiado su
proyecto.

La gente se apiñaba en torno suyo, le sitiaba su casa, pero él se
obstinaba en guardar silencio. Con una aspereza, de que él sólo era
capaz, mostraba la puerta a los preguntones importunos. El mismo día
había echado al fuego la carta de Olga, pues temía que la justicia
viniera a pedírsela. Por otra parte, la causa de la muerte era tan
evidente, que se había podido renunciar a hacer la autopsia. Como era de
prever, la muerta no había logrado hacer desaparecer completamente las
huellas de su suicidio: en el vaso encontrado en su mesa de noche,
quedaban adheridas al vidrio, gotas de un líquido cuyo sabor indicaba
claramente, aun a los profanos, que se trataba de una solución de
morfina. El descubrimiento fue completo cuando encontraron en el jardín,
en el suelo, entre unos matorrales de oxiacanto, los fragmentos de un
frasco, en cuyo cuello una parte del veneno disuelto había dejado un
reguero blanco, de cambiantes reflejos. Manifiestamente, había sido
arrojado por la ventana, y tenía aún el rótulo que indicaba, con la
fecha de la receta, la manera de tomar la poción.

En estas condiciones, habría sido pura locura de parte del viejo médico,
aun cuando a ello se hubiera atrevido, querer ocultar la intención del
suicidio, pues toda suposición de un simple abuso de narcótico quedaba
descartada.

No por eso dejaba de abrumarse con reproches por no haber podido cumplir
el último deseo de la muerta, y se juraba a sí mismo guardar más
fielmente que nunca el secreto sobre los motivos de esa resolución
desesperada.

¡Si siquiera hubiera podido saberlo él mismo! Pero los días pasaban y
todavía no había podido entrar en posesión del legado que le había hecho
Olga.

La señora Hellinger desconfiaba de él, le decía en su cara que siempre
había maquinado intrigas con la muerta, y a sus espaldas agregaba que,
si no hubiera prescripto soluciones de morfina de una violencia
inconsiderada, la pobre Olga habría vivido en paz mucho tiempo todavía.
Poco faltaba para que echara sobre el viejo amigo de la casa la
responsabilidad de la muerte de su sobrina.

En todo caso, no permitía que se quedara solo, ni siquiera por un
segundo, en el cuarto de la muerta. Tenía la puerta cuidadosamente
cerrada: no toleraría--decía ella para explicar su conducta,--que los
objetos dejados por Olga, considerados por ella como reliquias sagradas,
fueran profanados por manos y miradas extrañas.

Y así crecía de hora en hora el peligro de que ese cuaderno en que Olga
había escrito su confesión, cayese en manos de su tía.

¡Que se le antojara escudriñar entre los volúmenes que guarnecían el
estante, y sucedía la desgracia!

A esa zozobra, que llevaba todos los días al anciano a casa de los
Hellinger, se agregaba la inquietud creciente que le inspiraba Roberto
quien, desde ese día de espanto, había caído en un abatimiento profundo
y desesperante.

Parecía haber perdido por completo el uso de la palabra, no soportaba a
nadie a su lado y evitaba aún a su viejo amigo; huraño y mudo, vagaba
días enteros por los campos; permanecía noches enteras sentado junto a
la cuna de su hijo, mirándolo fijamente con sus ojos enrojecidos y
quemados por el llanto.

Esto es por lo menos lo que contaban los criados, quienes, en tres
ocasiones, lo habían encontrado por la mañana en esa actitud.




V


En torno del ataúd de Olga los cirios habían concluido de arder. Los
invitados, que hacía largo rato se mantenían en religioso silencio
alrededor del catafalco, comenzaban a agitarse y a preocuparse de la
cena.

La señora Hellinger, que recibía los pésames y ensalzaba con gran
refuerzo de lágrimas y de pañuelo las virtudes de la difunta, se reveló
de improviso, en medio de su dolor, ama de casa previsora y de primer
orden. Los invitados respiraron con alivio cuando las puertas del
comedor se abrieron y, de una mesa resplandeciente, asados, compotas y
ensaladas de arenques, les enviaron sus sabrosos perfumes.

El viejo Hellinger, después de haber alabado al Señor, bebió con algunos
amigos privilegiados el vino superior que reservara para la solemnidad
de la noche. Pero no estaban de acuerdo sobre si una inocente partida de
Boston lastimaría el dolor general, y resolvieron enviar una diputación
a la dueña de casa para pedirle su autorización.

Había tanta vida y movimiento en casa de los Hellinger, que parecía que
se celebrara allí una boda.

El doctor, que no llegó sino muy tarde a la alegre reunión, buscó por
todas partes a Roberto con mirada ansiosa, sin descubrirlo.

Entonces dirigiose en particular a uno de los invitados, le preguntó si
lo había visto. Sí; había venido, había lanzado en su derredor miradas
extrañas y feroces, luego se había esquivado en silencio cuando se le
tendía la mano. Minutos más tarde, se notó su desaparición.

El doctor fue al vestíbulo y buscó, entre los abrigos de los convidados,
el de Roberto: todavía estaba allí.

Con la familiaridad de un viejo pariente, se puso en busca suya en las
habitaciones de atrás, vacías y silenciosas, pues los criados estaban
ocupados en servir.

Encontró al joven en un pequeño y obscuro cuarto, donde estaban
amontonados los muebles que había sido necesario sacar de las otras
habitaciones, sentado en un cofre de madera volcado, meditando, con la
cabeza entre las manos.

--Roberto, amigo mío, ¿qué haces ahí?--le gritó.

--Ustedes siempre tan alegres por allá, ¿verdad?

El doctor le puso las manos sobre los hombros:

--Me inquietas, amigo mío. Hace tres días que no nos diriges la
palabra... si continúas así, vas a perder la razón.

--¿Qué quieres?--replicó Roberto con un suspiro que se escapó de su
pecho como un grito.--Estoy tranquilo, completamente tranquilo.

Volvió a dejar caer entre las manos su enmarañada cabeza y pareció
sumergirse de nuevo en su meditación.

El anciano se sentó a su lado y se puso a prodigarle buenas palabras.

Nada olvidó de lo que se acostumbra a decir en casos semejantes,
agregándole, de su parte, más de una enérgica palabra de consuelo.

Roberto permanecía inmóvil; apenas con un signo manifestaba que
escachaba. Sin embargo, como el anciano no acababa, le interrumpió
diciéndole:

--Deja eso, tío; esos son consuelos buenos para los chiquillos. A la
única pregunta, de la cual depende para mí la muerte o la vida, no
puedes, tú tampoco, darme una respuesta.

--¿Qué pregunta?

--Tío querido, ve, estoy tranquilo en este momento, extraordinariamente
tranquilo, no tengo indicio de fiebre ni de locura, ¡y me creerás si te
digo que no sé cómo podré sobrevivir a esta noche!

--¡En nombre del Cielo! ¿Qué quieres hacer?

El joven sacudió los hombros.

--Lo ignoro--dijo;--lo que el momento me sugiera. Lo único que me apena,
es ese pobre pequeñuelo que tendrá que crecer sin padre; quizá lo lleve
conmigo, no sé. No sé más que una cosa y es que no puedo continuar
viviendo así.

El anciano, temblando de ansiedad, lo llenó de reproches. Eso era una
cobardía sólo digna de un miserable, de un espíritu debilitado.

--Tendrías razón, tío, si fuera su muerte la que me hiciera dudar de mí
y de mi dicha. Pero ¡Dios del Cielo!--lanzó una carcajada penetrante y
amarga,--hace tiempo que renuncié a toda pretensión a la felicidad. Por
lo que me atañe, sobrellevaré tranquilamente el dolor de su pérdida;
conozco eso, sí; ya he puesto a una en la tumba, y continuaré
amontonando y economizando dinero, como ya lo he hecho durante tanto
tiempo, y eso en medio de los más profundos pesares; porque los
intereses, ¿sabes? no se preocupan de lo que tiene uno dentro de la
cabeza, ni de si la tristeza y la desesperación le adormecen a uno la
mano; hay que pagarlos. Pero no es eso, tío, lo que me trastorna el
alma, pues la tengo bien trastornada, puedes creérmelo; ante mis ojos
brotan chispas sin interrupción; los calofríos me estremecen todo el
cuerpo y la sangre me bulle en las venas, como fuego. Y al mismo tiempo
estoy muy tranquilo; veo con claridad y precisión las cosas. Sólo hay
una que no puedo descubrir; que se alza noche y día ante mis ojos como
un espectro, como una sombra espantosa, y cuando quiero asirla se me
escapa, y esa cosa es: «¿Por qué ha muerto Olga?»

El anciano se estremeció. Recordaba la carta y la promesa que la muerta
había exigido de él.

Roberto continuó:

--Una voz me grita sin cesar en los oídos: «¡Tuya es la culpa!» ¿Cómo?
No lo sé, pues por muy profundamente que escudriñe en mi alma, no
encuentro que le haya hecho ningún mal, y sin embargo no puedo hacer
callar la voz. Yo me digo: «Es una idea fija.» «Te forjas tormentos,
eres un loco, un criminal, un criminal para contigo mismo y para tu
hijo.» ¡Pero de nada me sirve todo eso, tío querido! No puedo hacerla
callar. Y, en fin, ¿acaso no tiene razón? ¿Acaso, sin mí, Olga no
estaría todavía viva? Si lo que pasó la noche anterior no hubiera...

Se detuvo estremeciéndose y se ocultó el rostro entre las manos. Un
sollozo sin lágrimas sacudió todo su robusto cuerpo.

En seguida dijo:

--Tío, quisiera--no puedo pensar en ello, me hace perder la razón,--me
parece... que es necesario que con mis manos destruya todo lo que me
rodea, que lo haga pedazos todo.

--Sin embargo, es necesario que reunas tus ideas, amigo mío--dijo el
doctor,--y que me cuentes todo, punto por punto; sólo de ese modo
podremos aclarar este enigma.

El silencio reinó en la habitación obscura. El anciano temblaba de pies
a cabeza; veía la silueta de aquel cuerpo vigoroso destacarse negra
sobre el fondo claro de la ventana; veía los movimientos del pecho que
subía y bajaba alternativamente, que silbaba y gemía como un volcán;
sentía el hálito ardiente de la respiración de Roberto en su rostro.

--Reúne tus ideas, amigo mío--repuso suavemente.

El joven luchaba por tomar una determinación. Al fin, volviendo a
encontrar su energía, se enderezó y dijo:

--«Pues bien, tío, vas a saberlo todo... Desde el día en que Olga
rechazó mi pedido tan altiva y fríamente, no me había vuelto a encontrar
con ella. Sin duda continuaba yendo como antes a la granja, para
ocuparse del niño y de la casa, ya entonces sabía que lo hacía por amor
a Marta y no por mí, pero había como un acuerdo tácito entre nosotros
para evitarnos. Ella elegía las horas en que sabía que yo estaba afuera,
en los campos o en los establos, y yo no volvía a casa antes de haberla
visto desaparecer detrás del portón.

»El martes tuve imperiosamente que salir para ir a los campos. Media
legua más allá de la ciudad, a causa del mal estado del camino, el eje
se rompe. Como no había llevado cochero y no alcanzaba a ver alma
viviente, monto en el caballo con arneses y todo, y vuelvo a casa en
busca de ayuda. En el patio, el mayordomo me dice que hacía rato que la
señorita se había marchado. Comenzaba ya a caer la noche.

--»Muy bien, no hay ningún peligro, pienso, y entro en la casa.

»En el momento en que abro la puerta de la sala, distingo en el
crepúsculo una sombra que se desliza precipitadamente hacia afuera.

--»¿Quién puede ser?--me digo.

»Y la sigo.

»En el cuarto del niño, ¿a quién encuentro? A ella, muy ocupada en
correr el cerrojo de la puerta del corredor, que, como sabes, está
siempre cerrada para evitar la corriente de aire. Espantado, quiero
retirarme; imposible; me siento completamente paralizado. Al verme, ella
se detiene, y, como sobrecogida de vergüenza, se oculta el rostro entre
las manos.

»Entonces, tío, me siento atraído, voy a precipitarme hacia ella; pero
me contengo a tiempo al pensar en quién es ella y quién soy yo.

»Veo que sus manos tiemblan.

--»No tienes por qué enojarte, Olga--le digo balbuciendo,--no he querido
causarte un desagrado. Si estoy aquí es por casualidad; en lo sucesivo
tomaré mis medidas para que no vuelvas a encontrarme.

»Entonces deja caer sus manos y me dirige una mirada tal, que me siento
estremecer. Marta nunca me miró así--pienso.--Quiero hablar, pero no
encuentro las palabras, tan turbado y sobrecogido estoy. Su elevada
estatura se alza delante de la puerta, como si allí quisiera buscar un
amparo contra mí. Yo oía su respiración oprimida. Por fin reúno todo mi
valor.

--»Olga--digo,--ha sido presunción de mi parte el atreverme a tenderte
la mano: sé muy bien que no soy digno de ti, te suplico desde el fondo
del corazón, olvídalo, yo nunca te lo recordaré.

»Y en ese instante, tío--¿cómo pintarte lo que pasó?--déjame un
instante... ¡el recuerdo!... Pero ¿para qué? seré fuerte, querido tío,
voy a dominarme.

»En ese instante, ella se precipita hacia mí, me rodea con sus brazos y
me cubre el rostro de besos; después, de improviso, cae con un suspiro,
y allí se queda desplomada a mis pies, como herida por un rayo. Y yo,
como en un sueño, la miro fijamente.

--»No es posible--me grita una voz,--es una locura; ¡tú apenas te
atrevías a alzar los ojos hacia ella como hacia una divinidad, y ella es
quien ahora se arroja al cuello de un hombre que no la merece!

»Tenía miedo de tocarla; sin embargo, fue necesario que la levantara, y
cuando la tuve en mis brazos, se puso a sollozar amargamente, como si
hubiera querido llorar hasta morir.

--»Olga, ¿por qué lloras?--le digo.--Todo queda arreglado ahora.

«Pero he ahí que yo también, gran tonto, me pongo a llorar como un niño.

--»Perdóname, Roberto--dice su voz en mi oído.--Mucho te he hecho
sufrir, pero nunca más lo haré, nunca más.

--»¿Y ahora me amarás?--pregunto, pues todavía no puedo creerlo.

--»¡Oh, Roberto! ¡Roberto! ¡Te amo! ¡Oh, sí! ¡Te amo más que a todo en
el mundo!--y oculta su rostro en mi hombro.

»Sí, tío, pero escucha lo que sigue. Al ver aquella cabeza con sus
rubios rizos descansar, llena de abandono, sobre mi hombro, una pregunta
se me presenta: ¿es ésta la misma Olga que, hace ocho días, se volvía
tan pálida y tan altiva, mientras que, humilde y tímido, tú implorabas
su consentimiento?

»Y le digo entonces:

--»Olga, ¿cómo has podido torturarme así? ¿Acaso he cambiado en tan poco
tiempo?

»La veo ponerse más blanca que el yeso que cubre la pared y su voz
murmura en mi oído:

--»¡Nada me preguntes, en nombre del Cielo, nada me preguntes!

»Y una angustia nace en mí; quizás la perderé mañana como la he
conquistado hoy.

--»Olga--le digo,--si eres tan inconstante en tus resoluciones, quién me
responderá de que...

»Me interrumpo, pues la expresión de su rostro me impone silencio. Ella
se desprende de mis brazos y se deja caer en una silla.

--»Puesto que quieres saber--me dice, fijando los ojos en el suelo, como
sumida en una meditación sombría,--me ha faltado el valor, he dudado de
tu amor y creído que me harías sentir que no te llevaba más que mi
pobreza.

»Pero su mentira, como una llamarada, le enrojece la frente.

--»¡Olga!--exclamo.--¿Has podido pensar eso de mí? ¿No te acuerdas?...

»Y lo que le recordé fue cierta noche, en casa de su padre, cuando fui a
pedir la mano de Marta y en que estuve a punto de retirarme tristemente
con una negativa, pues Marta quería sacrificarse y sacrificar su dicha,
para que yo pudiera elegir a otra. Y entonces, ella, Olga, en medio de
la noche, había ido a buscarme y me había abierto los ojos, a mí, pobre
insensato y ciego, diciéndome palabras, palabras llenas de desprecio por
el dinero y que habían sonado en mis oídos como el canto de triunfo del
amor. Se las repetí textualmente, pues cada una de ellas se había
grabado en mi alma, inolvidable: «Así, pues, en otros tiempos te sentías
llena de valor, de grandeza de alma cuando hablabas por Marta, y ahora
que se trata de ti...»

»Y al gritarle esto la miraba de frente, tío. Ella se esforzaba en
sonreír, y sonreía constantemente; pero esa sonrisa se heló en sus
labios y de repente la vi desplomarse como una mole, sin sentido.

»Mucho trabajo me costó hacerla volver en sí, pues no quería llamar a
nadie en mi ayuda. Un buen cuarto de hora permaneció tendida en el
suelo, más o menos como está ahora, luego abrió los ojos y me examinó
por largo rato en silencio con una expresión tan dolorosa, tan cansada y
desesperada, que la angustia y la inquietud me invadieron. Después juntó
las manos y me dijo en voz baja y suplicante:

--»Dame tiempo, Roberto; he presumido demasiado de mis fuerzas; es
necesario que me acostumbre a esta idea.

»Pero me sentía tan embargado por mi reciente dicha, por una alegría tan
loca, que creía poder obligarla por fuerza a ser ella también dichosa.

--»¡Si nos amamos, Olga--le grito,--y si nuestra querida muerta aprueba
este amor, yo quisiera ver si alguien podría censurarlo! Alégrate, pues,
querida niña, recupera tu valor.

»Pero ella no tenía alegría ni valor. Y sólo ahora, ahora que está
muerta, comprendo claramente hasta qué punto se sentía miserable y
quebrantada, allí tendida sobre los cojines, ella que ordinariamente se
mostraba para sí y para los demás tan altiva y estricta. Era como si
algún prodigioso dolor hubiera roto en ella el resorte íntimo de la
vida. Hoy veo todo eso claramente; entonces nada veía, nada quería ver.
Y continuaba animándola con todas las palabras consoladoras que podía
encontrar. Ella me escuchaba sin decir palabra--a veces me aprobaba con
un movimiento de la cabeza--y una sonrisa que expresaba tristeza y
cansancio indecibles, vagaba por sus labios. Todo eso lo atribuía yo a
la emoción violenta del momento y a los pesares de los últimos años;
debían presentarse en su alma con una intensidad tanto más grande,
cuanto que sentía apuntar para ella una nueva felicidad que iba a
borrarlos para siempre.

--»Y nuestra primera visita, Olga--le digo,--será al cementerio. Cuando
hayamos orado sobre la tumba de Marta, la resistencia de mi madre o la
malevolencia del mundo entero, no tendrán ya por qué inquietarnos.

»Ella dejó caer las manos que cubrían su rostro, y, mirándome con ojos
dilatados por el espanto, me dijo con voz apenas perceptible:

--»¿Al cementerio... conmigo?

--»Sí, contigo--repliqué,--y en seguida, si lo quieres.

»Un estremecimiento recorrió todo su cuerpo, y, con voz singularmente
alterada, replicó:

--»Tén paciencia hasta mañana, mañana haré lo que quieras.

--»Sí, mi niña muy amada--le digo entonces,--y de aquí a mañana desecha
tus ideas negras y piensa en que ella no nos guarda rencor. Nosotros no
la olvidaremos, ciertamente. ¿Y el común dolor que nos causa su pérdida,
no debe unirnos más estrechamente para toda la vida? Su imagen no nos
abandonará, ¿y no crees que ella bendeciría nuestra unión desde el fondo
de su corazón, si de lo alto del Cielo pudiera vernos? ¿No nos ha legado
al niño para que juntos velemos por él y que nunca lo confiemos a gente
extraña?

»Entonces se dejó caer de rodillas delante de la cuna en que la débil
criatura dormía con el sueño de los bienaventurados y apoyó la frente
sobre su cabecita.

»Así permaneció por largo rato sin que yo intentara perturbarla.

»Cuando se levantó, su rostro había vuelto a tomar esa serenidad
impasible que siempre le habíamos conocido hasta entonces. Me tendió la
mano diciéndome:

--»Vete, amigo mío, déjame sola.

»Y me alejé, pues quería complacerla en todo; ni siquiera la tomé en mis
brazos.

»Un cuarto de hora después, la vi cruzar el patio. Yo la acechaba desde
mi ventana, pero ella no volvió la cabeza.

»Al día siguiente por la mañana... tú sabes, querido tío, cómo la
encontré; y en aquel instante se descargó sobre mí un rayo. Podré
encanecer y envejecer, ese momento me ha quitado para siempre toda
alegría; helará para siempre toda sonrisa en mis labios. Pero por lo
menos podría vivir todavía; podría arrastrar todavía esta miserable
existencia para que el niño no se viera privado de la mezquina parte de
felicidad a que tiene derecho; pero para eso sería necesario que yo
supiera una cosa, que me viera libre de un espantoso tormento; de lo
contrario, es imposible. Con la mejor voluntad del mundo, es imposible;
si no fuera así, me consumiría vivo. Es necesario que alguien venga,
aunque sea de ultratumba, a decirme por qué ha muerto Olga.»

* * *

Nuevamente el silencio reinó en la habitación obscura; no se oía más que
la respiración de los dos hombres y la fuga precipitada de una rata que
había acompañado el relato de Roberto con el ruido monótono de sus
dientes.

El anciano sostenía una violenta lucha consigo mismo. ¿Debía acaso
revelar el secreto de la vida de Olga como había ya vendido el de su
muerte? ¿Pero no se trataba de una buena acción en este caso? ¿No se
trataba de libertar a aquel a quien ella había amado sobre todo de las
torturas en que se agitaba, ya fueran producidas por una loca idea o por
una secreta conciencia de su responsabilidad? Un milagro, un favor
divino, según parecía, permitían a la boca cerrada para siempre abrirse
una vez más para devolver el reposo al muy amado.

El doctor exhaló un profundo suspiro: había tomado su resolución.

--¿Y si ella lo hubiera pensado, Roberto--dijo,--si hubiera pensado en
contestarte desde el fondo de su tumba?

Roberto lanzó un grito y lo asió por la muñeca.

--¿Qué quieres decir con eso, tío?

--Si no te hubieras soterrado en tu dolor como un topo en su cueva, si
no hubieras huido ante todo rostro humano, sabrías desde hace tiempo lo
que hasta los gorriones se cuentan en los techos: que en la mañana de su
muerte, yo recibí una carta de ella...

--Tú, tío, de ella...

--¡Oh, amigo mío! Me estás rompiendo los huesos. Escúchame primero
tranquilamente.

Y le contó lo que contenía la carta.

Roberto había dado un salto y se mesaba los cabellos. Sus ojos, fijos en
el anciano, resplandecían en la obscuridad.

--Ese cuaderno, dámelo; ¿dónde está?

El doctor le explicó el peligro que corría el secreto de Olga y la
inquietud que esto le causaba a él mismo.

--¡Espérate, voy a ir a buscarlo!--exclamó Roberto dirigiéndose hacia la
puerta.

El anciano lo detuvo.

--Tu madre tiene la llave; cuida de que nada sospeche.

La puerta está rota a medias; acabaré de romperla...

--Te oirán de abajo...

--¡Están demasiado divertidos!--replicó Roberto con risa aguda.--Ven,
vamos juntos.

Y por una puerta de atrás, a lo largo del corredor obscuro y de la
escalera que crujía, los dos se deslizaron como dos ladrones que se
hubieran introducido en la casa aprovechándose de la ceremonia.

Consiguieron abrir la puerta más fácilmente de lo que esperaban; la
cerradura, ya floja, cedió como si se abriera sola.

Ambos se detuvieron en el umbral, sobrecogidos de emoción, cuando el
cuarto obscuro, iluminado solamente por el fulgor dudoso de las
estrellas, se abrió ante sus ojos. Toda huella de la muerta había
desaparecido; sólo la cama vacía, cuyos montantes se dibujaban negros
sobre la pared gris, hacía ver que la que lo ocupaba había elegido otro
lecho. Un ligero perfume emanado de su ropa, un olor fino de jabón,
flotaba aún en la habitación. Las mismas toallas de las cuales se había
servido, todavía colgadas de la pared, formaban, al lado de la estufa de
loza, una mancha blanca de fantástica apariencia.

Roberto, incapaz de tenerse en pie, se dejó caer en una silla y, a
grandes bocanadas, ávidamente, como si sollozara, aspiró el perfume que
llenaba el aire. Se habría dicho que así quería absorber los últimos
efluvios de su amada.

Un fulgor breve, brillante, vaciló de improviso a través del cuarto,
bailando por las paredes, vagando en reflejos amarillentos sobre el
escritorio, e hizo brotar de la obscuridad, como un espectro agazapado,
la mesa de tocador cubierta de blanco.

El doctor había encendido un fósforo y buscaba la pequeña lámpara de
pantalla verde que iluminó las noches sin sueño de Olga. Todavía estaba
en la mesa, en el mismo lugar en que Olga la apagó para sumirse en la
noche eterna. El recipiente de vidrio estaba todavía lleno de petróleo;
su dueño se había dado prisa para entregarse al descanso.

Con precaución, levantó el tubo para encender la mecha; la llama,
atenuada por la pantalla, iluminó con un resplandor apacible y suave el
espacio silencioso.

Entonces se acercó al estante sobre el cual se alineaban los volúmenes
de lomos lucientes y dorados. Su mano buscó a tientas durante un momento
por la pared y sacó algo azul en forma de rollo.

--¡Aquí está, Roberto!--exclamó triunfante.--Vámonos.

El joven meneó silenciosamente la cabeza.

El anciano insistió de nuevo y entonces Roberto dijo:

--Aquí es donde vamos a leerlo, tío; aquí, donde ella lo ha escrito.

--¿Y si alguien nos sorprendiera?--observó el doctor, atemorizado.

Roberto se encogió de hombros y con el dedo señaló el piso. En el
silencio, un ruido confuso de voces subía hasta ellos, con risas
moderadas, ahogadas, como lo requieren las conveniencias en una casa en
que hay un muerto.

El doctor cedió de buen grado; entonces acercaron suavemente sus sillas
al círculo luminoso de la lámpara, y ya no se oyó más que el silbido del
viento de invierno que agitaba las peladas copas de los tilos y la voz
monótona y velada del lector acompañada por el coro de invitados al
velorio, que por momentos se elevaba hasta un sordo estruendo para
extinguirse en seguida en un murmullo.




VI


Perdóname, querida hermana, si evoco tu sombra que ha transfigurado la
muerte, y sufre que en memoria del amor que tuviste por mí y del
ardiente afecto que hacía palpitar mi corazón por ti, trate de expiar la
falta que gravita pesadamente sobre mí y cuya carga tendré sin embargo
que soportar hasta el fin de mi existencia. Déjame revivir una vez más
todo lo que me diste de ternura y de bondad, y olvidar con este recuerdo
el frío de la soledad que hiela mis miembros como un soplo exhalado de
tu tumba.

¡Qué loca era y qué impía, en sentirme sola mientras tú viviste! Tu amor
era la atmósfera que me envolvía, la sonrisa de tus ojos el rayo de sol
que me daba la vida, y tu palabra, que consolaba y exhortaba, era esa
voz divina que todos llevamos en nosotros, esa voz sublime que
escuchamos sin comprenderla.

¿Y cómo te he agradecido todo eso, hermana querida? He llegado a ser una
extraña para ti. Me veo reducida a pensar en ti con angustia, con
tortura, y la conciencia de mi falta me hace palidecer cuando el
murmurio del viento trae tu nombre a mis oídos. Entre nosotras se alza
un espectro feroz, de miradas ardientes, horroroso y grotesco a la vez,
con serpientes entrelazadas en sus cabellos, y que extiende hacia mí sus
manos armadas de garras para separarme eternamente de ti.

Si en vez de ser un fantasma fuera un ser de carne y de sangre, si lo
que he cometido fuera una falta, un crimen, lucharía contra él, lo
derribaría con las últimas fuerzas de mi voluntad desfalleciente, o me
dejaría ahogar por sus manos sangrientas, pero es algo inasible que se
desvanece en el vacío: es un demonio que se burla de mí, un vapor que me
rodea... y cuyo veneno sin embargo me mata lentamente.

Es un deseo...

Un simple deseo, ¡nada más!

¿Lo notaste? ¿Se reflejó en tus ojos moribundos? ¿Viste el espectro
alzarse a tu cabecera, cuando, santa y buena criatura, exhalabas el
último aliento de una existencia que no fue más que amor, a ese espectro
que habían engendrado la Envidia y la Ingratitud, y que había
introducido, yo, desdichada, en tu apacible interior?

Si tuviera todavía la fe del niño que balbucía, confiaría la angustia de
mi alma al Dios Todopoderoso, al buen Dios--pero a nadie tengo en el
Cielo ni en la tierra que pueda compadecerse de mí, a nadie más que a tu
imagen transfigurada.

¡Pobre de mí! Ella también se aparta de mí, ella también se oculta
llorando cuando este demonio se presenta a mi alma.

Y, sin embargo, no era muy humano lo que sentí. ¿Por qué no somos unos
seres de luz, sin deseos y puros como el éter? ¿Por qué no somos más que
polvo, ligados al polvo, viviendo del polvo y volviendo al polvo cuando
nos desprendemos de esta gran falta que es la existencia? Es la gran
falta de mi vida la que quiero contar aquí, la falta de la cual hemos
sido víctimas, tú, yo y también un tercero, que es puro y bueno, y que
sin embargo ha sido la causa de todo.

* * *

Yo era una niña pacífica y predispuesta a la soledad.

Quien se ha visto siempre rodeado de amor y nunca ha conocido otra cosa
que el amor, aprende a menudo más fácilmente que nadie, a bastarse a sí
mismo; y, sin embargo, yo llevaba en el corazón una inagotable reserva
de amor. Lo prodigaba a los animales, acariciando a los perros, besando
a los gatos y ahogando a los gansos por cariño. Una de mis pasiones era
jugar en la caballeriza. Me sentía a mi gusto en la litera elástica y
flexible, entre los cascos de mis caballos predilectos, que nunca me
hacían daño; o bien me trepaba al pesebre donde permanecía horas enteras
mirándome en los ojos pardos de mis queridos amigos.

Pero el nicho del perro era el lugar donde mejor me hallaba. Allí me
encontraba dormida con frecuencia a eso del mediodía, y no era cosa
fácil sacarme del nicho, pues Nerón, que por lo demás era un perro tan
bueno y tan cariñoso, enseñaba los dientes a cualquiera que franqueaba
el círculo que su cadena le permitía recorrer, aun cuando éste fuera su
amo.

Mi cariño se extendía hasta las plantas. Las rosas me hacían el efecto
de princesas cautivas, y exhalaba quejas para que las libertaran, los
girasoles eran sacerdotes revestidos con sus hábitos sacerdotales, y las
dalias, jóvenes polacas con papalinas rojas. Sabía reunir así en mi
derredor en el jardín a la humanidad entera, y encontraba la copia más
bella que el original, pues se mantenía muy quieta cuando yo desempeñaba
el papel del Destino ante ella.

La propiedad que mi padre había arrendado, antiguo feudo de un magnate
polaco, estaba inmediata a la frontera prusiana, en una montaña, uno de
cuyos lados descendía en suave declive por un parque inculto, hacia unos
campos desnudos, mientras que el otro caía a pico en una pequeña
corriente de agua, en cuya orilla opuesta se hallaba una miserable aldea
polaca.

Cuando uno se colocaba al borde de la pendiente, la mirada caía sobre
los ruinosos techos de bardas cuyas grietas dejaban pasar el humo; se
veía claramente el movimiento de la sucia callejuela, donde los niños
medio desnudos chapoteaban en los charcos cenagosos, y las mujeres
permanecían perezosamente agachadas en el umbral de sus casas, mientras
que los hombres cubiertos de harapos se dirigían, con la pala en el
hombro, hacia el despacho de bebidas.

En verdad, nada tenía de muy seductor aquel pequeño agujero, y la chusma
de cosacos de fronteras, que trotaban de acá para allá amodorrados sobre
sus rocines extenuados, no era como para realzar su prestigio. Y, sin
embargo, para mis ojos de niña, aquel lugar estaba cubierto de un
encanto indecible, cuya sensación experimento aún, cuando me vuelvo a
ver fascinada por esos cuadros maravillosos, sentada durante horas
enteras en la hierba, inmóvil, contemplando de lo alto aquel hormiguero
cuyas formas no eran más grandes que los hombrecillos de madera de mis
cajas de juguetes.

Bajar allí me estaba prohibido, y tampoco tenía deseos de ello, desde
que, en la baraúnda de un día de mercado en que mi padre me había
llevado, me vi casi aplastada entre las ruedas de un carro.

Pero era muy hermoso cuando, desde arriba y muy por encima de las
inmundicias y del tumulto, se sumergía la mirada en ese mundo de
hormigas, que parecía tan ínfimo, que se podía, como el mismo Dios,
abarcarlo de una ojeada, pero que crecía cada vez más hasta tomar
proporciones gigantescas e inquietantes, a medida que se trataba de
penetrarlo.

Por una rareza singular, no he conservado de esa época más que un
recuerdo vago de las personas cuya vida ha estado más estrechamente
asociada a la mía; sin duda porque las impresiones siguientes han
borrado las primeras. Mi padre era un hombre pequeño, robusto y
rechoncho, de barba y cabellos negros y cortos, calzado con altas botas
lucientes y vestido de una hopalanda de basto paño verdoso. Me sonreía
desde que me veía, me daba una palmadita amistosa en el cuello, o me
pellizcaba los brazos, y en seguida desaparecía. Estaba siempre ocupado,
el pobre papá; mientras vivió, no lo vi reposar un solo instante.

Mamá era desde aquella época muy corpulenta, comía continuamente
confituras y era devota de la siesta. Pero eso no le impedía estar en
activa ocupación de la noche a la mañana, aunque se arrastrara de mala
gana de un lado a otro y no le gustara que anduvieran detrás de ella y
la abrumaran a preguntas.

Entre la familia estaba, en aquel tiempo, el primo Roberto, a quien
nuestros parientes de Prusia habían enviado para que aprendiera con papá
a dirigir una granja. Era un mozo alto, de anchas espaldas y vigoroso
cuello, con unas barbas rubias que me gustaba tirar cuando me ponía en
sus rodillas para meterme en la cabeza el A, B, C, con gran esfuerzo de
trozos de regaliz. Creo que siempre fui su buena amiga, aunque él no
haya debido quererme más que a los otros discípulos, pues la cara que
tenía entonces ha desaparecido en la niebla como todas las demás.

No recuerdo exactamente más que una escena: una tarde de verano Roberto
había cogido a Marta por sus rubias trenzas, y riéndose y gritando
corría tras de ella por el patio, por la casa y por el jardín.

--¿Qué es lo que le haces a Marta, bribonzuelo?--le gritó papá.

--Me ha hecho una travesura--respondió él, sin soltarla, mientras ella
continuaba gritando.

--Cuando yo tenía tu edad, sabía vengarme de una muchacha mejor que
tú--dijo riéndose papá, quien nunca desperdiciaba la ocasión de decir
una broma.

--¿Y cómo se hace?--preguntó mi primo.

--¡Bah! ¡Si no lo sabes!--replicó papá.

--Se le da un beso, señor Roberto--dijo un viejo jardinero que pasaba
justamente con sus regaderas.

Todavía lo veo delante de mis ojos quedarse de repente inmóvil, rojo de
rubor, y dejar caer de sus manos las trenzas sin saber dónde dirigir sus
miradas. Papá se moría de risa; en cuanto a Marta, se escapó a la
carrera.

Cuando fui a sacudir su puerta, se había encerrado: no volvió a aparecer
sino a la hora de la cena. Bajo los cabellos que le caían sobre la
frente, en desorden, parecía perdida en sus pensamientos y muy
intimidada.

Cuando comparo hoy el rostro pálido, flaco y resignado que me llena el
alma entera, con esa cara pícara, de mejillas llenas y sonrosadas, que a
veces se me aparece, resplandeciente, desde el fondo de mi pequeña
infancia, me cuesta trabajo concebir que hayan realmente pertenecido a
una sola y misma persona.

--¡Cómo le flotaban sobre las espaldas sus largas trenzas rubias! ¡Con
qué expresión atenta de precoz ama de casa, recorrían sus ojos la
extensión de la gran mesa, en torno de la cual todos juntos,
condiscípulos y celadores--una galería de mandíbulas
hambrientas--esperábamos impacientes la comida! ¡Y, con qué alegría
extendía la mano cada uno, cuando, con una sonrisa maliciosa, ella
alcanzaba los platos!

Sólo hoy comprendo qué camino doloroso tenía que recorrer, hoy que me
preparo yo misma para el largo y penoso viaje al cabo del cual se abre
para mí una tumba solitaria, más triste aún que la suya.

Entonces yo no era más que una niña y alzaba los ojos, sin sospechar
nada, hacia la que vino a ser mi maestra, casi antes de haber abandonado
ella misma los vestidos cortos.

Efectivamente, fue en aquella época cuando nuestros negocios comenzaron
a declinar. Papá tenía que hacer frente a sus deudas; malas cosechas e
inundaciones, tres años consecutivos, le quitaron toda esperanza de
volver a levantarse, y las penas se amontonaron cada vez más sobre
nuestra casa.

Hubo que economizar en nuestros gastos, todo aquello de que fuera
posible privarse; las relaciones con los propietarios vecinos fueron
limitadas, el personal reducido, y la anciana institutriz que había
educado a Marta, y que debía terminar su tarea conmigo, tuvo también que
dejarnos.

Marta, que era siete años mayor que yo, y se disponía a estrenar su
primer vestido largo, tomó su lugar.

De este modo las relaciones que se establecieron entre nosotras no
podían ser puramente las de hermana a hermana; ella fue la protectora y
yo la protegida, hasta que cambiamos nuestros papeles.

Podía yo tener once años, cuando advertí por primera vez que Marta había
cambiado singularmente de modales y de aspecto. Habría debido notarlo
antes, pues tenía la costumbre de mirar en mi derredor con los ojos muy
abiertos; pero en la monotonía de los días que se deslizan uno tras
otro, las alteraciones que producen en torno nuestro el tiempo y las
penas, se escapan fácilmente.

Pero entonces puse atención, y vi adelgazarse su rostro cada vez más, de
día en día borrarse los colores de sus mejillas, y hundírsele los ojos
más profundamente.

Ya no cantaba, y su risa tenía una entonación de cansancio y velada, tan
particular que me hacía sufrir al oírla, y más de una vez estuve a punto
de gritarle: «¡No te rías!»

Hacia la misma época, se puso enfermiza; se quejaba de dolores de
cabeza, de calambres en el estómago, y le costaba trabajo ir de un lado
a otro por la casa. Naturalmente, papá y mamá no podían dejar de notar
su estado. Un día la envolvieron en gruesas mantas, y no obstante su
resistencia, la llevaron a Prusia a consultar a un médico; éste se
encogió de hombros, prescribió píldoras de hierro y aconsejó un cambio
de aire.

Debía haber aconsejado algo más, que preocupaba mucho a nuestros padres,
al menos a papá, pues ya hacía mucho tiempo que nada podía sacar a mamá
de su apatía.

A menudo, cuando Marta, meditabunda, miraba fijamente frente a ella, él
la observaba de reojo, meneaba la cabeza, exhalaba un suspiro, salía del
cuarto cerrando la puerta con estrépito.

Pero cualesquiera que fuesen los sufrimientos que padecía, su trabajo no
se resentía de ello; de tan lejos como la recuerde, jamás la vi un
segundo desocupada. Muy niña aún, permanecía al lado del fogón con su
libro de lecciones o vigilaba la lejía al mismo tiempo que hacía sus
redacciones. Desde que fue mujer, agregó todos los deberes que le
imponía mi instrucción a las preocupaciones sin número que da una gran
casa a la que la dirige. Mamá se había retirado por completo y la dejaba
ordenar y dirigir a su antojo, con tal que las compotas y otras
golosinas obtuvieran su aprobación.

Yo, que era horriblemente mimada por toda la casa, tenía vergüenza de mi
inacción y trataba de aliviarla en parte de sus trabajos, pero ella me
rechazaba suavemente y me despedía.

--Deja, queridita--me decía acariciándome las mejillas,--eres la
princesa de la familia; continúa.

Eso me ofendía. Habría soportado todo salvo que me despidiera cuando
iba a ofrecerme con el corazón desbordante de ternura.

Una noche la vi llorar. Me deslicé afuera, al jardín, y sostuve un rudo
combate. El deseo de ir en su ayuda me ahogaba; pero no me atrevía a
acercármele y echarle los brazos al cuello para consolarla. Cuando
estuve en cama, la necesidad de brindarle mi ternura se apoderó de mí
con nuevas fuerzas: me levanté, y en camisa, como estaba, me aventuré
por el corredor obscuro.

Permanecí largo rato delante de su puerta, temblando de frío y de miedo,
con la mano sobre el botón. Al fin me armé de valor y entré muy
suavemente en su cuarto.

La encontré arrodillada junto a la cama, con el rostro oculto en la
almohada, y parecía orar.

Me quedé inmóvil en el umbral, pues no me atrevía a perturbarla.

Al fin, se volvió y al verme se levantó estremeciéndose.

--¿Qué quieres?--balbució.

Yo me colgué de ella y mis sollozos habrían enternecido a un corazón de
piedra.

--¡En nombre del Cielo, querida! ¿Qué tienes?--gritó.

No me hallaba en estado de proferir una palabra. Pero ella, con un
movimiento maternal, tomó una gruesa manta de lana, me envolvió en ella
y me colocó en su regazo, aunque yo ya era más grande que ella.

--Vamos, confiésate, tesoro mío. ¿Qué ocurre?--me preguntó acariciándome
las mejillas.

Reuní todo mi valor, y con la cara oculta en su cuello, le dije en un
sollozo:

--Marta, quiero ayudarte.

Siguió un largo silencio, y cuando alcé los ojos, vi vagar por sus
labios una sonrisa indeciblemente amarga y triste. Entonces me tomó la
cabeza entre sus manos, me besó en la frente y me dijo:

--Ven, voy a acostarte, querida. Yo nada tengo, pero tú, me parece que
tienes fiebre.

De un salto me puse en pie.

--¡Oh! ¡Haces mal, Marta!--exclamé.--No me dejaré despedir así. No estoy
enferma y tampoco soy tan tonta para no ver que te estás consumiendo y
que, cada día, encierras en ti nuevos pesares. Si no tienes ninguna
confianza en mí, acabaré por creer que nada quieres tener de común
conmigo, y que todo ha concluido entre nosotras.

Ella juntó las manos mirándome con sorpresa.

--¿Qué te pasa, querida? Ya no te reconozco... Ven, ven, voy a
acostarte--repitió.

--Es inútil, puedo ir sola--dije.

Entonces ella vio que era necesario acordar a la niña una palabra de
explicación.

--Mira, Olga--dijo atrayéndome hacia sí,--tienes razón. Tengo muchas
penas, y si tuvieras más edad y pudieras comprenderlas, seguramente
serías la primera a quien se las confiaría. Pero antes es necesario que
aprendas también a conocer la vida.

--¿Y en qué conoces la vida mejor que yo?--exclamé, siempre con
altanería.

Ella se contentó con sonreír, y esa sonrisa de una tristeza tan dulce,
me dio un golpe en el corazón. Tuve un vago presentimiento, apenas
perceptible, como el que se podría experimentar al ver un templo cerrado
o islas lejanas rodeadas de palmeras. Y Marta continuó:

--Pero de aquí allá, y para eso falta mucho todavía, debo llevar sola el
peso que me oprime. Te agradezco mucho, hermanita, tu buena voluntad, y
te amaré aún más por ello si esto es posible. Ahora, vete, y duerme
bien, tenemos mucho que estudiar mañana...

Y dicho esto, me empujó afuera.

Me quedé en el corredor, como una réproba, contemplando la puerta que
acababa de cerrarse tan duramente tras de mí. Después apoyé la cabeza en
la pared y lloré silenciosa y amargamente. A partir de ese día, Marta
redobló su cariño y su bondad hacia mí, pero yo no quería verlo;
permanecía impenetrable para ella como ella lo había sido para mí, y en
mi alma se arraigó, cada vez más profundamente, el sentimiento penoso de
que el mundo no necesitaba de mi amor.

Es evidente que un incidente como éste, por sí solo, no podía tener una
influencia decisiva sobre mi carácter. Una niña tan joven como yo lo era
entonces, se deja arrastrar con demasiada facilidad por la corriente de
impresiones nuevas para que unos minutos de este género puedan producir
sobre ella un efecto durable, y el hecho es que no necesité mucho tiempo
para olvidar aquella noche. Pero lo que no olvidaba, era la idea de que
nadie había en la tierra que estuviera dispuesto a compartir sus penas
conmigo y que estaba reducida a mí misma y a mis libros, hasta el día en
que se me encontrara bastante madura para participar de la existencia de
los vivos.

Y más y más, me sumergía en los tesoros de los poetas, ninguno de los
cuales me rechazaba de su más íntimo santuario. Aprendía con Tasso a
sentirme miserable y sublime; sabía lo que Manfredo iba a buscar a las
heladas cimas de los Alpes; me lamentaba con Tecla de la felicidad
terrestre de la cual yo había gozado, de la vida y del amor, que habían
concluido para mí. Pero, por sobre todo, Ifigenia era mi heroína y mi
ideal.

Con ella llenaba mi joven alma solitaria de toda la poesía que hay en no
ser comprendida; pasar por el mundo como ella, como sacerdotisa
bienhechora y en un renunciamiento sublime, me parecía la vocación
claramente designada para mi existencia. Si para realizarla hubiera
podido llevar, yo también, los blancos velos de la virgen griega, cuyos
pliegues noblemente dispuestos habrían convenido tan bien a mi cuerpo de
niña desarrollada antes de tiempo, mi felicidad habría sido completa.

A juzgar por las apariencias, yo era en aquellos años una criatura
intratable e imperiosa, que sin el menor empacho contestaba con
impertinencia y que gustaba levantarse de la mesa en plena comida cuando
algo me desagradaba.

A pesar de todo eso, o quizá a causa de eso mismo, todos me mimaban, y
mi voluntad, si esta palabra tiene un valor aplicable a un niño, tenía
fuerza de ley en toda la casa.

A los quince años era tan grande y tan fuerte como ahora, y no faltaba
de vez en cuando algún joven campesino galante que me dijera que yo era
muy bonita, mucho más bonita que todas las otras, y que Marta en
particular.

Eso me chocaba, pues todavía la vanidad no tenía cabida en mí.

En esa época soñé una noche que Marta había muerto. Cuando me desperté,
mi almohada estaba inundada de lágrimas; en todo el día no hice más que
ir y venir en torno de mi hermana como una criminal: me parecía que
tenía sobre la conciencia una falta grave cometida contra ella.

Después de la comida Marta se había recostado por un rato en el canapé,
otra vez con su dolor de cabeza. Cuando entré en la habitación en ese
momento, y vi sobre el brazo del sofá su rostro, pálido como la cera,
con los ojos cerrados, quedé como si me hubiera herido un rayo.

Creí ver en realidad su cadáver ante mis ojos.

Caí de rodillas delante del canapé y le cubrí de besos la boca y la
frente. Su rostro se transfiguró, abrió los ojos y me contempló como si
viera una visión; pero luego que volvió en sí, sus facciones
readquirieron su expresión de gravedad y de tristeza.

--¡Vaya, vaya! ¿Qué tienes, hijita?--dijo.--Estas no son cosas que haces
todos los días.

Me rechazó suavemente, y también esta vez permanecí parada, abandonada a
mí misma, con el corazón desbordante. Sin embargo, cuando ya me iba, me
llamó y murmuró:

--Te quiero mucho, hermanita.

La noche de ese mismo día noté en cierto momento que parecía sonreírse
interiormente. Papá también lo notó, porque aquello no era usual, y,
tomándole la cabeza con las manos, le dijo:

--¿Qué te ha ocurrido, Martita? ¡Estás hoy fresca como una flor!

Marta se ruborizó hasta la raíz de los cabellos, pero yo le tomé la mano
a hurtadillas por debajo de la mesa, diciéndome:

--¡Ya sabemos lo que nos hace tan felices!

Al día siguiente por la mañana, cuando tomábamos nuestro café, papá
entró con una carta abierta en la mano.

--Una ave forastera viene a albergarse en nuestro nido--dijo
riéndose.--¡Adivinen cómo se llama!

Y dicho esto, miró a Marta de reojo con expresión un tanto cómica. Me
pareció que ella se ponía más pálida que de costumbre y la taza que
tenía en la mano tembló perceptiblemente.

--¿Esa ave ha venido ya alguna vez?--preguntó lentamente y en voz baja,
sin alzar los ojos.

--¡Vaya si ha venido!--dijo papá sin dejar de reírse.

--Entonces, es... Roberto Hellinger--dijo.

Y exhaló un profundo suspiro como si le hubiera costado mucho decir
aquello.

--¡Mil truenos! ¡Adivinas bien, chicuela!--dijo papá amenazándola con el
dedo.

Ella nada contestó, y con su paso lento y cansado se dirigió hacia la
puerta; en toda la tarde nadie la volvió a ver.

Por mi parte, la visita del primo me dejaba bastante indiferente. Su
imagen de otros tiempos, tal cual se me presentaba confusamente, no era
como para llenar de ensueños ardientes una romántica cabeza de quince
años.

Pero la actitud de Marta me había llamado la atención.

Al día siguiente, desde muy temprano, la oí ir y venir a pasos
precipitados, en el piso superior, por los cuartos de huéspedes.

Fui a buscarla, pues tenía curiosidad de ver lo que la ocupaba en esas
habitaciones habitualmente cerradas.

Había abierto todas las ventanas, sacado las sobrecamas y las cortinas,
y en chanclas, corría en medio del desorden, de un cuarto al otro. Se
cogía el rostro con ambas manos y se reía sola con una risa tan extraña,
que no se sabía si era llanto.

Cuando le pregunté: «¿Qué haces ahí, Marta?» se estremeció, me miró muy
confusa y sólo entonces pareció darse cuenta del lugar en que se
encontraba.

--Ya lo ves: preparo las camas--balbució al cabo de un instante.

--¿Para quién?--pregunté.

--¿Acaso no sabes que esperamos una visita?

--¿Y eso es lo que te regocija tan terriblemente?--repliqué,
encogiéndome ligeramente de hombros.

--¿Y por qué no había de regocijarme? Es nuestro primo.

--¿Y nada más?--dije yo amenazándola con el dedo, como lo había visto
hacer la víspera a papá.

Entonces, de improviso, ella se puso muy grave y me dirigió con sus
grandes ojos tristes una mirada tan llena de reproche, que sentí que la
sangre me afluía, ardiente, al rostro. Volví la cara a un lado, y como
ya no podía seguir representando el papel de mujer superior, me dirigí a
la puerta.

A partir de ese instante, el primo Roberto me dio mucho qué pensar. Me
parecía evidente que él y Marta se amaban, y sobrecogida por la
vibración misteriosa con que la idea del gran desconocido llena a los
seminiños de mi edad, comencé a representarme la manera cómo había
podido nacer ese amor.

Corría a través de los bosquecillos silvestres del parque y me decía:

--Aquí es donde se han paseado secretamente.

Me deslizaba en la sombra de los follajes y me decía:

--Aquí es donde se han dado cita.

Me dejaba caer en los bancos de césped húmedo y me decía:

--Aquí es donde han cambiado dulces palabras.

El jardín entero, la casa, el patio y todo lo que conocía desde que
había venido al mundo, se iluminaba de repente con una nueva luz que se
difundía por todas partes con un reflejo purpúreo. Una vida maravillosa
parecía haber surgido allí. Me había sumergido de tal modo en esas
imaginaciones, que concluía por creer que era yo quien había vivido ese
amor. Cuando volví a ver a Marta, no osaba alzar los ojos a ella, como
si yo hubiera llevado el secreto oculto en mi seno y ella fuera quien no
debiera adivinarlo.

Pero, cuando, a la mañana siguiente, me di exacta cuenta de que Marta
había realmente vivido todo lo que yo no hacía más que soñar, eso me
turbó por completo, y desde un rincón obscuro, la examiné sin
interrupción, con mirada temerosa y escrutadora, como a un ser que
perteneciera a otro mundo.

Me fijé en que cada cinco minutos salía al terrado, desde donde se podía
ver la puerta de entrada, pero entonces me guardé muy bien de dirigirle
preguntas indiscretas. Me imaginaba ser ya una confidente, una cómplice.

Era un día claro de septiembre, de una hermosura maravillosa. Sobre el
llano y en el bosque flotaban como velos rosados; hilos plateados
temblaban silenciosos en el aire; el río llevaba un manto de vapor, una
paz religiosa se cernía sobre todo el paisaje. Me fui al bosque, pues
jamás podía encontrar suficiente soledad para soñar a mis anchas. En las
ramas de los álamos se oía ya el roce de las hojas amarillentas, y los
helechos dejaban caer sus tallos como criaturas heridas que apenas
pueden tenerse en pie.

--Me entristecí: «La Naturaleza entera va a morir--dije;--¡Ah! ¡Si se
pudiera morir con ella!»

Entonces me acordé de todas las burlas que había leído u oído sobre las
impresiones sentimentales del otoño.

--Qué odiosas son esas bromas--me dije.--Pero de mí nadie se burlará;
sabré esconderme y sabré ocultar lo que siento. A nadie interesa lo que
pasa dentro de mí; y bien se me puede considerar como una muchacha fría
y sin corazón, con tal de que sepa yo que este corazón palpita lleno de
ardor y de amor por la humanidad.

--Sí, aquel fue un día henchido de encanto, día admirable; y daría con
gusto todo lo que me queda de vida, si pudiera volver a él.

Y la noche... la veo todavía como si fuera hoy. Las ventanas estaban
abiertas, los tallos flexibles de la viña virgen se mecían con el
viento, y, desde muy lejos, un trote de caballos, un chasquido de lanzas
y de sables llegaban hasta mis oídos. Nada podía ver, pues la obscuridad
lo cubría todo, pero yo sabía que era una tropa de cosacos que recorría
la frontera.

Entonces cerré los ojos y soñé: un grupo de jinetes avanza; a su cabeza
viene el hijo del Rey, rubio y magnífico, sobre su blanco palafrén. Yo
soy la Princesa y estoy sentada en la torrecilla de la antigua mansión;
el renombre de mi hermosura se ha extendido de tal modo en la comarca,
que el hijo del Rey se ha decidido a venir, escoltado por lo más selecto
de sus cortesanos, para verme y pedir mi mano al viejo caballero, mi
padre.

Y en eso me acuerdo de Marta, y me pregunto si a ella, en su calidad de
primogénita, no le corresponde la primacía. Pero, para consolarme, me
digo que, como ella ama a su Roberto, no necesita de ningún Príncipe.

Y me figuro entonces lo que daré a todos los míos cuando haya subido al
trono: a Marta, un espléndido aderezo; a papá, un cofre de hierro lleno
de oro; a mamá, una gran caja de piñas azucaradas.

El chasquido de lanzas desaparece a lo lejos, y con él mi sueño.

* * *

Roberto llegó al día siguiente.

En el momento en que el carruaje que lo conducía, rodó bajo el portón,
Marta estaba al lado del fogón. Corrí a buscarla y le susurré en el
oído:

--Marta, creo que ahí está.

Pero ella me demostró en seguida que yo no era su confidente: me miró un
instante fijamente y me preguntó, como si su espíritu estuviera lejos:

--¿De quién quieres hablar?

--¿De quién? Pues del primo, naturalmente.

--¿Y por qué me dices eso tan misteriosamente?

Y como al oír eso me encogí de hombros, ella tomó la espumadera que
había dejado caer y volvió a su tarea.

--¿Y esa es toda la alegría que sientes?--continué, encogiendo el labio
con expresión despreciativa.

Pero ella me apartó con la mano izquierda, con una brusquedad
inacostumbrada.

--¡Vete, chiquilla, te lo ruego!

Y he ahí cómo yo recibí al primo Roberto en su lugar.

En el instante en que salí al terrado, él bajaba del carruaje.

«No es mucho mejor que papá,» fue mi primer pensamiento. Era alto, de
estatura gigantesca, el pecho y las espaldas anchas, el rostro moreno,
con dos ojillos azules, y encuadrado por una barba rubia, erizada, una
de aquellas barbas que llevaban los antiguos lasquenetes.

--«No falta más que la yugular,»--pensé para mis adentros.

De un salto salvó varios escalones y riéndose vino a mí:

--¡Hola! ¡Buenos días, Marta!--gritó.

Luego, de improviso, se estremeció, me miró de los pies a la cabeza y se
quedó como petrificado en medio de la escalera.

--¡Yo no me llamo Marta, sino Olga!--dije un poco humillada.

--¡Ya me lo decía yo!...--exclamó sacudiéndose, y, adelantándose hacia
mí, me alargó una mano roja y tosca de trabajador, toda encallecida y
agrietada.

--«¡Qué palurdo!»--me dije mentalmente.

Cuando ya estuvimos dentro de la casa, me examinó nuevamente.

--Todavía eras una pequeñuela, cuando salí de aquí, y me parece
verdaderamente extraordinario que te asemejes tanto a Marta.

--«¿Yo, parecerme a Marta?--pensé--¿Cuándo me habré parecido a Marta?»

--Pero no--continuó,--ella no era tan alta, sus cabellos eran más
claros, no tenía esa expresión tan altiva, y... no miraba con ojos tan
severos.

--¡Ah, Dios del Cielo!--me dije.--¿Acaso nunca has visto los ojos de
Marta?

En ese instante se abrió muy suavemente la puerta de la cocina, y por la
abertura, no más ancha que la mano, ella se escurrió en la habitación.
No se había quitado el delantal; su rostro estaba tan blanco como él, y
los labios le temblaban.

--Bienvenido seas, Roberto--le dijo tímidamente por detrás, pues él se
había vuelto hacia mí.

Al primer sonido de esa voz, Roberto se dio media vuelta bruscamente, y
entonces se quedaron un rato frente a frente sin hacer un movimiento,
sin articular una sílaba.

Yo temblaba; hacía dos días que acechaba ese momento, y he ahí que el
resultado burlaba lastimosamente mi espera.

Al fin se acercaron lentamente el uno al otro y se besaron. Pero ese
mismo beso no me gustó; a mí no me habría besado de otra manera.

--Sí, pero ni siquiera lo ha hecho--agregué para mis adentros.

Después permanecieron nuevamente inmóviles y silenciosos. Mi corazón
latía con tanta violencia, que tuve que apretarme el pecho con las dos
manos.

Al fin, Marta le dijo:

--¿No quieres sentarte, Roberto?

Él hizo un ademán de asentimiento y se dejó caer en un rincón del sofá
que crujió bajo su peso. Continuaba mirándola incesantemente; al cabo de
un largo rato, dijo:

--¡Mucho has cambiado, Marta!

Al oír esto me pareció que me daban una bofetada.

Una sonrisa de una tristeza indecible rozó los labios de Marta:

--Sí--dijo.--¡Mucho debo haber cambiado!

Nuevo silencio. Se habría dicho que Roberto necesitaba mucho tiempo para
encontrar palabras capaces de expresar su pensamiento.

--¿Cómo es que jamás he sabido que estabas enferma?--concluyó por decir.

--No lo sé--replicó ella con una dulzura en que se descubría un poco de
amargura.

--¿No podías escribírmelo?

--Pero, ¿acaso nos escribimos?

Roberto empujó con irritación el pie de la mesa.

--Pero cuando uno no está bien... entonces... entonces...

No supo decir más.

Yo apreté los puños: ¡habría sabido concluir tan bien la frase por él!

--Tú sabes--dijo Marta,--que el enfermo es siempre el último en saber
que no está bien.

--Yo creía que él debía saberlo mejor que nadie.

--¿Y si uno juzga que no vale la pena hacerle caso?

Esta vez Marta habló sin amargura, en el tono tranquilo y moderado que
le era habitual, y, sin embargo, cada palabra me partía el corazón.

--¡Oh, Marta!--gritaba una voz dentro de mí.--¿Por qué me has rechazado?

En eso ella soltó una risa breve y preguntó a Roberto cómo estaban en su
casa, y lo que hacían mi tío y mi tía.

--Pero primero, quisiera saber lo que hacen mi tío y mi tía--dijo
mirando en su derredor hasta en los rincones.

Yo estaba tan contenta de ver disiparse el embarazo que los oprimía, que
al verlos buscar por el cuarto tan cómicamente, prorrumpí en una risa
estrepitosa.

Ambos se volvieron hacia mí, sorprendidos, como si sólo entonces notaran
mi presencia.

--¿Y qué dices de nuestra Olguita?--preguntó Marta, tomándome por la
mano con ademán maternal.--¿Te gusta?

--Ahora un poco más--dijo examinándome.--Antes me pareció demasiado
enseñorada.

--Sin embargo, no podía saltarte al cuello en seguida--repliqué.

--¿Y por qué no?--repuso con una sonrisa.--¿Crees que no habría habido
bastante lugar para ti?

--No--dije, para que supiera de una vez cómo había que tratarme.--Ese no
es mi lugar.

Entonces me miró muy azorado, y dijo meneando la cabeza:

--¡Cáspita! La chiquilla es mordaz.

Yo iba a replicar, pero papá entró.

En la mesa no los perdí de vista, pero nada sospechoso hubo que
observar; apenas si cambiaron algunas miradas.

--Más tarde, cuando nuestros padres duerman--me dije,--tratarán de
escaparse.--Pero me equivoqué. Se quedaron tranquilamente en la sala y
ni una sola vez trataron de alejarme. Él fumaba, sentado en un rincón
del canapé; ella estaba sentada cinco pasos más allá, junto a la
ventana, con su bordado.

--Quizá son demasiado tímidos--me dije,--y esperan que la ocasión se
presente sola.--Hice dos o tres observaciones, para ver si cambiaban de
lugar, y salí de la habitación. Luego, con el corazón palpitante, esperé
media hora, encerrada en mi cuarto y contando los minutos antes de
atreverme a volver.

--Ahora--me dije,--él se le acercará, le tomará la mano y la mirará por
largo rato en los ojos. ¿Me amas siempre?--le preguntará,--y ella,
ruborizándose, con una mirada húmeda, se dejará caer sobre su pecho.

Cerré los ojos y suspiré. Las sienes me palpitaban, me sentía cada vez
más embriagada por las imágenes que me representaba y me figuraba su
continuación; lo veía caer de rodillas delante de ella, y, con miradas
ardientes, balbucir juramentos apasionados de amor y de fidelidad.

Me sabía de memoria lo que él le decía en ese momento, y no menos bien
lo que ella le contestaba: habría podido soplarle las palabras.

Cuando pasó la media hora, me consulté para saber si les otorgaría
todavía algunos instantes: yo era entonces su providencia, y, en esta
calidad, les acordé graciosamente mi protección, con una sonrisa.

--¡Ojalá puedan vaciar hasta el fondo la copa del deleite!--pensé, y
resolví ir todavía a dar una vuelta por el jardín. Pero la curiosidad me
dominaba a tal extremo, que a la mitad del camino volví sobre mis pasos.

Me acerqué sin ruido hasta la puerta, pero apenas hallé el valor
necesario para dar vuelta al botón: la idea de lo que iba a presenciar
me oprimía el pecho hasta ahogarme.

¿Y qué fue lo que vi?

Roberto estaba todavía sentado, como yo lo había dejado, en una esquina
del canapé; había fumado su cigarro, del que no le quedaba ya más que la
punta entre los dedos, y el bordado de Marta contenía una flor que antes
no existía.

--¿Por qué te encoges de hombros con ademán tan despreciativo?--me
preguntó Marta.

Y Roberto agregó:

--Parece que no tengo la aprobación de la señorita.

--Así, pues, siempre mis buenas intenciones son objeto de insultos--me
dije, y salí golpeando violentamente la puerta detrás de mí.

Toda esa noche, loca de mí, me la pasé despierta hasta el amanecer,
representándome la manera cómo yo, Olga Bremer, habría procedido en el
lugar de uno y otro. Unas veces era Roberto y otras Marta; sentía,
hablaba, obraba por ellos, y en el silencio de mi dormitorio resonaba el
murmullo apasionado de un amor ardiente, desdeñoso del mundo entero.

Como para mi gusto, las cosas se presentaban demasiado simples, inventé
un montón de dificultades: negativa de los padres, cita nocturna en la
frontera y sorpresa por los cosacos, encarcelamiento, maldición
paternal, fuga, y, por fin, muerte común en las aguas, pues un verdadero
amor no me parecía dignamente sellado y concluido sino por la muerte.

Cuando me levanté, al día siguiente por la mañana, tenía zumbidos en la
cabeza, y ante mis ojos bailaban manchas de luz verdes y amarillas.

Al ver mi semblante, Marta juntó las manos por encima de su cabeza, y
Roberto, que otra vez estaba sentado en la esquina del sofá, envuelto
nuevamente en nubes de humo, exclamó:

--¿Has pasado la noche llorando o bailando?

--Bailando--repliqué,--en el Brocken con otras brujas.

--No se puede sacar una palabra racional de esta chiquilla,--dijo
moviendo la cabeza.

--A preguntas necias...--repliqué.

--¡Vaya! no volveré a abrir la boca--dijo riéndose;--de lo contrario se
me serviría desde por la mañana un plato de necedades como en mi vida he
comido.

Marta me dirigió una mirada de reproche. Yo huí al fondo del parque, al
lugar más sombreado, y oculté mi encendida cara entre el fresco follaje.

Poco me faltaba para llorar.

--He ahí, pues, mi destino--me decía:--desconocida por todo el mundo,
aislada y desdeñada con mi corazón ardiente de amor, marchitándome en mi
rincón sin que nadie me solicite, mientras que en torno mío todo se
entrelaza y satisface su pasión en ardientes besos.

Sí, en sueño, había substituido tan bien a Marta en su amor, que había
llegado a tomarme por la heroína: el desencanto no podía hacerse
esperar.

¡Si por lo menos a ellos dos se les hubiera ocurrido, más tarde, seguir
los vuelos de mi imaginación! pero mientras más tiempo Roberto
permanecía entre nosotros, más observaba las relaciones de Marta con él,
y más me convencía de que el interés que yo les prodigaba, se perdía
totalmente.

Ella, encarnación de la ama de casa, fría y tímida, sometida a todas las
fatalidades de la existencia cuotidiana; él, encarnación del
propietario, pesado y obtuso, incapaz de toda pasión. Discurría en esta
forma, mientras mi corazón estuvo lleno del sentimiento amargo de que yo
pasaba inadvertida y era inútil. Entonces ocurrió un incidente que no
sólo suavizó mi humor, sino que hasta modificó sensiblemente mi juicio
sobre nuestro primo.




VII


Hacía cuatro días que Roberto estaba en casa, cuando vino a buscarme de
improviso y me dijo:

--Olguita, quisiera pedirte algo; ¿no vendrías a hacer un paseo a
caballo conmigo?

--¡Qué honor!--repliqué.

--No, no hay que volver a empezar en ese tono--dijo con una risa en la
cual se notaba algo de enfado.--Tratemos de ser buenos camaradas por
media hora, ¿quieres?

Su ingenua franqueza me agradó: dije que sí.

Cuando nuestros caballos pasaron el portón, Marta estaba en la ventana
de la cocina y nos hizo señas con su delantal blanco.

--Ves, Marta--dije para mis adentros,--así es cómo me iría con él a
través del vasto mundo, si fuera su querida.

Yo no tenía entonces más que una noción bastante confusa de lo que es
una «querida» y no vacilaba en elevar a Marta a esa dignidad.

--Monta bien--pensé en seguida;--mi «hijo del rey» no sería mejor
jinete.

Y entonces me sorprendí al ver que me había erguido, orgullosa y alegre,
en mi silla, invadida por un indefinible sentimiento de bienestar que me
hacía correr un estremecimiento por todo el cuerpo.

Roberto nada decía, pero con frecuencia se inclinaba hacia mí y me hacía
una seña amistosa, como si juzgase prudente consolidar nuestro pacto
cada cinco minutos: trabajo inútil, pues nada estaba más lejos de mi
imaginación que la idea de romperlo. Cuando hubimos trotado una media
hora a un paso bastante vivo, detuvo su caballo y me dijo:

--¿Bueno, chiquilla?

--¿Qué hay, «grande»?

--¿Regresamos?

--¡Oh, no!

No estaba dispuesta a renunciar tan fácilmente a lo que me llenaba de
una satisfacción tan completa.

--Entonces, ¡al bosque de Illowo!--dijo él señalando la mancha azulada
que cerraba el horizonte a lo lejos.

Hice un signo afirmativo, y di tal latigazo a mi caballo, que éste se
irguió y partió dando saltos.

--¡Bravo, por la chica de quince años!--gritó él detrás de mí.

--¡Dispense, dieciséis!--repliqué, volviéndome a medias hacia él.--Por
otra parte, si me vuelves a echar en cara mi juventud, ¡se acabó
nuestra camaradería!

--¡En nombre del Cielo!--dijo él riéndose.

Y continuamos nuestra carrera sin decir palabra.

El bosque de Illowo está dividido por una pequeña corriente de agua,
cuyas orillas se hallan tan cerca la una de la otra, que las ramas de
los álamos que las pueblan a cada lado, se entrelazan y forman por
encima del espejo obscuro de las aguas una alta bóveda de verdura que, a
cada desvío del riachuelo, termina en un muro de follaje, para volver a
formarse inmediatamente después.

Bajo esa bóveda, junto al borde del agua, conocía desde mi infancia más
de un escondrijo, donde me pasaba las horas enteras, leyendo o soñando,
mientras mi caballo, un poco más arriba, pacía tranquilamente en el
bosque.

Y como esta vez íbamos lentamente, por entre los troncos de árbol, se me
ocurrió hacerle conocer uno de mis retiros.

--Quiero bajar--le grité,--ven a ayudarme a echar pie a tierra.

De un salto bajó de su caballo e hizo lo que yo le pedía.

--¿Qué quieres hacer?--me preguntó.

--Vas a verlo--dije,--pero primero suelta los caballos...

--¡No faltaba más!--dijo Roberto riéndose.--Me haces el efecto de quien
quiere coger las liebres poniéndoles un grano de sal bajo la cola.

E hizo ademán de atar las riendas a un tronco de árbol.

--¡Suéltalos!--ordené.

Y como él no obedecía castigué a los caballos con mi varilla: antes que
él hubiera pensado en sostener más fuertemente las bridas, los caballos
galopaban ya libremente en el bosque.

--¿Y ahora?--dijo mi primo poniéndose las manos en los bolsillos.--¿Te
imaginas que van a dejarse coger otra vez?

--Por ti, no--respondí riéndome, pues estaba segura de mis favoritos.

Y cuando al oír un ligero silbido de mis labios, ambos acudieron desde
lejos dando brincos y vinieron a rozar suavemente mi cuello con sus
hocicos, esperando una caricia, mi corazón se dilató: me sentía
orgullosa de que hubiera en la tierra criaturas, aunque privadas de
razón, que se inclinaban ante mi poder y me eran sumisas por afecto, y
alcé hacia Roberto una mirada triunfante: ahora él debía saber quién era
yo y qué pretendía.

Pero vi muy bien que todavía yo no le imponía.

--¡Maravilloso, chica!--dijo él, y nada más.

En seguida me dio un golpecito paternal en el hombro y se recostó
perezosamente en el césped. Los rayos de sol que pasaban a través de las
ramas, relucían en su barba: me pareció un gigante en reposo, semejante
a los que nos pintan las leyendas del Norte.

Pero en el momento en que, al contemplarlo, iba a sumergirme en mis
visiones románticas, se puso a bostezar terriblemente, de tal modo que
volví a caer repentina y bruscamente en la prosa.

--¡Pero no nos vamos a quedar aquí, mi señor primo!

--No seas loca, chiquilla--dijo él cerrando los ojos.--Haz como yo,
vamos a dormir.

Tuve un impulso de alegría, y, acercándomele, lo cogí por el cuello y lo
sacudí fuertemente.

Quiso asir mi vestido, pero yo me escapé, lo que le hizo levantarse
vivamente para correr tras de mí.

Entonces, tranquilamente me adelanté hacia él y le dije:

--Bueno, ahora, ven.

Por entre espesos matorrales, lo conduje a la base de la pendiente
escarpada, al pie de la cual reposaba el agua profunda semejante a un
espejo obscuro. Allí, los árboles de anchas hojas y toda clase de
plantas trepadoras formaban, al engancharse a una salida de la roca, una
cuna natural, donde había sombra aun en pleno mediodía.

Allí fue donde le hice entrar.

--¡Mil truenos! He aquí un lindo rincón, chica--dijo él al mismo tiempo
que se extendía cómodamente sobre la piedra, tanto que sus pies caían
casi al nivel del agua.

--Ven, ponte a mi lado; hay sitio para los dos.

Lo obedecí, pero me senté de manera que mi mirada pudiera dominarlo.

Él fingía dormir, y de cuando en cuando, por entre sus párpados medio
cerrados, alzaba los ojos hacia mí.

De repente se me ocurrió esta idea:

«¿Si fueras Marta, qué harías en este momento?»

Y un pavor tal se apoderó de mí, que la sangre me subió hirviente a la
cara.

--¿Eres miedosa, chiquilla?--me preguntó.

Yo sacudí la cabeza.

--Entonces, ven.

--Ya estoy a tu lado.

--Ponte allí, delante de mí.

Hice lo que me pedía: mis pies tocaban casi el borde de la piedra.

De pronto, se levantó, me asió, rápido como el rayo, por la cintura, y
en el mismo instante me sentí suspendida sobre el agua.

Lo miré riéndome.

--¡Cómo!... ¡Cómo!...--dijo.--¡No hay de qué reírse! Si te dejara
caer...

--Me ahogaría... Pues bien, ¡déjame caer!

--No. Antes quiero que me confieses algo.

--¿Qué?

--¿Por qué no puedes sufrirme?

Respiré profundamente. Al mismo tiempo sentí que las suelas de mis
botines tocaban ya la superficie del agua: él no podía dejarme caer más.
Una deliciosa sensación de desfallecimiento me invadió.

--Pero yo puedo sufrirte--le dije.

--¿Por qué entonces me contestas siempre de tan mala manera?

--Porque soy una muchacha mal criada.

--¡Enhorabuena!--dijo él, riéndose.

Y, con un movimiento brusco, me alzó como una pluma: yo me volví a
encontrar de pie sobre la piedra.

--Bueno, ahora siéntate; vamos a conversar seriamente.

Me tomó la mano y continuó:

Mira, soy un hombre sencillo, he trabajado mucho y pensado poco en
ejercitar mi espíritu. Tú, con tu vivacidad, me ganas fácilmente; por
eso es que siempre me cuesta trabajo hablarte. Tú no lo haces con mala
intención, bien lo sé, pues en nuestra familia no se conoce la maldad;
pero de todos modos eso no conviene. Tengo casi doce años más que tú, tú
eres todavía una chiquilla, o poco menos... ¿Tengo razón?

--Tienes razón...--respondí humildemente.

Y me preguntaba aparte lo que se había hecho mi altivez.

--¿Por qué, pues, procedías así?

--Porque quería agradarte.

Y exhalé un profundo suspiro.

Él me miró en los ojos con asombro.

--Porque quería mostrarte que no soy una tontuela, que tengo la cabeza
muy a plomo, que yo...

Me detuve muy confusa. Roberto se mordía la barba y miraba frente a él,
pensativo.

--¡Miren eso!--dijo.--Pues bien, creo que yo te estaba tomando por el
mal lado. ¡Qué suerte que haya seguido el consejo de Marta!

--¿De Marta? ¿Qué consejo te ha dado?

--Tómala aparte, uno de estos días--me ha dicho,--y explícate con ella.
Cuando Olga no quiere a alguién, lo aborrece, y me daría mucha pena que
no te tuviera cariño.

--¿Marta ha dicho eso?--exclamé, y las lágrimas me asomaron a los
ojos.--¡Qué corazón, qué corazón de oro!

--Sí, ha dicho eso y muchas otras cosas más para explicar tu
temperamento y excusarte. Y como amo a Marta...

--¿La amas?--dije, interrumpiéndolo, ávida de saber más.

--Sí, profundamente--respondió él pensativo, con los ojos fijos en el
agua que corría a sus pies.

Mi corazón latía tan precipitadamente, que apenas podía respirar. ¡Así,
pues, él me tomaba por confidente, me convertía en su aliada! Habría
querido saltarle al cuello, inmediatamente, tan agradecida me sentía
hacia él.

--Y... ¿ella lo sabe?

--Debe saberlo... es una cosa que no se puede ocultar...

--¿Cómo?...--balbucí.--¿Tú no... no... se lo has dicho?

Roberto sacudió tristemente la cabeza.

Yo caí desde lo alto de las nubes. ¡De modo que los bosquecillos de
nuestro jardín nunca habían prestado su abrigo a dos enamorados; la
luna, que brillaba por entre las ramas, nunca había sido testigo de
besos clandestinos! ¡Puras quimeras todas mis imaginaciones!

Pero, en medio de mi desilusión, sentía una profunda compasión por ese
gigante, que, sin más fuerzas que un niño, buscaba amparo en mí. Me juré
que su confianza en mí no sería vana.

--¿Y por qué has guardado silencio?--insistí.

Pareció que consideraba mi extrema juventud con un poco de desconfianza;
sin embargo, dijo con un profundo suspiro:

--En aquel tiempo, yo era un muchacho tímido y no encontraba el valor
necesario para hablar. ¡En esos primeros años de locura se siente uno
tan transportado, si obtiene siquiera un apretón de manos a hurtadillas!
Se figura uno que el mismo matrimonio no podrá ofrecer un deleite mayor.
Pero en realidad tú no puedes comprender eso.

--¿Quién sabe?--repliqué en mi inocencia.--Mucho he leído ya sobre eso.

--En resumen--prosiguió él,--yo era entonces más o menos tan ingenuo
como tú ahora. Y hoy, ¿sabes? hoy, si hablo, la menor palabra me vincula
a ella, con cadena indisoluble, y para siempre.

--¿Entonces, no quieres vincularte?--le pregunté con sorpresa.

--No tengo derecho para ello--gritó,--no tengo derecho. No sé si podré
hacerla feliz.

--¡Oh! ¡Francamente... si no lo sabes!...

Encogí el labio con desprecio y dentro de mí, llegué a esta conclusión:
«¡Entonces, no la ama!»

Pero él, con los ojos chispeantes, se animó más:

--Compréndeme, niña. Si eso dependiera de mí, no pediría más que
llevarla toda mi vida en mis brazos, para que su pie nunca tropezara con
las piedras del camino. Pero... ¡oh! ¡esta miseria, esta miseria!

Y se mesaba los cabellos de tal modo, que yo me sentía realmente
turbada. Nunca habría creído posible que ese hombre tan tranquilo y
grave pudiera volverse tan apasionado.

--Confíame tus tormentos, Roberto--dije, poniéndole la mano en el
hombro.--No soy más que una chica, muy sencilla, pero eso desahogará tu
corazón.

--¡No puedo!--gimió,--¡no puedo!

--¿Y por qué?

--Porque sería mortificante... hasta para ti. No puedo decirte más que
una cosa: Marta es una criatura delicada, tierna e impresionable; jamás
podría resistir al torrente de penas y de tormentos que caería sobre
ella: se doblaría como una frágil caña al primer soplo de la tormenta.
¿De qué me serviría tener que llevarla al cementerio pocos años después
de nuestro matrimonio?

Un helado calofrío me pasa por todo el cuerpo cuando pienso en la
horrible manera en que debía realizarse esa frase, llena de
presentimiento, pero en aquel momento nada vino a advertírmelo: sólo
experimentaba un vivo deseo de dar a ese amor, por demás prosaico para
mi gusto, un giro tan romántico como fuera posible. Desgraciadamente no
había gran cosa que hacer. Por lo menos asumí una expresión capaz y
busqué en mi memoria algunas de las frases que las venerables sibilas o
los confesores dan ordinariamente como viático a los amantes
desgraciados.

Y él, como un gran niño que era, bebió esas tontas palabras de consuelo
con la avidez de un hombre que se muere de sed.

--¿Pero tendrá paciencia ella también?--me preguntó, y parecía perder
nuevamente el valor.

--¡Sí, la tendrá! ¡Confía plenamente!--grité con arrebato.--Puesto que
espera desde hace tanto tiempo, podrá muy bien tener paciencia uno o dos
años más. Ya verás cómo se somete de buen grado.

--¡Y si, aun más tarde, ese casamiento no pudiera realizarse!--objetó
Roberto.--¡Si yo defraudara su esperanza, si hubiera jugado con su
corazón! ¡No, no hablaré; antes me arrancarán la lengua, no hablaré!

--Si no querías hablar, ¿para qué viniste entonces?

Dios sabe cómo ese pensamiento de doble filo vino a mi espíritu de joven
aturdida. Sentí confusamente que al pronunciar esas palabras cometía un
acto de crueldad, pero... ya era tarde.

Vi palidecer su rostro, sentí que su respiración ardiente se exhalaba en
un suspiro.

--Soy un hombre de honor, Olga--murmuró entre dientes;--¿para qué
atormentarme? Pero, ya que has hecho la pregunta, tendrás una respuesta.
He venido porque ya no podía vivir sin ella, porque quería beber en sus
ojos el consuelo y la fuerza necesarios para las tristezas venideras, y
porque... porque, en el fondo, acariciaba siempre la secreta esperanza
de que las cosas aquí pudieran tomar otro giro, que todo pudiera
arreglarse para que yo me la llevara conmigo.

--¿Y las cosas no se arreglan?

--¡No!... No preguntes por qué. Conténtate con esta respuesta: ¡no!

De repente se inclinó hacia mí, se apoderó de mis manos y me dijo desde
el fondo del corazón:

--Ves, Olga, cómo nuestro compañerismo ha tenido mejor resultado que el
que podíamos esperar uno y otro hace media hora. ¿Querrías asistirme
fielmente, y ayudarme en cuanto estuviera en tu poder?

--Sí, te ayudaré--respondí, y al decir esto me sentí penetrada de la
solemnidad de mi promesa.

--Veo que ya no eres una niña--continuó él,--eres una joven enérgica e
inteligente, y si emprendes algo, no flaquearás. ¿Quieres velar por
ella, para que no se desaliente, si todavía esta vez me voy sin haber
hablado? ¿Lo quieres?

--Sí, velaré--repetí.

--¿Y quieres escribirme de cuando en cuando para decirme cómo está, si
se siente bien, si sigue animosa? ¿Quieres?

--Te escribiré--volví a contestar.

--Entonces, ven, dame un beso, y seamos buenos amigos en lo sucesivo y
para siempre.

Y me besó en los labios...

Cinco minutos después estábamos a caballo, y trotábamos rápidamente
hacia la casa, pues ya comenzaba a obscurecer.

--¡Cuánto han tardado!--dijo Marta que estaba en el terrado, con su
delantal blanco, y nos sonreía desde lejos.

Cuando la vi, experimenté el sentimiento de que toda la ternura que yo
pudiera prodigarle, sería poca. Me precipité hacia ella y la besé
impetuosamente. Pero, al mismo tiempo tuve pena, pues me parecía que así
borraba de mis labios el beso de Roberto. Me desprendí de sus brazos,
con el corazón oprimido, y me alejé. En la mesa, esa misma noche, no
cesé de mirar a mi primo, pues me imaginaba que me recordaría con una
seña nuestro convenio secreto. Pero él no pensó en ello; sólo cuando
todos se levantaron deseándose «buena digestión,» me estrechó la mano de
un modo muy particular, como nunca lo había hecho antes.

Esto me hizo tan feliz como si hubiera recibido un magnífico presente.

Esa noche, me costó mucho trabajo esperar el momento en que me
encontraría en mi cama, con la vela apagada. Me gustaba quedarme así,
una hora por lo menos, con los ojos bien abiertos en la obscuridad, y
soñando: tenía la facultad de poder quedarme despierta todo el tiempo
que quería, y de dormirme tan pronto como me parecía conveniente; para
ello no tenía más que hundir la nariz en la almohada, y era cosa hecha.
Esta vez me estiré en mi cama con un sentimiento de bienestar que nunca
había conocido en mi vida. Todos los deseos de mi existencia me parecían
colmados. Mis mejillas ardían y en mis labios tenía, todavía sensible,
la picazón ligera del primer beso con que un hombre--papá, naturalmente,
no contaba,--los hubiera rozado.

Y si, contemplándolo de cerca, ese beso se dirigía también a otra, ¿qué
me importaba? Era tan joven todavía, que no podía pretender semejante
cosa para mí sola.

Volví una vez más a mi idea predilecta: ¿Qué haría yo si estuviera en el
lugar de Marta? De esta suerte, no necesitaba desgarrar el tejido de
imaginaciones, que no eran más que puras quimeras--ese día me lo había
probado bien,--pero podía trabajar en él con toda tranquilidad, y fue lo
que hice en mi desvelo o en mis sueños, hasta la mañana siguiente.

Dos días después, Roberto partió. Algunas horas antes de marcharse tuvo
una larga conversación con Marta en el jardín.

Los vi internarse en él sin sentir celos, y fue para mí un placer
indecible el guardar la puerta para que nadie los sorprendiera.

Cuando reaparecieron, estaban silenciosos y fijaban en el suelo sus
miradas serias y tristes.

No, no se había declarado, bien lo vi a la primera ojeada, pero había
hablado del porvenir e insinuado sin duda algunas palabritas de tímida
esperanza.

En el momento en que iba a subir al carruaje se encontró por casualidad
solo conmigo algunos segundos. Me tomó la mano y murmuró:

--¿No revelarás una sola palabra? ¿Puedo contar con ello?

Hice un signo de afirmación enérgica.

--¿Y me escribirás pronto?

--Seguramente.

--¿Adónde debo dirigirte la respuesta?

Me quedé azorada: no había pensado en ello. Pero, como los minutos eran
contados, nombré al azar a un viejo mayordomo que me había demostrado
siempre más afecto que nadie.




VIII


El tiempo transcurría. Lo mismo que antes, los días sucedían a los días,
y sin embargo, ¡cuán nuevo y particular se había vuelto el mundo para
mí!

Ya no necesitaba estudiar el amor en los libros, ni mirarlo de lejos;
había penetrado en persona en todo mi ser, sus dulces enigmas me
envolvían por todas partes y podía--¡oh deleite!--divertirme con ellos:
estaba sumergida hasta la cabeza en la intriga que debía asegurar la
felicidad de mi hermana.

Era maravilla ver, después de esa visita de Roberto, cómo Marta volvía a
la vida y recuperaba a la vez fuerzas, colores y salud. Esos pocos días
de existencia en común con él habían obrado sobre ella como un baño
fortificante, y más aun la milagrosa fuente de la esperanza, de la cual
había bebido furtivamente a grandes tragos.

Sin duda, no había recobrado su brillante alegría de otros tiempos, que
esos siete años de ansiosa espera parecían haberse llevado
irrevocablemente; ni cantos ni risas se escapaban ya de sus labios,
pero un brillo suave y cálido animaba sus facciones como si una luz
salida del alma, las iluminara. Ya no se arrastraba por la casa a pasos
lentos y cansados, y cuando alguien se le acercaba, ella lo acogía con
una sonrisa amistosa.

Como su dicha necesitaba desahogarse en afecto, se me acercaba más y más
y procuraba penetrar en mi pensamiento taciturno y solitario. Eso no
hacía más que aumentar mi cariño e impulsarme a rogar a Dios para que
derramara sus bendiciones sobre ella, pero no le daba mi confianza.

Mientras no me abriera su corazón ella misma, no podía ni quería
confesarle cuán profundamente mis ojos habían penetrado ya en él.

Más de una vez me sorprendí contemplándola con un sentimiento maternal,
si puedo decirlo, pues desde que estaba en correspondencia seguida con
Roberto, me figuraba que verdaderamente tenía la felicidad de ambos en
mis manos.

En mi presunción, me consideraba fácilmente como un buen genio, vestido
de blanco, con una palma en la mano, y cuya sonrisa vertía bendiciones.
Mientras tanto, contaba los días hasta la llegada de una carta de
Roberto, y corría de acá para allá, con las mejillas encendidas, cuando,
al fin, la llevaba sobre mi corazón.

Esas cartas se me habían hecho tan necesarias, que me era difícil
concebir cómo había podido vivir antes sin ellas. So pretexto de
contarle los hechos y dichos de Marta, sabía muy bien ahuyentar las
penas de su corazón con mi charla, infantil y loca como gusta a los
hombres, para poder sentirse superiores a nosotras, o seria y llena de
madurez, como se había vuelto mi corazón. Le agradaba mi cháchara,
cualquiera que fuera su tono, como se escucha con gusto el gorjeo de un
pájaro cantor, y yo no pedía más. ¡Le estaba tan agradecida porque me
había asociado a su grande y sincera pasión, a mí, a la chicuela a quien
todavía hacían salir de la habitación cuando la gente grande quería
hablar de cosas serias! Toda mi dignidad, toda la importancia que yo
tenía a mis propios ojos, me venían de ese papel de protectora.

Así crecía yo con ese amor, me alimentaba con esa pasión, de la que
nunca la menor migaja debía caer para mí de la mesa.

* * *

Cuando llegó el otoño, noté que Marta manifestaba una agitación
extraordinaria. Andaba con paso febril por su cuarto, permanecía a veces
la mitad de la noche en la ventana, hablaba en voz alta haciendo
ademanes cuando creía estar sola, y se estremecía violentamente cuando
se veía sorprendida.

Informé fielmente a Roberto de lo que había observado y le pregunté
además si no había hecho quizá esperar su visita para aquella época,
pues toda la manera de ser de Marta me parecía provocada por una
sobreexcitación enfermiza de la espera.

Tuve ocasión de estar satisfecha de los conocimientos psicológicos de
mis diecisiete años, pues mis previsiones eran justas.

Profundamente abatido, me escribió que efectivamente, al separarse de
ella, había expresado la esperanza de poder volver en el otoño siguiente
con cara más alegre; pero se había equivocado: estaba, más que nunca,
sumergido en las penas y en las deudas, y trabajaba como un esclavo sin
ver brillar el menor fulgor de esperanza.

«Por lo menos--le contesté,--líbrala del tormento de la espera e informa
a nuestros padres, con miramientos, de tu situación.»

Así lo hizo: dos días después, papá, muy apenado, trajo la carta que a
causa de mi juventud, todavía demasiado irracional, yo no debía leer.

Esa carta tuvo sobre el ánimo de Marta una influencia que me asustó y me
conmovió. La sobreexcitación de las últimas semanas desapareció
repentinamente, como barrida de golpe, y dejó el lugar a ese abatimiento
desesperado que, ya una vez antes de la venida de Roberto, la había
convertido en una sombra: nuevamente se enflaqueció, y dos surcos
profundos se abrieron en torno de sus ojos, otra vez tuvo que recurrir a
las gotas de valeriana en los momentos frecuentes en que se retorcía en
crisis dolorosas, otra vez también le había vuelto ese perpetuo deseo de
llorar que, a la menor ocasión, se daba curso en torrentes de lágrimas.

Esta vez, papá no mandó buscar al médico: podía fijar el dianóstico él
mismo. Hasta mamá se compadeció de los sufrimientos de la desdichada,
tanto como se lo permitía su apatía, y ésta no consentía que se alejase
de la estufa para atender a su hija enferma.

En cuanto a mí, encontré entonces por primera vez la ocasión de mostrar
a los míos que ya no era una criatura y que mi voluntad tenía algún
valor, aun cuando se tratara de cosas serias.

Asumí toda la dirección de la casa, y por más que todos sonrieron
maliciosamente y protestaron, y Marta me explicó repetidas veces que
jamás consentiría que yo, la más joven, la suplantase, me las compuse
tan bien que al cabo de quince días yo era quien manejaba toda la casa.

Fue aquella la única época en que tuviéramos todos que disputar con
Marta; pero poco a poco fuerza le fue reconocer que lo que yo hacía era
por amor a ella, y finalmente concluyó por ser la primera en
agradecérmelo. Por otra parte, se acostumbró a cederme en más de un
punto, aunque tratando de disimularse a sí misma mi influencia y dando a
entender que había que dejar hacer su voluntad a los niños.

En mi correspondencia con Roberto, aprendí por primera vez que se puede
mentir por amor. Le disimulé el triste efecto que había producido su
carta; sí, no me ruborizaba de escribirle que todo marchaba
perfectamente. Procedía así porque estaba persuadida de que la verdad lo
habría sumido en una multitud de nuevos cuidados y pesares, que no
dejarían de abatirlo, puesto que nada podía remediar. Pero entonces se
me hacía terriblemente difícil conservar el tono de charla ligera, y muy
a menudo las bromas se helaban en la punta de mi pluma.

Y todo se ensombrecía de día en día en torno nuestro. Papá estaba
cabizbajo, porque las malas cosechas habían defraudado sus más bellas
esperanzas; mamá murmuraba, porque nadie iba a distraerla, y Marta se
marchitaba cada vez más.

Las fiestas de Navidad llegaron, tan tristes como nunca hasta entonces
nuestro apacible interior había visto otras.

En torno del flamante árbol de Navidad, que esta vez yo había adornado e
iluminado en lugar de Marta, permanecíamos inmóviles sin saber qué
decirnos, tan oprimido teníamos el corazón. Y, como nadie se decidía a
hacerlo, tuve que esforzarme en reír y hacer lo posible para borrar las
arrugas de inquietud que surcaban todas las frentes. Pero casi no
encontré eco y por último nos dimos la mano deseándonos buenas noches
para retirarnos cada uno a nuestro cuarto, puesto que no sabíamos cómo
entrar en materia los unos con los otros.

Cuando llegué al lado de Marta, que estaba sentada en un rincón, con los
ojos fijos en las velas que comenzaban a apagarse, sentí que un doloroso
estremecimiento me atravesó el pecho, como si le hubiera hecho un
agravio que debiera reparar; pero ignoraba cuál podía ser ese agravio.

Ella me dijo al besarme en la frente;

--¡Que Dios te conserve tu valiente corazón, Olguita! Te agradezco mucho
las bromas que te has esforzado en decir hoy.

No supe qué contestar, pues ese sentimiento de culpabilidad que no podía
definir, me desgarraba el corazón.

Cuando me encontré sola en mi cuarto, me dije: «¡Bueno, ahora vas a
festejar la Navidad!» Saqué las cartas de Roberto de la gaveta en que
las tenía cuidadosamente escondidas y resolví leerlas hasta una hora
avanzada de la noche.

La tempestad sacudía los postigos, la nieve, empujada por las ráfagas
del viento, barría los vidrios con un roce ligero y la lámpara de
pantalla verde suspendida del cielo raso, esparcía sobre mí su fulgor
apacible.

En el momento en que colocaba cómodamente delante de mí el paquetito de
cartas, oí junto a mí, en el dormitorio de Marta, el ruido sordo de una
caída, y luego un murmullo indistinto que me pareció el de una oración
mezclada con sollozos.

«¡He ahí cómo celebra la noche de Navidad!»--pensé juntando
involuntariamente las manos. Sentí otra vez un dolor en el corazón, como
si mi conducta hacia mi hermana fuera falsa y cruel. Y continué
devanándome los sesos hasta que vi claramente que sólo las cartas eran
culpables.

«¿No es por su bien por lo que escribo y por lo que guardo
silencio?»--me pregunté.

Pero mi conciencia no se dejó seducir. No. Aquello fue como si un rayo
me hiriera en la cara, pues sentí con qué delicias mi corazón acariciaba
esas cartas.

«¿Qué no daría ella por una de estas hojas?»--me dije en seguida.--«Ella
que comienza a dudar del amor de Roberto, que lucha con la angustiosa
idea de que, si no ha venido, es únicamente porque quiere arrancarla de
su corazón.»

«Y tú oyes sus sollozos--continuaba una voz dentro de mí,--y la dejas
presa de sus torturas mientras que tú te deleitas pensando en que tienes
un secreto con él, con él, que pertenece sólo a _ella_.»

Me escondí la cara entre las manos: la vergüenza se apoderaba de mí tan
violentamente, que tuve miedo de la luz que me alumbraba. «¡Dale esas
cartas!»--me gritó repentinamente una voz, y me lo gritó tan alto y con
tanta claridad, que me pareció que era la tempestad la que me había
lanzado esas palabras al oído.

Entonces tuve que sostener una lucha terrible. Sin embargo, cada vez que
mi buena voluntad cedía, instada por el temor de faltar a la palabra que
había dado a Roberto, y por el deseo de seguir todavía en
correspondencia secreta con él, el ruido de los sollozos y de la oración
de Marta llegaba hasta mí más claro, y me trastornaba a tal punto los
sentidos, que me parecía que iba a verme obligada a huir hasta el fin
del mundo, para no oírlo más.

Y concluí por cumplir conmigo misma. Tomé las cartas, las reuní en un
elegante paquete que até con una cinta y me dispuse a llevárselas a su
cuarto.

«¡Este será su regalo de Navidad!»--dije pensando en que ese año no
había podido hacerle, como de costumbre, un bordado o un tejido; y, como
siempre agrada, cuando se hace un regalo, cierto aparato para ocultar la
alegría que desborda del corazón, resolví representar todavía un poco la
comedia, antes de entregárselas.

Bajé a medio vestir, tal como estaba, a la sala del piso inferior, donde
se encontraban nuestros regalos, bajo el árbol de Navidad. Tanteando en
la obscuridad, busqué su plato, recogí los objetos que estaban al lado
de éste, y por encima de todo coloqué el paquete de cartas.

Cargada de esta manera, me acerqué a su puerta y toqué.

Oí un roce, el ruido que hace una persona que se levanta bruscamente, y,
al cabo de un intervalo bastante largo--sin duda el tiempo necesario
para enjugarse los ojos,--su voz resonó muy cerca de la puerta,
preguntando quién estaba allí y qué querían.

--Soy yo, Marta--dije.--Te traigo tu plato; lo habías dejado abajo.

--Llévalo a tu cuarto, iré a buscarlo mañana--respondió ella.

Y en la voz tenía sollozos que se esforzaba en disimular.

--Pero un nuevo regalo ha venido a agregarse a los demás--dije.

Y también mis palabras estaban medio ahogadas por las lágrimas.

--¡Bien! Me lo darás mañana--replicó,--ya estoy desvestida.

--Pero ese regalo es mío--dije.

Y, como en la bondad de su corazón, temió ofenderme, no obstante su
inmenso dolor, me abrió la puerta.

Me lancé hacia ella y lloré sobre su hombro, apretando convulsivamente
el plato con la mano izquierda.

--¿Qué tienes, querida?--me preguntó acariciándome.--En toda la casa
eras la única que conservabas tu buen humor, y ahora...

Me armé de valor y, acercándola a la luz, le mostré el plato. A la
primera ojeada reconoció la letra; se puso blanca como el yeso que
cubría las paredes, y, con sus ojos enrojecidos por las lágrimas, me
miró fijamente como si hubiera perdido la razón.

--Tómalo, pues--dije,--tómalo.

Ella extendió la mano, pero la retiró con un ademán brusco: se hubiera
dicho que había tocado un hierro candente.

--Ves, Marta--dije, deseando vengarme de su silencio y para darme cierta
importancia,--no has querido tener confianza en mí, me has tratado
siempre como a una criatura, pero todo lo he adivinado, y, mientras tú
te desesperabas, yo he obrado.

Ella continuaba mirándome fijamente, desconcertada, sin comprender.

--Crees que Roberto no se inquieta por ti--continué.--Sin embargo, he
tenido que darle cuenta de tu vida, de tu salud, cada semana
regularmente.

Marta retrocedió tambaleándose, se llevó las manos a la cabeza, y, de
improviso, una especie de calofrío la sacudió. Se adelantó hacia mí, me
tomó las manos y con voz singularmente velada, dijo:

--¡Mírame de frente, Olga! ¿Quién de los dos ha escrito la primera
carta?

--¡Yo!--dije asombrada, no sabiendo todavía adónde quería ir a parar.

--¿Y tú le has... le has revelado mi estado, me has... ofrecido... Olga?

--¿Qué idea es esa?--dije.--El mismo fue quien me confesó todo, cuando
estaba aquí... ¡Oh! Me conocía mejor que tú--agregué, no queriendo dejar
escapar de mi juego ese ligero triunfo,--no se avergonzó de tomarme de
confidente.

--¡Alabado sea Dios!--murmuró ella con un profundo suspiro, juntando las
manos.

--Pero ven, Marta--dije llevándola a la mesa.--Vamos a festejar la
Navidad.

Entonces leímos juntas las cartas, una tras otra, y, en cada una de
ellas, en cada una de las frases sencillas y desmañadas, aparecía el
corazón afectuoso de Roberto, su corazón de oro; arrojaba en nuestras
almas abrumadas por el dolor una llamarada ardiente que nos consolaba y
nos devolvía la alegría. Reíamos y llorábamos, con las mejillas apoyadas
una contra otra, y nos estrechábamos con fuerza las manos, como para
procurarnos recíprocamente la sensación de esas vivas y vigorosas
presiones, que prodigaba su tosca mano roja.

Y de pronto, estábamos en uno de esos párrafos en que él me rogaba
encarecidamente que cuidara a Marta, que velara sobre ella, ésta se
sintió abrumada bajo el peso de su felicidad, y, me ruborizo al decirlo,
se dejó caer delante de mí y apoyó sus labios en mi mano.

Pero, por violenta que fuera mi emoción, ya no sentía trazas de ese
dolor punzante que, hacía poco todavía, junto al árbol de Navidad, me
oprimía el corazón. Había cancelado mi deuda y fue en completa libertad,
con el corazón aligerado, como me juré velar en lo sucesivo como un
ángel tutelar sobre mi hermana que, mucho más que yo, niña simple y sin
experiencia, necesitaba apoyo y protección.

Y ella lo sintió también, pues, aunque hasta entonces me hubiera tratado
como a una criatura, se abandonó a mi dirección sin resistencia.

Al fin había conseguido lo que deseaba mi corazón. Existía un ser humano
a quien podía mimar y acariciar a mi gusto, y como entonces nada nos
separaba ya, dediqué a mi hermana toda la ternura que durante tanto
tiempo había dormido inactiva en el fondo de mi alma.

No fue poca la sorpresa de mi padre y de mi madre al ver en nuestras
relaciones, que en los últimos tiempos sobre todo dejaban mucho que
desear, esa intimidad, esa cordialidad nuevas, y a la misma Marta le era
difícil acostumbrarse a ello.

Me miraba siempre con extrañeza y decía a menudo:

--¡Cómo habría podido adivinar nunca que había en ti tanto afecto!

Si hubiera sabido qué sacrificio había hecho revelando mi secreto,
habría dado aún más valor a mi cariño.

En verdad, mis presentimientos no me habían engañado: desde el momento
en que Marta tuvo las cartas en sus manos, se acabó para siempre la
dicha que me causaba ese convenio secreto con Roberto.

Ya no era para mí más que un extraño y, cuando me sentaba a escribirle,
me parecía ser una simple máquina encargada de copiar los pensamientos
de otros: así me sucedía a menudo entregar a Marta una carta sin haberla
leído, tal como acababa de recibirla de manos del mayordomo.

A veces sentía remordimientos al pensar que abusaba de la confianza de
Roberto, pues él no sospechaba que Marta estuviera en el secreto; pero,
cuando la miraba, cuando veía desplegarse su sonrisa, y brillar en sus
ojos soñadores la paz y la felicidad, me decía que era imposible que
hubiera procedido mal, y mis escrúpulos se acallaban.

Hasta entonces no había engañado más que a él; muy pronto mi traición
debía alcanzar también a Marta.




IX


El invierno y la primavera pasaron velozmente y llegó el momento en que
las gavillas comenzaron a amontonarse en los trojes.

Roberto debía venir tan pronto como la cosecha hubiera terminado; «pero
hasta entonces--escribía,--habrá que vencer más de una grave
dificultad.»

Un día, papá entró en la cocina donde estábamos, y tomando una expresión
indiferente, se paseó un instante por entre los calderos, resoplando y
golpeando con su varilla las largas cañas de sus botas.

--¿Te has vuelto inspector de cocinas hoy, papá?--dije.

Él soltó una risa breve y dijo:

--Sí, me he vuelto inspector de cocinas.

Y después de haber andado todavía algunos minutos en silencio, se detuvo
de improviso delante de Marta y dijo:

--Si tuvieras tiempo, hija mía, ¿podrías quizá venir un momento? Tu
madre y yo tenemos que hablarte.

--¡Vaya, vaya, ahora comprendo esos largos preliminares! ¿Puedo asistir
yo también a la entrevista?

--No--respondió él,--tú te quedarás en la cocina.

Durante un instante el silencio reinó en la casa; en torno mío el vapor
silbaba, las cacerolas cantaban, la sirvienta hacía gran ruido al
limpiar los cuchillos, pero de repente se oyó, dominando todo ese ruido,
un grito breve y estridente que no podía provenir más que de Marta.

Temblorosa agucé el oído, y en el mismo instante papá se precipitó en la
cocina gritando:

--¡Agua!

Pasé a su lado como una exhalación, y encontré a mi hermana tendida en
el suelo, sin conocimiento, con la cabeza sobre las rodillas de mamá.

--¿Qué le han hecho ustedes a Marta?--grité dejándome caer de rodillas
junto a ésta.

Nadie me contestó. Mamá, desatinada, se retorcía las manos, y papá se
mordía el bigote, sin duda para retener las lágrimas.

Entonces, al inclinarme hacia mi hermana, vi en el suelo, junto a ella,
una hoja de papel de carta rayado de azul; me apoderé de él tan
vivamente como pude, sin que nadie notara ese movimiento. Después me
apresuré a hacer lo más urgente, que era hacer volver en sí a Marta y
acompañé a su cuarto a la desdichada, que dirigía en su derredor miradas
atontadas.

Una vez allí la acosté. Con los ojos fijos en el cielo raso, me pedía
de cuando en cuando de beber; parecía no haber recuperado sus sentidos
todavía.

Pero yo saqué en secreto la carta de mi bolsillo y leí lo que transcribo
aquí literalmente, pues he conservado cuidadosamente ese monumento del
amor de una madre y de una hermana:

«¡Mi hermano muy querido, mi muy querida cuñada!

»Una circunstancia muy triste para mí me obliga a escribiros hoy. Estáis
persuadidos, no lo dudo, de que os quiero mucho y de que mi corazón no
tiene deseo más vivo que el de conservar con vosotros y vuestros hijos
las relaciones más cordiales. Desde que estoy en el mundo, no os he
hecho más que bien, no os he atestiguado otra cosa que afecto y vosotros
me habéis correspondido siempre. En nombre de ese afecto os dirijo hoy
una súplica, dictada por mi corazón de madre torturado por la angustia.
Esta mañana mi hijo Roberto vino a casa y nos declaró, a mi marido y a
mí, que tenía la intención de pediros la mano de vuestra hija Marta; al
mismo tiempo solicitaba nuestro consentimiento, del cual no podía
abstenerse, como buen hijo y buen amo de casa, pues, ¡ay de mí! todavía
necesitará más de una vez nuestra ayuda.

»Si hubiera escuchado la voz de mi corazón, le habría saltado al cuello
con lágrimas de gozo, pero me fue necesario conservar toda mi sangre
fría, por mi marido y por mi hijo, que no son uno y otro más que dos
niños, y me vi obligada a decirle que ese casamiento no podía hacerse.

»Mi querido hermano, no quiero reprocharte el que no hayas sabido
conservar tu fortuna: lejos de mí el pensamiento de mezclarme en cosas
que no me importan; pero, en el punto en que estamos, me permitiréis os
diga que vuestra propiedad está gravada de deudas y que vuestras hijas,
fuera de un ajuar que, quiero creerlo, será rico, no podrán contar con
un centavo de dote.

»Por otra parte, los bienes de mi hijo Roberto están también cargados de
deudas; efectivamente, ha tenido que pagar fuertes sumas para
desinteresar a sus hermanos y hermanas, y además nosotros hemos
conservado sobre la propiedad una hipoteca cuyos intereses nos hacen
vivir, lo mismo que a mis otros hijos. En estas condiciones un
casamiento con una joven pobre lo llevaría infaliblemente a la ruina.

»No hablo de la salud de vuestra hija Marta, que, a juzgar por vuestras
cartas, debe ser una persona débil y enfermiza, incapaz por consiguiente
de llevar con vigor el peso de una labor tan grande y de hacer la
felicidad de Roberto; tan sólo el pensamiento de verla entrar en casa de
mi hijo con las manos vacías basta para convencerme de que sería
desgraciada y no podría menos que hacerlo desgraciado a él mismo.

»Si vuestra hija Marta ama realmente a mi hijo, no le será difícil, en
el interés mismo de la felicidad de su primo, renunciar a él, esto en el
caso de que Roberto tuviera el valor de pedir su mano, no obstante la
prohibición de sus padres; pero no preveo, ni siquiera puedo concebir,
en un hijo, semejante desobediencia a la voluntad paternal.

»Conozco demasiado, mis queridos amigos, el afecto que profesáis a
vuestra hermana, para no estar persuadida de que negaréis como yo, desde
hoy, y para siempre, vuestro consentimiento a esa unión funesta e
irracional.

»Vuestra hermana que os querrá siempre,

»_Juana Hellinger._

»P. S.--¿La cosecha es buena por allá? Aquí el centeno de invierno ha
dado, pero las patatas sufren mucho de la enfermedad.»

Al leer esa prosa vulgar e hipócrita, me acometió un furor tal, que
solté una violenta carcajada, y tirando la carta al suelo me puse a
pisotearla.

Un ligero suspiro de Marta, a quien, sin duda, mi risa había hecho mal,
me volvió a la razón.

Allí yacía ella, desesperada, como quebrantada por el golpe que habría
debido, por el contrario, retemplar su valor y darle nuevas fuerzas para
la resistencia. Y, mientras yo la miraba, torturada por el pensamiento
de estar condenada al papel de espectadora impotente, mi corazón dejó
escapar una vez más, con un suspiro, ese lamento de otras veces: «¡Que
no esté yo en su lugar!» ¡Pero cuántas cosas nuevas encerraba hoy! Lo
que antes no había sido más que una locura, una niñada, había hecho
lugar a sentimientos serios: el valor del sacrificio y la confianza en
mi fuerza.

Entonces resolví obrar, si acaso era todavía tiempo. Quise primero ir a
buscar a mis padres, decirles lo que había hecho, que estaba desde hacía
mucho tiempo al corriente de la situación, y finalmente exigir de ellos
que me diesen en el consejo de familia el lugar al cual tenía derecho, a
pesar de mi juventud.

Pero deseché en seguida esta idea. Tan pronto como hubiera tomado parte
en las deliberaciones de familia, mi deber sería no proceder en contra
de sus designios. Y no podía contribuir a la salvación de mi pobre
hermana, como lo entendía y siguiendo el plan que había concebido, sino
a condición de fingir una ignorancia absoluta.

Muy pronto vi en qué estado estaban las cosas. Cada uno había guardado
de la carta lo que respondía mejor a su temperamento.

Papá, herido en su orgullo de hombre pobre, habría en lo sucesivo
considerado como una vergüenza el dejar entrar a su hija en una familia
en que se la miraría con malos ojos. Mamá, por su parte, se había dejado
enternecer por los testimonios de afecto de que la carta estaba
sembrada, y estimaba que no se debía burlar la confianza de su cuñada.

¿Y Marta?

Aquella noche, mientras yo velaba junto a su cama, sentí que su mano
ardiente se posaba sobre la mía y su débil brazo me atraía suavemente
hacia ella.

--Tengo que hablarte, Olga--murmuró, con la mirada siempre tristemente
fija en el cielo raso.

--¿Si esperáramos hasta mañana?--respondí.

--No--dijo ella,--en el intervalo podrían suceder cosas que no deben
producirse. A partir de hoy, todo ha concluido entre él y yo.

--Entonces conoces muy mal a Roberto--dije.

--Pero yo me conozco bien--dijo ella.--Yo soy quien rompe.

--¡Marta!--grité espantada.

--Bien sé que esto me matará--dijo ella.--¿Pero qué importa? Mi vida
poco vale. Eso es mejor que hacerlo desgraciado.

--La fiebre es la que te hace hablar así, Marta--exclamé,--pues no te
creo tan tonta como para dejarte hechizar por los melindres de esa vieja
bruja.

--Siento demasiado que dice la verdad--dijo ella.

Un helado calofrío recorrió todo mi cuerpo al oírla proferir, con el
tono tranquilo de un colegial que recita una lección, esas palabras de
una tristeza desesperante.

--No protestes--continuó,--no es sólo de hoy que lo sé; siempre tuve ese
presentimiento, y verdaderamente no necesitaba asustarme tanto hoy.
Pero, qué quieres, causa siempre impresión el ver de repente escrita con
todas sus letras la sentencia que hasta entonces uno no se atrevía a
confesar a su propia conciencia.

Traté de consolarla con toda la elocuencia de que era capaz, hundí a la
tía en el abismo más negro del infierno, y demostré a Marta menudamente
que ella había nacido para desempeñar en la casa de Roberto el papel de
ángel bienhechor. Pero todo fue inútil, no conseguí hacer revivir su fe
en sí misma; el golpe la había herido demasiado profundamente. Por
último me pidió que no escribiera una sola carta más a Roberto y que
rompiera para siempre toda relación con él.

Me sentí espantada hasta el fondo del alma por mí misma quizá tanto como
por ella; me negué con toda la energía que pude encontrar en mí; pero
ella insistió, y, ante la amenaza que me hizo de revelar a la familia mi
correspondencia con Roberto, tuve que consentir de grado o por fuerza.

Entonces vinieron días tristes; Marta vagaba, semejante a un fantasma.
Papá, siempre a caballo, recorría como un montaraz los campos y los
bosques, no asistía regularmente a las comidas y para ninguna de
nosotras tenía una buena palabra. Mamá, nuestra bonachona mamá, tejía
sentada en su rincón y de cuando en cuando enjugaba sus lágrimas,
echando en su derredor miradas inquietas para ver si nadie lo había
notado. ¡Ah, sí, aquella fue una época bien triste!

Yo había recibido de Roberto dos cartas apremiantes. Me decía que la
inquietud lo devoraba y me suplicaba que le enviara noticias a vuelta
de correo. No se lo dije a Marta, pero cumplí mi promesa.

Ocho días pasaron; entonces noté que mis padres deliberaban acerca de la
respuesta que debían enviar a la tía. Papá era de opinión, para que no
se pudiera siquiera sospecharlo de querer obtener ese casamiento por
medios desleales, de comprometerse definitivamente por una promesa, y
mamá decía: «sí,» como decía «sí» a todo lo que no tenía relación con
las jaleas o las confituras.

Ese día Marta declaró que le era imposible levantarse de la cama; no
sentía vivos dolores--decía,--pero sus piernas se negaban a llevarla.

Así veía yo adelantar el desastre, cada vez más amenazador. No podía
esperar más: «Ven a cumplir tu compromiso mientras todavía es
tiempo»--escribí a Roberto. Y, para mayor seguridad, bajé yo misma a la
ciudad y entregué la carta al postillón que justamente se preparaba a
partir para Prusia.

En el momento en que el sobre se escapó de mis manos, sentí como una
puñalada en el corazón; se habría dicho que con esa carta entregaba mi
alma a potencias desconocidas.

Tres veces quise volver sobre mis pasos para recoger la carta, pero
cuando ya estuve decidida a hacerlo, el postillón estaba lejos.

A mi vez, cuando ascendí la colina que conduce a la casa, me oculté
entre las malezas y lloré amargamente.

A partir de ese momento, fui presa de una agitación como nunca la he
sentido en mi vida. Me parecía que una fiebre abrasadora me consumía;
durante la noche, iba y venía en mi cuarto sin poder encontrar descanso;
de día, estaba continuamente en acecho y cada vez que oía el ruido de un
carruaje, toda mi sangre se retiraba de mi corazón.

A mis padres les contestaba disparatadamente y las criadas, en la
cocina, comenzaban a sacudir la cabeza con expresión inquieta.

Una joven que espera a su prometido no habría estado más loca.

Esa fiebre duró cuatro días, y fue una felicidad que los míos estuvieran
absortos en sus propios pensamientos, sin lo cual mis modales no habrían
dejado de despertar sospechas.




X


Esta vez no fui yo quien recibió a Roberto. Cuando reconocí su silueta
en el carruaje tirado por cuatro caballos que, cubierto de lodo, pasaba
con estrépito la puerta del patio, huí al granero y me escondí en el
rincón más apartado.

Tenía la cara encendida, temblaba de pies a cabeza y nubes rojas
bailaban por delante de mis ojos.

Oí que, abajo, las puertas se abrían y se cerraban, oí pasos que subían
y bajaban precipitadamente la escalera, oí las voces de las criadas que
gritaban mi nombre; no me moví.

Y cuando todo volvió a quedar en silencio, bajé sin hacer ruido por las
escaleras de atrás, que eran bastante obscuras, y fui a sentarme en el
lugar más desierto del parque. Mi alma era presa de un extraño
sentimiento de amargura y de vergüenza. Me parecía que debía levantarme
y huir para no volver a encontrar la mirada de esos ojos que había
esperado, sin embargo, con tan loca impaciencia.

Luego me representé lo que podía ocurrir en ese momento en la casa.

Papá se había encontrado sin duda algo desconcertado al ver a Roberto,
pues, seguramente, tenía todavía sobre sí el peso de la pérfida carta de
la tía; había hecho un ademán de negativa al oírle formular su petición;
pero, en el mismo instante, Marta se había presentado. ¡Cuán pronto
había vuelto a encontrar sus fuerzas, la pobre enferma, que, pocos
minutos antes, yacía agotada en el sofá; cuán pronto había olvidado las
penas, los dolores que sufrió durante años! Y ahora, están en brazos uno
de otro y no tienen siquiera un pensamiento para mí.

Entonces, de improviso, se despertó en mí un orgullo fiero. «¿Por qué te
escondes?--gritaba una voz en el fondo de mí misma.--¿No has hecho tu
deber? ¿Todo esto no es obra tuya?»

Con un movimiento brusco me paré, eché hacia atrás mis cabellos en
desorden y, con paso firme, apretando los dientes, me dirigí a la casa.

Al acercarme no oí ningún grito de alegría. Todo estaba silencioso, todo
estaba como muerto...

En el comedor encontré a mamá sola. Tenía las manos juntas y exhalaba
profundos suspiros, mientras gruesas lágrimas rodaban hasta su blanca
papada.

--Es el efecto de la emoción--pensé al sentarme frente a ella.

--¿Dónde estabas, Olga?--dijo, enjugándose esta vez tranquilamente los
ojos.--Es necesario que hagas matar algunos pollos para la comida y que
pongas a refrescar el moselle. El primo Roberto ha llegado.

--¡Ah!--dije con mucha calma.--¿Dónde está?

--En el gabinete de tu padre conversando con él.

--¿Y dónde está Marta?--pregunté con una sonrisa.

Ella me dirigió una mirada de censura como para reprocharme mi demasiada
sagacidad; después dijo:

--Está con ellos.

--Entonces puedo ir a felicitarlos ahora mismo--dije.

--Tontuela--dijo ella.

Pero antes de que pudiera poner mi proyecto en ejecución, vi que la
puerta del cuarto contiguo se abría, y por ella salir lentamente, como
si saliera de un ataúd, a Roberto, al primo Roberto, con el rostro
terroso, la frente cubierta por gruesas gotas de sudor. Yo también sentí
al verlo que la sangre se retiraba de mi cara. Un siniestro
presentimiento me asaltó.

--¿Dónde está Marta?--exclamé adelantándome hacia él.

--No lo sé.

Se hubiera dicho que cada una de las palabras que pronunciaba iban a
ahogarlo. Ni siquiera me dio la mano.

Papá salió detrás de él. Mamá se había levantado y los tres se quedaron
allí parados, estrechándose las manos como en un entierro.

--¿Dónde está Marta?--grité otra vez.

--Ve a ver lo que hace--dijo papá;--sin duda te ha de necesitar.

Salí de un brinco y a saltos subí la escalera que conducía a su
habitación. Esta estaba cerrada.

--¡Marta, abre! Soy yo.

Nadie se movió. Rogué, supliqué, prometí repararlo todo, le prodigué mil
nombres cariñosos: todo fue inútil. Nada se oía, a no ser de vez en
cuando un hálito, parecido a la respiración silbante que se escapa de
una garganta medio sofocada. Entonces me encolericé al verme rechazada
de todas partes.

--Sin duda seré bastante buena para preparar esta fúnebre comida--dije
soltando una carcajada.

Y fui en busca de las criadas, hice matar seis tiernos pollos y me quedé
mirando tranquilamente a esas pobres aves, mientras la sangre brotaba de
sus pescuezos abiertos.

Daba lástima ver cómo uno de ellos, un gallito, batía las alas mientras
la angustia de la muerte le arrancaba gritos y trataba de herir con sus
espolones los dedos de la criada.

Hasta este pobre animalito, débil como es, se defiende cuando quieren
degollarlo--pensé,--mientras mi señorita hermana besa humildemente la
mano que la amenaza con el cuchillo.

La muerte de esos inocentes animales fue casi un alegre espectáculo
comparado con la comida en que fueron servidos. La última comida de un
condenado no habría sido más lúgubre. Cada cinco minutos alguien tomaba
bruscamente la palabra y hablaba como quien cumple una faena
obligatoria. Los demás asentían con la cabeza misteriosamente, pero bien
veía yo que los que escuchaban no sabían lo que oían, lo mismo que el
que hablaba no sabía lo que decía.

Marta no se había presentado.

En el momento de separarnos para retirarnos cada uno a nuestro cuarto,
Roberto me tomó las dos manos y me llevó a un rincón.

--Te agradezco, Olga--dijo, y sus labios temblaban,--te agradezco tu
exactitud y tu cariño. Ahora se acabó nuestra correspondencia...

--¡Por amor de Dios, Roberto!--balbucí.--¿Qué ha pasado?

Él se encogió de hombros.

--Quizá la he hecho esperar demasiado. Ha concluido por cansarse de mí.

--¡Eso no es verdad! ¡eso no es verdad!

Pero papá estaba detrás de nosotros e informaba a Roberto que, según su
deseo, el carruaje estaría listo al día siguiente al amanecer.

--Entonces no te volveré a ver--exclamé espantada.

Él sacudió la cabeza.

--Despidámonos desde ahora--dijo estrechándome la mano.

Una voz me gritaba que no podía, marcharse así, que yo debía hablarle a
toda costa. Pero ahogué valerosamente las palabras que me oprimían la
garganta.

Entonces nos dimos un último apretón de manos y nos separamos.

Todavía tenía yo que hacer en la casa, y, mientras sacaba el café de la
despensa y pesaba la harina y el tocino para la sopa de la mañana, oía
siempre la misma voz que me gritaba en el oído:

--Es necesario que le hables.

Después, cuando me dirigí a mi cuarto con mi luz en la mano, di una
vuelta para pasar por delante de su puerta, con la esperanza de
encontrarlo en el corredor, pero todo estaba desierto y la puerta
cerrada con llave. Sólo el ruido de sus pasos que sacudían la casa,
resonaba en el interior.

En el cuarto de Marta reinaba un silencio de muerte. Apliqué el oído al
agujero de la cerradura: nada se oía. Se habría podido creer que había
muerto o bien que se había fugado.

Una inquietud me asaltó, me puse de rodillas delante del ojo de la
llave, y rogué, supliqué, hasta amenacé con llamar a nuestros padres si
ella persistía en no dar signos de vida.

Entonces se decidió a contestarme. Oí una voz: «¡Apiádate de mí,
querida, apiádate de mí sólo por hoy!» Y esa voz estaba tan cambiada,
que no la reconocía.

Me alejé, pero sentía crecer en mí el temor de que Roberto se fuera
desengañado, con el rencor en el corazón, sin una palabra de
explicación, sin haber sospechado siquiera todo el alcance del amor de
Marta.

El fuego de la fiebre me subió a la cabeza y cada pulsación de mis
arterias me gritaba: «¡Es necesario que le hables! ¡Es necesario que le
hables!»

Me desvestí a medias y me recosté en el sofá. El reloj tocó las once;
tocó las once y media. Todavía se oía resonar en la casa el ruido de sus
pasos, pero mientras más tarde se hacía, menos posible me era poner en
ejecución mi proyecto.

¡Si una criada me sorprendiera, si me viera penetrar en la habitación de
un huésped! Al pensarlo, la sangre se paralizó en mis venas.

El reloj tocó las doce. Abrí la ventana y miré a lo lejos frente a mí.
Todo parecía dormir; hasta en el cuarto de Roberto, lo mismo que en el
de Marta, ninguna luz brillaba. Ambos sepultaban su dolor y su pena en
el seno de la obscuridad.

El viento de la noche, que golpeaba las hojas de la ventana, me
murmuraba: «¡Es necesario! ¡es necesario!» Al mismo tiempo una voz
ligera, suave y acariciadora como una melodía, me decía: «Lo verás otra
vez, sentirás su mano en la tuya, oirás el sonido de su voz, quizá oirás
hasta su risa; ¿no es la felicidad lo que vas a llevarle, la felicidad
de su vida?»

De repente tomé una resolución, cerré bruscamente la ventana, me puse
precipitadamente una bata, y con mis zapatos en la mano me aventuré en
el obscuro corredor.

¡Oh! ¡Cómo me latía el corazón, cómo me ardía la sangre en las sienes!
Me tambaleaba, tuve que apoyarme en la pared.

Por fin llegué a su puerta. Los pasos continuaban haciendo temblar el
piso, pero el ruido sordo había desaparecido. Seguramente se había
quitado las botas.

--No hay que tocar--pensé de pronto,--Marta oiría.

Así el botón. Me estremecí.

¿Cómo abrí la puerta? No lo sé. Me pareció que otro lo había hecho por
mí.

Oí alzarse delante de mí su alta y vigorosa silueta.

Un leve grito se escapó de sus labios; de un salto estuvo a mi lado.
Luego sentí mis manos entrelazadas, y sobre mi frente el hálito de una
respiración ardiente.

En el primer momento, la loca idea de que Marta se había acordado
bruscamente de su antiguo amor, le pasó quizá por el cerebro; pero un
minuto después, me había reconocido.

--¡Por amor de Dios, criatura!--exclamó.--¿Qué ocurre? ¿Qué es lo que te
trae? ¿Nadie te ha visto? Di, ¿nadie te ha visto?

Sacudí la cabeza. «Te considera todavía muy tonta,» pensé, volviendo a
recobrar el aliento, pues sentía desaparecer de mi alma los terrores que
me había causado mi peligrosa empresa.

Se apartó de mí para encender la luz. Yo busqué con la mano el sofá y me
dejé caer en una de sus esquinas.

Las velas esparcieron un vivo fulgor que me deslumbró. Me volví hacia la
pared y oculté mi cara.

Un sentimiento de debilidad, un ardiente deseo de estrecharme contra él,
se había apoderado de mí. Me sentía tan feliz de estar a su lado que me
olvidaba de todo lo demás.

--Olga, mi querida, mi buena Olguita--dijo,--habla, ¿qué quieres de mí?

Alcé los ojos hacia él. Vi su rostro tostado y serio, en el que los
sufrimientos de ese día habían labrado arrugas profundas y me quedé
sumida en una muda contemplación.

--¿Qué quieres? ¿Me traes noticias de Marta?

--¡Sí, eso es, Marta!

Me levanté vivamente. ¡Basta de debilidades! Había recuperado esa fuerza
indomable que era mi orgullo.

--Escucha, Roberto--dije,--no te marcharás mañana por la mañana.

--¿Por qué?--dijo, apretando los dientes.

--¡No quiero!

--Tu voluntad es muy respetable, querida niña--respondió él con risa
mordaz,--pero no cambiará en nada mi resolución.

--¿Entonces quieres perder a Marta para siempre?

En ese instante me sentí otra vez tan fuerte y tan feliz en mi papel de
protectora que, para unirlos, habría aceptado la lucha con el mundo
entero.

¡Qué loca y cuán poco perspicaz era!

--¿Acaso no está ya definitivamente perdida para mí?--replicó él, con la
mirada fija hacia adelante.

--¿Qué te dijo hoy?

--¿Para qué repetirlo? Sus palabras eran sabias, sensatas; tan sabias,
tan sensatas, que no podía ser sino el lenguaje de una persona que ya
no ama.

--¿Y lo crees realmente?--pregunté.

--¿No estoy obligado a creerlo? Y luego, en fin, ¡qué importa! Aun
suponiendo que ella me hubiera guardado un resto de cariño, ha hecho
bien en aprovechar la ocasión para deshacerse de él completamente. Más
vale así, para ella como para mí. Nada tengo que ofrecerle, ni
felicidad, ni alegría, ni siquiera la sombra de un placer, nada más que
trabajo, penas y miseria, de un extremo del año al otro. Y por sobre
todo esto, una suegra que le es hostil y le haría sentir duramente que
se había presentado con las manos vacías.

Sentí que una oleada de sangre me subía a la cara. Me ruborizaba, no por
Marta ni por mí, pues yo era tan pobre como ella; me ruborizaba por él
al oírle hablar así de su propia madre.

--Y ahora, confiésalo tú misma, niña--continuó,--¿no te parece que hace
bien, ante esta perspectiva, en quedarse a cubierto en el fondo de su
nido calentito y en dejarme partir, puesto que no puedo traerle más que
la desgracia?

Se pasaba la mano por los cabellos yendo de un lado para otro en el
cuarto como un animal perseguido.

--Roberto--dije,--te engañas a ti mismo.

Él se detuvo, y me miró de frente soltando una carcajada:

--¿Qué quieres, por fin? ¿Debo exigir antes de marcharme que se me
confirme esa negativa por escrito?

--Roberto--continué sin dejarme desconcertar,--con toda sinceridad,
¿amas a Marta?

--No seas niña--respondió él.--Si no la amara, ¿estaría aquí en este
momento?

Estaba delante de mí y abría sus brazos de gigante. Me parecía que al
cerrarse iban a aplastarme--sentí un deslumbramiento--me arrinconé más
profundamente en el sofá.

Entonces me vinieron a la memoria los pensamientos que acariciaba desde
hacía varios años: me representé cómo lo habría amado si yo hubiera sido
Marta y cómo habría querido que él me correspondiera.

--Mira, Roberto--dije,--en resumidas cuentas, no soy más que una
tontuela; pero sé muy bien lo que es el amor, y no son sólo los poetas
los que me lo han enseñado. Hace tiempo que lo siento en el fondo de mi
corazón.

--¿Amas a alguien?--me preguntó.

Yo me ruboricé y sacudí la cabeza.

--¿Cómo puedes entonces sentirlo en el fondo de tu corazón?

--Sin duda eso me ha caído del Cielo--respondí bajando los ojos hacia el
suelo.--Pero, en todo caso, amaría de diferente manera que vosotros. No
me sumiría en el desaliento, no huiría vergonzosamente como lo haces tú,
diciendo: «¡Más vale así!» Pondría para vencerla, todo el ardor de mi
alma, para conquistarla, toda la fuerza de mis brazos. La atraería hacia
mi pecho y me la llevaría, ¡poco importa adónde! en la noche, al fondo
del desierto, si el sol se negaba a alumbrarnos, si ninguna casa quería
darnos el abrigo de techo. Preferiría morir de hambre con ella a la
orilla del camino, a implorar al mundo que quiere separarme de ella. Eso
es lo que haría, Roberto, si me hallara en tu lugar, y, si estuviera en
el lugar de Marta, me echaría a tu cuello riéndome y te diría: «Ven,
mendigaré para ti si no tienes pan, te daré mi seno para reposar tu
cabeza si no tienes cama, y bañaré tus heridas con mis lágrimas, sufriré
mil muertes por ti, dando gracias a Dios, al Señor, de poder hacerlo.
¿Ves, Roberto? ¡así es cómo me represento el amor y no como no sé qué
sentimiento mezclado, en el que entra el temor de una suegra y el horror
de los intereses atrasados!»

Había hablado con pasión. Sentía fuego en mis mejillas y de repente me
avergoncé al pensar que había descubierto así delante de él el fondo de
mi corazón. Me oculté la cara entre las manos, luchando contra las
lágrimas.

Cuando me atreví a levantar la cabeza, él estaba delante de mí,
mirándome fijamente, con ojos chispeantes.

--Criatura--dijo,--¿de dónde te vienen esas ideas?--Me parecía oír el
cántico de los cánticos.

Apreté los dientes y guardé silencio. ¿Sabía yo misma de dónde me
venían?

Pero él se sentó junto a mí y me tomó las manos.

--Olga--continuó,--lo que acabas de decir no era precisamente muy
práctico, pero era hermoso, era sincero, y me ha conmovido hasta el
hondo del alma. Me parecía oír una voz de otro mundo y casi tengo
vergüenza de haber sido débil y cobarde. Pero, aun cuando levantara la
cabeza, aun cuando pensara como tú, ¿de qué me serviría puesto que ya
ella no me ama?

--¡Ella, no amarte!--exclamé. ¡Si la abandonas, Roberto, se morirá!

--¡Olga!

Vi que la alegría iluminaba su rostro y yo tuve en ese momento como la
sensación de una mano extraña que me oprimía el pecho; pero no me
desconcerté, y recurriendo a todo mi orgullo, continué:

--Roberto, sé que me despreciarás cuando sepas lo que voy a decirte;
pero es necesario que te lo diga, para que te convenzas de que no debes
partir. No he sido franca contigo, Roberto; he burlado tu confianza.

Y con la respiración jadeante, arrancando penosamente las palabras de mi
garganta, le conté lo que había hecho con sus cartas.

Estaba lejos de haber concluido, cuando de pronto me tomó en sus brazos
y me atrajo hacia él.

--Olga, ¿es verdad?--exclamó fuera de sí en su gozo.--¿Puedes jurarme
que es la verdad?

Hice un signo afirmativo, pues el miedo, que hacía pasar por todo mi
cuerpo un calofrío delicioso, me había quitado el uso de la palabra.

--¡Que Dios te lo pague, buena e inteligente niña!--exclamó
estrechándome contra su pecho.

Y mi respiración se cortó en una deliciosa angustia. Dejé caer mi cabeza
sobre su hombro y cerré los ojos. Entonces me estremecí al sentir que
su boca se posaba en mis labios. Me pareció que una llama me había
quemado. Y me besó otra vez, otra y otra: el gozo y el agradecimiento le
habían hecho perder la razón.

Pero yo pensaba: «¡Ojalá nunca concluya este instante!» Y los calofríos
me sacudían sin interrupción mientras mi cuerpo yacía inerte y sin
fuerzas entre sus brazos. Una sola vez me pasó por la cabeza este
pensamiento: «¿Puedo devolverle sus besos?» Pero no me atreví.

¿Cuánto tiempo me tuvo así? No lo sé: de repente sentí que mi cabeza
chocaba rudamente con el borde del sofá. El dolor me hizo salir como de
las profundidades de un sueño.

Me quedé allí sin movimiento, tratando de recobrar aliento.

Roberto lo notó y exclamó muy asustado:

--Estás muy pálida, niña, ¿te has hecho daño?

Dije que sí por señas, y agregué que aquello no era nada, que pronto
pasaría. Pero bien sabía que no había de pasar, que esa impresión se
grabaría en mis sentidos y en mi corazón con letras de fuego, que la
llama de ese instante retemplaría mi corazón durante más de una larga y
fría noche de invierno, esa llama que no era sin embargo sino el reflejo
de su amor por otra. Sabía todo eso y me parecía que me iba a ahogar
bajo el peso de ese pensamiento. Pero pronto me repuse, pues había
aprendido a dominar mis nervios.

--Roberto--dije,--voy a darte un consejo, y después dejarás que me
vaya, porque estoy algo cansada.

--¡Habla, habla--exclamó,--haré ciegamente lo que quieras!

Y cuando lo miré, no pude impedir exhalar un profundo suspiro de dolor y
de júbilo, pues pensaba: «¡Te ha tenido en sus brazos!»

Habría querido dejarme caer nuevamente con los ojos cerrados en la
esquina del sofá y fingir todavía un poco el desvanecimiento, pero me
levanté vivamente y dije:

--Creo que Marta no cerrará los ojos esta noche; esperará el momento en
que salgas de la casa. Querrá verte partir; como su habitación da al
jardín, vendrá a la tuya o a la que está al lado. Cuando estés al pie de
la escalera, espera un poco y luego haz como si hubieras olvidado algo,
y entonces... entonces...

No pude decir más, pues oía resonar en mí con demasiada violencia, ya
como un sollozo, ya como un grito de alegría, estas palabras: «¡Te ha
tenido en sus brazos!»

Tuve miedo de no poder dominar mi emoción por más tiempo y quise huir
precipitadamente, sin una palabra de despedida.

Cuando abrí la puerta, vi delante de mí a Marta.

Allí estaba ella, descalza, a medio vestir, pálida como una muerta y
temblorosa. No pudo hacer un movimiento; sin duda le faltaron las
fuerzas.

Y en el mismo instante oí detrás de mí un grito de gozo; vi que Roberto
se lanzaba, pasaba a mi lado y recibía en sus brazos a la desdichada
que se tambaleaba.

--¡A Dios gracias, ahora eres mía!

Estas fueron las últimas palabras que oí; huí a mi cuarto como si las
furias me hubieran perseguido, me encerré y derramé lágrimas, lágrimas
amargas.




XI


Salvaré rápidamente los años que siguieron con sus desgracias
fulminantes y su largo cortejo de sufrimientos. Ellos me dieron la
madurez y me hicieron mujer.

Ocho meses después de aquella noche, trajeron a papá a la casa en un
adral; se había caído del caballo y sufría de graves lesiones internas.

A los tres días murió. En medio de las calamidades que cayeron entonces
sobre la casa, fui la única que conservó toda su sangre fría. Marta,
aniquilada, se abismó en su dolor y mamá--¡la pobre y querida
mamá!--había permanecido durante tantos años sentada cómodamente y en
paz al lado de la estufa tejiendo medias y mascando frutas azucaradas,
que no quería ni podía concebir que aquella existencia cambiara. No dijo
una palabra, apenas derramó una lágrima, pero el mal que la roía
interiormente, hizo rápidos progresos y, aun cuando hubiera salvado de
la fiebre tifoidea que la acometió cuatro semanas más tarde, el pesar se
la habría llevado seguramente.

Ambos reposaban entonces en el cementerio, Marta y yo, huérfanas,
abandonadas, nos quedamos en la granja desierta, esperando el momento en
que se nos expulsaría. Por mi parte sabía el camino que tenía que
seguir, sabía que el porvenir no me ofrecía otra perspectiva que la de
ganar duramente mi pan al servicio de otros. No vacilaba y no discutía
con mi destino: tenía suficiente energía, suficiente orgullo para vivir
sola aun en el extranjero. Pero temblaba por Marta, que, menos que
nunca, podía vivir sin consuelo ni afecto.

El día de su casamiento parecía todavía muy lejano. Roberto no podía
hacerla esperar mucho más sin exponerse a verla extinguirse un día
agotada por la pena, como una lámpara que ya no tiene aceite.

No me equivocaba en mis cálculos. Él no había podido asistir a los
entierros, sin embargo, cada vez había mandado una palabra de consuelo a
Marta para ayudarla a pasar las horas más penosas. De vez en cuando
caían de sus cartas algunas migajas para mí, de las cuales me apoderaba
con avidez, como quien se siente morir de hambre.

Un día, él mismo se presentó.

--¡Esta vez vengo a buscarte!--le gritó a Marta.

Ella se dejó caer sobre el pecho de Roberto y lloró. ¡Cuán feliz era!
Pero yo me retiré al emparrado más sombreado del jardín y, abandonándome
a mis reflexiones, me pregunté si mi corazón no tendría también algún
día un hogar en que pudiera refugiarse tanto en las horas felices como
en las horas de angustia. Bien sentía que esos eran vanos sueños, pues
el único lugar en el mundo... en fin, sentí nacer en mí un orgullo y una
amargura tales, que todo mi ser se llenó de hiel, y me desprendí con
sombría aspereza de los brazos de los míos para encerrarme sola en mi
dolor.

Querían llevarme con ellos, hacerme compartir lo poco de felicidad que
les quedaba todavía: me crearía un interior en la casa de mi cuñado;
pero rechacé su ofrecimiento con fiera obstinación.

Ambos trataron en vano de resolver el enigma de mi conducta, y Marta,
que se desesperaba al pensar que no me tocaría la menor partícula de su
dicha, venía a menudo por la noche junto a mi cama y lloraba sobre mi
hombro. Entonces me ruborizaba de mi obstinación, le dirigía mil
palabras afectuosas como a una criatura, y no la dejaba irse sino cuando
había visto brillar por entre sus lágrimas una sonrisa de esperanza.

Durante ocho días, Roberto trabajó sin descanso en poner orden en
nuestros negocios y en buscar un comprador. No nos quedó sino muy poca
cosa; pero tampoco necesitábamos nada.

En seguida, se realizó sin ruido la ceremonia del casamiento. El viejo
mayordomo principal y yo fuimos los testigos, y a guisa de comida de
bodas hicimos una visita al cementerio, para despedirnos de las tumbas
recientemente cerradas, cuya arena amarilla comenzaba a desaparecer
bajo débiles tallos de yedra.

Durante las últimas semanas, había buscado en secreto una situación que
me conviniera. Se me habían hecho diversos ofrecimientos; no tenía más
que elegir. Cuando Roberto vino a buscarme y, con una arruga de
inquietud en la frente, me hizo esta pregunta: «¿Qué vas a hacer ahora,
Olguita?» le expuse con una sonrisa tranquila mis proyectos para el
porvenir. Sobrecogido de admiración juntó las manos y exclamó:

--¡Verdaderamente, te envidio! ¡Harás camino, tú!

Y la misma Marta me envidiaba, bien lo veía en los ojos tristes que
fijaba en él y en mí; habría deseado, para sacrificarlas a Roberto, toda
la fuerza, toda la energía que me daba la juventud. La besé, traté de
alentarla, y en la mirada suplicante que dirigió a su marido, leí este
pensamiento: «Te doy todo lo que soy; perdona que sea tan poca cosa.»

Al día siguiente por la mañana nos separamos; la joven pareja se dirigió
a su nuevo domicilio y yo partí para el extranjero.




XII


No hablaré de los tres años que pasé en tierras extrañas. Todas las
vejaciones, todas las humillaciones que sufrí durante ese tiempo, se han
grabado en mi alma con caracteres indelebles; han endurecido
completamente mi corazón y me han inspirado la indiferencia y la
desconfianza para con todas las criaturas humanas. He aprendido a
despreciar su odio y más aun su amor; he aprendido a sonreír, cuando el
dolor me desgarraba el corazón con sus garras de acero; he aprendido a
llevar la frente alta, cuando habría querido, de vergüenza, ocultarla en
el polvo.

Los largos días vacíos, lejos de todo afecto, que pesan como plomo sobre
los hombros, la carga aplastadora de las tinieblas durante las noches
sin sueño, las adulaciones dictadas por la codicia, que suenan a falso y
dan náuseas, los celos de rivales cuyo mutismo obstinado irrita: todo
eso he conocido.

En verdad, era duro el pan que comí en el extranjero, ¡y cuántas veces
lo mojé con mis lágrimas!

El único consuelo, la única alegría que me quedaban, eran las cartas de
Marta. Me escribía con frecuencia, en ciertas épocas hasta todos los
días, y las más de las veces encontraba en ellas un post-scríptum de la
letra desigual y atormentada de Roberto. ¡Oh, cómo me echaba sobre
ellos, cómo devoraba su menor palabra!

Gracias a esas cartas, vivía con ellos, por decirlo así.

Su vida no era alegre--Dios sabe que no--pero en fin ¡era la vida! A
menudo la desgracia caía sobre ellos; entonces ambos, Roberto con toda
su fuerza, Marta en su debilidad, parecían dos niños sin apoyo,
abandonados, y yo tenía que intervenir para ayudarlos con mis consejos y
darles valor.

Al fin estuve a tal punto familiarizada con su círculo, que habría
podido reconocer por su aspecto y por su voz a cada uno de sus criados,
de sus amigos, de sus conocidos. Sentía por la tía Hellinger el odio más
vehemente, por el viejo médico el afecto más profundo; en cuanto a la
multitud indiferente de los burgueses, de miradas indiscretas y
pérfidas, que computaban tan exactamente y calculaban con sus dedos la
ruina de Roberto, les reservaba mi desprecio más glacial.

--¡Oh! ¡Si yo estuviera en su lugar--me decía con frecuencia rechinando
los dientes, cuando Marta se lamentaba y me pintaba todo lo que tenía
que sufrir en sus relaciones,--cómo les mostraría la puerta a esos
_lonjistas_ fríos y altaneros; cómo los haría arrastrarse a mis pies, en
el polvo, domados con el látigo de mis sarcasmos y de mi desdén!

Pero también tomaba parte en sus pequeños goces. La veía reinar como ama
en la granja, veía en su derredor a la pequeña tropa de servidores a
quienes animaba la mejor voluntad, y habría querido mostrarme más
bondadosa, más caritativa aun que ella lo era, ella que ocultaba una
alma de ángel bajo una apariencia humana.

La veía sentada al sol en el balcón, inclinada sobre su costura; la veía
gozar del descanso de mediodía bajo los frondosos tilos del jardín; la
veía, mientras la voz de su marido retumbaba en el patio y junto a ella
la cafetera cantaba su dulce canción; la veía, esperando que él entrase,
seguir con mirada soñadora los copos de nieve que revoloteaban en el
aire.

Vivía así con ellos, mientras mis días se sucedían vacíos y sin gozo,
como los anillos de una cadena sin fin.

En el curso del tercer año, Marta me confió que el deseo más ardiente de
Roberto iba a realizarse, que la plegaria que tan a menudo ella había
rezado en el silencio de la noche, había sido oída: se sentía madre.
Pero al mismo tiempo crecía en ella el temor de que su frágil y débil
cuerpo no pudiera soportar la grave prueba que la esperaba. Yo compartía
su esperanza y sus temores; quizá estaba aún más inquieta que ella, pues
la soledad y la distancia abultaban y desfiguraban las escenas que
creaba mi imaginación.

Más de una vez por la noche me desperté con la cara bañada en lágrimas,
pues la había visto ya muerta en sueños. Un recuerdo de los primeros
años de mi juventud me volvía a la memoria: la había encontrado un día
tendida en el sofá, rígida, pálida, semejante a un cadáver, y no podía
apartar esa imagen de mi pensamiento. Mientras más se acercaba el
momento crítico, más me consumía la inquietud. Mi salud comenzaba a
resentirse de las extravagancias de mi cerebro, y las personas extrañas
entre las cuales vivía--no pronunciaré su nombre, no merece figurar en
estas páginas--no existieron ya para mí sino como fantasmas.

Las últimas cartas de Marta revelaban orgullo, respiraban júbilo y
esperanza. Sus temores parecían haberse disipado, nadaba ya en las
delicias que le prometía la maternidad.

Después siguieron tres días en que estuve sin noticias, tres días de
tortura y de fiebre; al fin llegó el telegrama de mi cuñado:

«Marta dio luz varón con felicidad. Te reclama, ven pronto.»

Con el telegrama en la mano corrí en busca de mi patrona y le pedí
permiso para ausentarme por el tiempo necesario. Ella me lo negó.
Inmediatamente, encolerizada, le arrojé mi dimisión a la cabeza y exigí
en el acto mi libertad. Buscaron excusas: mi presencia era indispensable
en ese momento, debía por lo menos rendir cuentas y entregar, según las
reglas, la dirección de la casa a la persona que me reemplazaría; en
resumen, me retuvieron dos días enteros bajo los pretextos más fútiles;
se habría dicho que querían hacer sentir una vez más a la sirvienta que
se había mostrado tan altiva, toda la ignominia de su humilde situación.

En seguida vino una noche en ferrocarril, una noche de pesado
embotamiento, en el ruido ensordecedor del vagón; una mañana pasada
tiritando entre baúles y cajas de sombreros, en una sala de espera
desierta, cuyo olor a cerveza me daba náuseas. Después seis horas más,
oprimida entre un comerciante viajero y un judío polaco, en los
calientes cojines de una diligencia, y al fin surgieron ante mis ojos,
en los fuegos de una tarde de otoño, las torres de la pequeña población
en que los seres que me eran más caros, los únicos a quienes quería en
este mundo, habían edificado su nido.




XIII


Poco faltaba para la puesta de sol cuando bajé de la diligencia; entre
las ruedas, las hojas muertas revoloteaban en pequeñas trombas.

Mi corazón latía con violencia. Miré en torno mío. Creía ver adelantarse
a mi encuentro la gigantesca silueta de Roberto, pero no había allí más
que algunos papanatas que me miraron con los ojos muy abiertos,
extrañados de esa aparición desconocida. Pregunté el camino al conductor
y, contando para lo demás con las descripciones de Marta, me puse sola
en marcha.

En las puertas bajas de las tiendas había grupos de personas que
conversaban. Por delante de mí, algunos paseantes avanzaban
tranquilamente, a pasos lentos. Al acercarme se detuvieron, me miraron
de pies a cabeza como a un animal curioso y, tan pronto como les di la
espalda, oí detrás de mí cuchicheos y risas ahogadas. Me invadió un
calofrío al observar esa curiosidad malevolente de aldea.

Me sentí aliviada cuando vi alzarse frente a mí las torres de la
puerta. Conocía muy bien esa puerta: Marta en sus cartas la llamaba la
_puerta del infierno_, porque tenía que pasar por ella cuando iba a la
ciudad, llamada por su suegra.

Al penetrar bajo la obscura bóveda, vi de improviso el «castillo,» en
medio del arco de la puerta que le formaba como una especie de marco
negro.

Estaba apenas a una distancia de mil pasos. Las blancas paredes de la
casa, que los rayos del sol poniente bañaban con un matiz purpúreo,
surgían de entre un grupo de árboles de onduloso follaje. Los techos
cubiertos de zinc relumbraban; se habría dicho que de ellos caía una
cascada de agua hirviente. Las ventanas parecían lanzar llamaradas, y
por encima de la techumbre se amontonaba una espesa nube, semejante a un
palio formado por un torbellino de humo negro.

Me oprimí el corazón con las manos; creí que sus latidos iban a romperme
el pecho, tan violenta era la impresión que experimentaba ante ese
espectáculo. Durante un segundo tuve el sentimiento extraño de que debía
retroceder, huir a toda prisa, sin tregua ni reposo hasta que me
sintiera protegida por la distancia.

Toda mi inquietud acerca de Marta desaparecía ante esa angustia
misteriosa que me oprimía la garganta hasta ahogarme. Me traté de
cobarde y de insensata, y, reuniendo todas mis fuerzas, entré en el
camino, donde el paso de los coches había dejado pequeños charcos, ya
medio secos, que lucían como espejos. El viento que pasaba por las cimas
de los álamos, hacía oír un sordo murmurio que me acompañó hasta la
puerta de la granja. En el mismo instante en que la pasaba, el último
rayo de sol desapareció detrás de las paredes de la casa y la sombra de
los grandes tilos, que del parque se inclinaban sobre el camino, me
envolvió tan bruscamente, que creí que había llegado la noche.

Viejas paredes en ruinas, cubiertas de celedonia medio marchita, salían
a derecha e izquierda de una confusión de escaramujos y de espinos: eran
los restos del antiguo castillo, sobre cuyos escombros se había
instalado la granja. De todo aquello se exhalaba como un soplo de muerte
y de putrefacción.

Dirigí una mirada medrosa al vasto patio que el crepúsculo comenzaba a
envolver con un velo azulado. Al menor ruido me estremecía, me figuraba
oír que la voz poderosa de Roberto me deseaba la bienvenida. El patio
estaba desierto, era la hora del descanso y en él reinaba un silencio
profundo. Sólo oía, por el lado de las caballerizas, el crujido
particular que se hace al aguzar una guadaña. Un olor de heno recién
cortado llenaba el aire con ese perfume a la vez dulce y acre que le es
peculiar.

Tímida y miedosa, como una intrusa, me deslicé lentamente a lo largo de
la empalizada del jardín hasta la casa, que con sus montantes de
granito, sus torrecillas y sus piñones que el tiempo había cubierto de
un matiz gris, parecía lanzar sobre mí una mirada sombría y
amenazadora. De trecho en trecho la capa de yeso había caído y dejaba
aparecer las piedras negruzcas de las paredes. Se habría creído que el
tiempo, como una larga enfermedad, había cubierto de llagas ese cuerpo
respetable.

La puerta de entrada estaba abierta.

Penetré en un gran vestíbulo obscuro, del que se desprendía un olor de
cal y de moho. Por unas lumbreras de vidrios multicolores y cubiertas de
telarañas, que, abiertas muy junto al cielo raso, parecían nidos
luminosos, entraba a la sala un débil resplandor, apenas suficiente para
permitir que se distinguieran en la obscuridad los grandes armarios que
se alineaban a lo largo de las paredes. Una raya de luz más clara caía
sobre una ancha escalera cuyas gradas gastadas descansaban en pilastras
de piedra. Altas puertas de roble, arqueadas, conducían a diferentes
habitaciones, pero no me atreví a acercarme a ninguna de ellas: se me
figuraban las puertas de una prisión. Allí estaba todavía, con el
corazón oprimido, buscando un camino, cuando la puerta de entrada se
abrió bruscamente y dos grandes molosos, manchados de amarillo, se
precipitaron hacia mí.

Lancé un grito. Los monstruos me saltaron encima, olfatearon mis ropas y
volvieron a salir lanzando furiosos aullidos.

--¿Quién está ahí?--gritó una voz, cuyo timbre grave y poderoso había
creído oír a menudo, en mis desvelos como en mis sueños.

Una sombra apareció en el umbral: era él.

Nubes rojas flotaron delante de mis ojos. Me pareció que mis pies
habían echado raíces en el suelo. Respiraba con dificultad y me apoyé en
el pilar de la escalera.

--¿Quién está ahí? ¡Qué diablos!--gritó otra vez, tratando en vano de
ver en la obscuridad.

Toda mi arrogancia me volvió. Estaba tranquila y altiva cuando me había
despedido de él algunos años antes, quería ser la misma para
presentármele entonces. ¿Acaso necesitaba saber todo lo que yo había
sufrido en el intervalo?

--Olga... en verdad... Olga, eres tú.

El júbilo ahogado que revelaba su voz hizo pasar en mis venas una
sensación de calor y de bienestar. Creí por un instante que iba a
echarme a su cuello y a llorar sobre su hombro para aliviar mi corazón,
pero guardé mi reserva:

--¿No me esperabais?--pregunté, tendiéndole maquinalmente la mano.

--Pues sí, naturalmente, desde hace dos días te esperábamos por
momentos; es decir que comenzábamos a creer...

Había encerrado mi mano en las suyas y trataba de verme la cara. En su
actitud había una mezcla particular de cordialidad y de embarazo:
parecía que trataba en vano de encontrar en mí a su antigua amiga, su
antigua confidente.

--¿Cómo está Marta?--pregunté.

--Ya lo verás--respondió él;--yo en esto nada entiendo. ¡Me parece tan
débil, tan frágil! Me digo que será un milagro si se salva. Pero el
médico pretende que va bien, y lo que es él debe saberlo.

--¿Y el niño?--pregunté en seguida.

Rió con una ligera risa interior que llegó hasta mí en el crepúsculo.

--¡El niño, hum, el niño!...

Y en vez de concluir la frase, dio un puntapié a los molosos que de un
brinco abandonaron la casa.

--Ven--dijo en seguida,--voy a llevarte.

Subimos la escalera, en silencio, sin mirarnos.

«¡Ahora eres una extraña para él!»--me dije.

Y me sentí sobrecogida de angustia, como si acabara de perder una
felicidad acariciada desde mucho tiempo.

--Espera un momento--dijo él indicando con el dedo una de las puertas
más próximas,--voy a decirle una palabra para prepararla; de lo
contrario, podría hacerle daño la alegría.

Un instante después, me encontré sola en un largo corredor obscuro, de
bóveda elevada. Muy al fondo brillaban en llamaradas de un rojo sombrío
los últimos resplandores del día moribundo que arrojaba sobre las
pulidas baldosas un largo surco de luz. Sonidos vagos, que recordaban la
voz de un niño, herían mi oído cuando el viento se colaba bajo la
bóveda.

Un leve grito de gozo llegó hasta mí, a través de la puerta, y me hizo
estremecer. Una oleada de sangre ardiente invadió mi corazón; creí que
iba a ahogarme. En seguida la puerta se abrió y la mano de Roberto me
asió en la obscuridad: me dejé llevar sin tener conciencia de lo que
hacía, y no salí de mi estupor sino en el momento en que caí de
rodillas, sollozando, junto a la cama, y oculté la cara en las
almohadas, mientras una mano húmeda y caliente me acariciaba la cabeza.

Una sensación que ya no conocía desde hacía años, una dulce sensación de
calor, como la que se experimenta en el hogar paterno, penetraba y
embriagaba mis sentidos. No osaba alzar los ojos, de miedo de que se
disipara.

La mano reposaba siempre en mi cabeza como una bendición del Cielo. Un
agradecimiento infinito inundó mi corazón: me apoderé de esa mano que
temblaba en la mía, y posé en ella larga y tiernamente mis labios.

¿Qué haces, hermanita, qué haces?--dijo Marta con su voz cansada,
ligeramente velada.

Me levanté. La vi delante de mí, pálida, con las mejillas huecas, y los
ojos, donde brillaban lágrimas, profundamente hundidos en las órbitas.
Estaba blanca y delicada como un copo de nieve; azules e hinchadas venas
surcaban su enflaquecido cuello, y su frente, de una blancura tan
transparente que parecía que una luz lo iluminara interiormente, estaba
cubierta de gotas de sudor.

Había envejecido y enflaquecido mucho desde que yo no la había visto, y
las crisis por las cuales acababa de pasar, no parecían ser las únicas
en haber ejercido sobre ella su obra destructora; pero había conservado
su sonrisa consoladora y bienhechora que servía de alivio a todos, aun
cuando ella misma estuviera en el más completo abandono.

--Y ahora no te volverás a ir--dijo ella, alzando los ojos hacia mí,
como si no pudiera saciarse de mirarme.--Te quedarás con nosotros, para
siempre; ¡prométemelo, prométemelo inmediatamente!

Guardé silencio. La felicidad me rodeaba, abrasadora como el fuego del
cielo: era para mí un sufrimiento, una tortura.

--¡Insiste tú también, Roberto!--repuso ella.

Me estremecí. Lo había olvidado totalmente y ahora su presencia hacía en
mí el efecto de un reproche.

--Dame tiempo para reflexionar, espera hasta mañana--dije enderezándome.

Sentía en mí el vago presentimiento de que mi residencia en esa casa no
sería de larga duración: habría sido demasiada dicha para mí, pobre
infeliz a quien un destino despiadado condenaba a vivir en casa ajena.

Leí en el rostro de Marta el deseo de no lastimar mi susceptibilidad.

--Entonces hasta mañana--dijo en voz baja apretándome los dedos,--y
mañana verás la falta que nos haces, comprenderás que sería necesario
que fuéramos locos, para dejarte partir nuevamente. ¿No es verdad,
Roberto?

--¡Seguro, con toda seguridad!--dijo él soltando una carcajada que me
pareció singularmente forzada.

Era evidente que se sentía mortificado en presencia de nosotras dos.
Así, pues, no tardó en tomar su gorra como para retirarse, sin decir una
palabra.

--Enséñale nuestro hijo--murmuró Marta, al mismo tiempo que una sonrisa
de indecible felicidad pasaba por su rostro enflaquecido.

--Ven--dijo Roberto;--el niño duerme en la habitación contigua.

Me precedió, y escurrió con gran trabajo su ancho y pesado cuerpo por la
puerta entreabierta.

La cuna se alzaba allí en la luz rosada de la tarde. Entre los cojines
aparecía una cabecita roja, apenas más grande que una manzana. Sus
párpados arrugados estaban cerrados y tenía en la boca uno de sus
puñitos, con los dedos crispados como por una convulsión.

Mis miradas se apartaron del niño y a hurtadillas se fijaron en el
padre. Este había juntado las manos y contemplaba con piadosa atención a
esa pequeña criatura humana. Una sonrisa indecisa, que expresaba tanto
el embarazo como el júbilo, vagaba por sus labios.

Sólo en ese momento pude observarlo a mis anchas. El fulgor purpurino de
la tarde caía directamente sobre su rostro y hacía resaltar claramente
los pliegues y las arrugas que se habían grabado en él durante esos tres
últimos años. Penas sombrías parecían asediar su frente; sus ojos habían
perdido el brillo y sus labios estaban agitados por un movimiento
nervioso en que creí leer a la vez una melancólica sumisión y una
impotente rebeldía.

Me sentí presa de una compasión infinita; tenía ganas de tomarle las
manos y decirle:

--Tén confianza en mí, soy fuerte; déjame participar de tu dolor.

Cuando alzó los ojos, tuve miedo de que hubiera notado mi mirada; me
puse rápidamente de rodillas delante de la cuna y apoyé mis labios en el
tierno rostro del niño que se estremeció a mi contacto, como si hubiera
experimentado un dolor.

Cuando me levanté, vi que Roberto había salido del cuarto.

Marta me esperaba con los ojos brillantes de impaciencia y de inquietud:
quería saber que yo admiraba a su hijo.

--¿No es verdad que es lindo?--balbució, alzando hacia mí sus débiles
brazos.

Y cuando su corazón de madre estuvo saturado de orgullo, me hizo sentar
a su lado en las almohadas, apoyó su cabeza en mí y concluyó casi por
ponerla sobre mis rodillas.

--¡Oh! ¡Qué frescura!--murmuró.

En seguida cerró los ojos, respirando tranquila y regularmente, como si
durmiera.

Enjugué con mi pañuelo el sudor que cubría su frente.

Ella me agradeció por señas y dijo:--Estoy todavía un poco débil, me
parece que tuviera los miembros rotos; pero espero que mañana podré
levantarme y atender a la casa.

--¡Gran Dios, qué ideas tienes!--exclamé espantada.

Ella suspiró.

--Es necesario, es necesario. No tengo derecho de reposar.

--¿Por qué no tienes derecho de reposar?

Marta no contestó, poro de repente se puso a llorar amargamente.

La calmé, besé sus mejillas y sus ojos preñados de lágrimas, y le
supliqué que me abriera su corazón.

--¿No eres feliz? ¿Roberto no es bueno contigo?

--Es bueno conmigo, como el buen Dios; sin embargo no soy feliz, soy muy
desdichada, hermanita, más desdichada de lo que puedo decirte.

--¿Y por qué, Dios mío?

--¡Tengo miedo!

--¿De qué?

--De hacerlo desgraciado, de no ser la mujer que le convenía.

Sentí, de improviso, que un frío glacial me invadía, como si, emanado de
su cuerpo, se trasladara al mío.

--¿Ves? ¡Tú misma sientes que tengo razón!--murmuró, alzando hacia mí
sus grandes ojos inquietos.

--Estás loca--dije, esforzándome por reír.

Continuaba sintiendo en todo mi cuerpo ese helado calofrío. Un vago
sentimiento me decía que Marta podía muy bien no equivocarse. Pero por
el momento se trataba de consolarla.

--¿Cómo puedes ser tan tonta para atormentarte así tú misma? ¿Acaso su
actitud no te dice noche y día que estás en un error?

--Sé lo que sé--replicó ella, suavemente, con esa resignación altiva que
es el arma de los débiles.--Y esto que te digo no data de hoy. Ese temor
tiene muchos años: estaba ya en mi corazón aun antes de que fuéramos
novios, y yo sabía bien lo que hacía cuando me negaba entonces a ser su
mujer; ¡era el amor, sólo el amor lo que me guiaba!

--¡Marta! ¡Marta!--exclamé en tono de reproche.--Me parece que me has
ocultado muchas cosas.

--Todo te lo dije en aquella época--respondió ella;--pero tú no querías
creerme, querías por fuerza hacer mi felicidad; y más tarde, ¿por qué
habría hablado? En el papel las cosas toman otro significado que el que
se les ha querido dar; habrías concluido por ver en mis palabras un
reproche a Roberto, quizá hasta a ti misma, y yo no podía dar lugar a
semejante equivocación. Mi desgracia data del día en que llegamos aquí.
Cuando lo vi reñir con su madre, oí que una voz me gritaba: «¡Tuya es la
culpa!» Cuando de día en día lo vi ponerse más sombrío y más triste, me
repetía nuevamente en el fondo del corazón: «¡Tuya es la culpa!» Durante
la noche me quedaba despierta a su lado, atormentada por este
pensamiento:

«¿Por qué estás tan triste y tan melancólica, por qué no sabes sino
arrojarte en sus brazos llorando, y sufrir doblemente cuando lo ves
sufrir?»

«¿Por qué no has aprendido a echarte a su cuello cantando, desde que
vuelve a su casa y, con la sonrisa en los labios, a borrar con un beso
las arrugas de su frente? Aún más, ¿por qué te faltan el orgullo y la
fuerza? ¿Por qué no puedes decirle: «Refúgiate a mi lado; si tu corazón
tiembla, en mí encontrarás nuevas fuerzas, velaré sobre ti y sostendré
tus pasos.» He ahí lo que habrías hecho tú, hermana; no, no me
contradigas. Con frecuencia me he representado la actitud que habrías
tenido tú, con tu alta estatura; le habrías abierto los brazos para que
pudiera refugiarse en ellos, como en un puerto donde las tempestades no
se atreven a penetrar... pero, mírame--y al decir esto dirigía una
mirada de lástima a su cuerpo delicado y débil, cuyos flacos contornos
se delineaban bajo la cobija.--¿Ese lenguaje no sería ridículo en mi
boca? Yo que casi me pierdo en sus brazos, que soy tan pequeña, tan
frágil, no sirvo sino para que me protejan; proteger a los otros no es
cosa mía... Mira, he reflexionado en todo eso durante largas noches, en
las tinieblas, y el desaliento se ha apoderado cada vez más de mí. Por
la mañana me esforzaba en reír, quería fingir la indiferencia y la
alegría de un pájaro, creyendo que ese era el papel que mejor me
convendría y más le agradaría; pero los cantos y la risa se ahogaban en
mi garganta, y él lo notaba muy bien, pues sonreía con expresión
compasiva, y yo sentía redoblar mi vergüenza.

Sin fuerzas, Marta se detuvo y ocultó el rostro en mis faldas; luego
continuó:

--Y como este medio no me dio el resultado que esperaba, traté por lo
menos de indemnizarlo de otra manera. Tú sabes que nunca en mi vida he
tenido miedo al trabajo, pero hasta ahora jamás había tenido sobre mí
una labor tan penosa como durante estos tres años. Y, cuando ya no
podía más, cuando mis rodillas casi se doblaban bajo mi peso, seguía
adelante, sin embargo, sostenida por este pensamiento: «Haz ver que eres
por lo menos útil para algo, arréglate de modo que nunca sepa cuán poca
cosa posee en realidad en tu persona...» Pero, ¿de qué sirve todo eso?
Todos mis esfuerzos son enteramente inútiles. Tan pronto como vuelvo las
espaldas todo se trastorna. Tiemblo sin cesar de que un día mi trabajo
le parezca insuficiente.

Así se quejaba la desdichada, y yo misma tenía el corazón despedazado al
ver tanto dolor.

--Escucha, tengo que hacerte una súplica--dijo ella finalmente,
tomándome ambas manos:--sondea a Roberto, procura saber si está contento
de mí, y después me lo dirás.

La atraje hacia mí, le prodigué mil palabras cariñosas, y traté de
alejar con mis caricias el temor, la inquietud de su espíritu. Ella
bebía con amor cada una de mis palabras; su rostro febricitante estaba
pendiente de mis labios y de vez en cuando un débil suspiro se escapaba
de su pecho.

--¡Oh! ¿Por qué no has estado siempre a mi lado?--exclamó, acariciándome
las manos.

En ese momento, un nuevo pensamiento pareció desalentarla otra vez.
Insistí para que hablara, pero no quería decidirse a hacerlo; al fin
dijo, balbuciendo y tartamudeando:

--¡Tú harás todo mil veces mejor que yo; le enseñarás lo que habría
podido tener y lo que tiene; verá qué pobre criatura soy a tu lado!

Un espanto se apoderó de mí; luego comprendí.

Había soñado en poseer un hogar, pero ese sueño se desvanecía. ¿Cómo
podía permanecer en esa casa, cuando mi propia hermana se consumía de
dolor y de celos por causa mía?

Marta sintió que me había hecho mal; alzando sus delgados brazos hasta
mi cuello, me dijo:

--Compréndeme, Olga; no son celos los que experimento; soy tan poco
celosa, que mi deseo más ardiente es que os entendáis ambos después de
mi muerte, y que...

--¡Después de tu muerte!--exclamé espantada.--¡Marta, no digas eso! ¡Es
un crimen!

Ella se sonrió, triste y resignada.

--Lo sé mejor que tú--dijo.--Mis fuerzas se han agotado desde hace
tiempo. Ya antes, esa larga espera me había aniquilado. Por eso deseaba
verte tan ardientemente, porque pensaba que muy pronto todo concluiría;
antes de partir quería arreglar todo entre vosotros dos. Pero, sea como
fuere, tarde o temprano tendré que pasar por eso, y quiero antes estar
segura de que dejo a ambos, al niño y a él, en buenas manos.

Me estremecí y en seguida sentí que una gran laxitud me invadía. Me
pareció que iba a caerme delante de la cama y a llorar, a llorar hasta
rendir el alma.

En ese momento se oyeron en la habitación contigua los gritos del
pequeñuelo que se había despertado y reclamaba a su nodriza. Respiré
largamente y reflexioné acerca de mí misma y de los deberes que me
incumbían.

--¿Oyes, Marta?--grité.--Te desesperas, y el Cielo te ha acordado la
dicha más grande que puede pretender una mujer. Renacerás por tu hijo;
tu vida sacará de su juventud un nuevo vigor.

Un relámpago pasó por sus ojos; luego se dejó caer suavemente y cerró
los párpados, sonriéndose. Sólo el sentimiento de la maternidad podía
dar alas a su esperanza.

Abrió la boca una vez más y murmuró algunas sílabas. Me incliné hacia
ella y pregunté:

--¿Qué tienes, hermana querida?

--Desearía ser útil para algo en este mundo--dijo, con un suspiro.

Y con este pensamiento, se durmió.




XIV


Había cerrado ya la noche cuando Roberto penetró sigilosamente en la
habitación. Yo me sobresalté: sentí de repente que me iba a ver reducida
a esconderme, a huir de él hasta el fin del mundo: «¡Es necesario que no
te encuentre, no te encontrará!»--me gritaba una voz interior.--Mis
mejillas estaban encendidas y me vino un vago temor de que el rubor
traicionara mi emoción a pesar de la obscuridad.

Se acercó a la cama, escuchó un instante la respiración apacible de
Marta y en seguida me dijo en voz baja:

--Ven, Olga. Estás cansada; tomarás algo y después irás a descansar.

Quise protestar, pues temía mucho encontrarme sola con él, pero, para no
despertar a mi hermana que dormía, lo seguí sin decir una palabra.

El comedor era una vasta habitación, blanqueada, con muebles antiguos
que parecían estar de guardia a lo largo de las paredes, semejantes a
negros gigantes agazapados. Bajo la araña había una mesa redonda con dos
cubiertos.

--He hecho comer antes al personal de la granja--dijo Roberto,
volviéndose hacia mí,--pues no he querido darte el disgusto de ver caras
extrañas.

Y, al decir esto, se dejó caer pesadamente en una silla, apoyó la barba
en su mano y fijó la mirada en el salero.

--¡Pero tú no comes!--dijo al cabo de un instante.

Sacudí la cabeza: no habría sido capaz de comer un bocado, aun cuando el
hambre me desgarrara las entrañas. Su presencia me paralizaba por
completo.

Siguió un nuevo silencio.

--¿Cómo la encuentras tú?--preguntó él al fin.

--No sé--dije, violentándome para hablar,--si debo sentir alegría o
inquietud.

--¿Por qué inquietud?--preguntó bruscamente.

Y vi pasar por sus ojos un vago fulgor de angustia.

--Marta se atormenta a sí misma.

Me dirigió de pronto una mirada de inteligencia, una mirada que decía:
«¿Tú también lo sabes ya?» Luego levantó el puño desperezándose y exhaló
un suspiro. Su cabellera enmarañada le caía sobre la frente y en las
extremidades de sus labios las arrugas labradas por la amargura se
acentuaban aún más.

Tuve miedo, miedo de mí misma. ¿Lo que acababa de decir no parecía una
acusación a Marta, no lo invitaba a acusarla?

--Te ama demasiado--repuse, apretando los dientes.

Sabía que iba a hacerle mal y era lo que quería.

Él se sobresaltó y me miró un instante, con una extrañeza sincera,
inclinó repetidas veces la cabeza y dijo:

--Tu reproche es justo; Marta me ama demasiado.

Yo habría querido en seguida pedirle perdón. Verdaderamente no merecía
esa maldad de mi parte. Su alma era pura y transparente como un rayo de
sol: sólo en mi corazón reinaban las tinieblas.

Creí que las lágrimas que me esforzaba en reprimir, iban a ahogarme.

Vi que no podría contenerme por más tiempo, y me levanté bruscamente.

--Buenas noches, Roberto--dije, sin tenderle la mano.--Estoy extenuada,
necesito acostarme; deja, un criado me indicará el camino. ¡Deja, te
digo!

Grité esas últimas palabras como impulsada por el enojo: él se detuvo,
cortado.




XV


En la penumbra del corredor, el aire fresco me calmó muy pronto. Di
algunos paseos y después fui en busca de una criada para que me indicara
mi habitación.

--La señora ha arreglado todo ella misma en el cuarto y ha prohibido que
lo toquen; hay también una carta para la señorita.

Cuando me quedé sola, pasé revista a la habitación. ¡Querida y excelente
hermana! Había pensado en mis menores deseos, se había acordado
fielmente de mis menores costumbres de otros tiempos para dar a mi
aposento toda la comodidad y todo el encanto que se pueden imaginar.
Nada faltaba allí, de lo que mi corazón más apreciaba antes. Sobre la
cama caían cortinas de flores encarnadas, semejantes a las que habían
abrigado mis primeros sueños de niña; en el borde de la ventana había
geranios y artanitas que yo siempre cultivaba; adornaban las paredes
algunos cuadros sobre los cuales mis miradas descansaban en otros
tiempos al despertarme, y en los estantes encontré los libros en que
había aprendido las primeras nociones del amor.

El drama de _Ifigenia_, que, en aquellos días claros y sin nubes, había
sido mi poema predilecto, estaba abierto sobre la mesa. ¡Oh, bondad del
Cielo! ¡Cuánto tiempo hacía que lo había leído, cuánto tiempo hacía que
lo evitaba temerosamente, de tal modo que la tranquila majestad de la
santa sacerdotisa hacía sufrir a mi alma!

Entre las páginas del libro encontré la carta de que me había hablado la
criada. Tuve un dulce presentimiento, el presentimiento de que iba a
encontrar una nueva prueba de afecto inmerecido, y, rasgando el sobre,
leí:

* * *

«¡Hermana muy querida!

»Cuando entres en este cuarto no podré desearte la bienvenida: estaré
enferma y quizá hasta mis labios se habrán cerrado para siempre. Todo lo
encontrarás como tenías la costumbre de verlo en casa; todo esto estaba
preparado para ti, y te esperaba desde hace mucho tiempo. Que sea el
dolor o el gozo lo que te acoja en el umbral de esta casa, descansa en
paz y duérmete con el sentimiento de estar en tu casa. Esfuérzate en
amar a Roberto, como él mismo te amará. Entonces todo irá bien todavía,
ya sea que Dios me deje con vosotros o que me llame a Él. Tu hermana,
_Marta_.»

* * *

Nada nuevo había en lo que allí me decía y, sin embargo, me sentí tan
violentamente conmovida por esa sencilla y enternecedora prueba de su
cariño, que no tuve en el primer momento más que un pensamiento: ir a
arrojarme al pie de su cama, y confesarle cuán indigna era aquella a
quien ofrecía el asilo de su corazón y de su techo.

Ciertamente, ya no me cabía ninguna duda. Esa fatal pasión, que yo creía
haber arrancado de mi alma con todas sus raíces, se había cubierto de
una nueva y frondosa vegetación; las heridas cicatrizadas desde hacía
tiempo se habían vuelto a abrir con la presencia de Roberto; me parecía
sentir que mi sangre ardiente se escapaba de ellas a torrentes.

Ya era inútil ocultar o disimular. Se habían acabado, desde hacía largo
tiempo, ese fulgor inseguro y seductor que colora los sentimientos
nacientes, y ese dulce abandono que permite la embriaguez inconsciente
de la juventud; en su lugar estaban la luz brillante y cruda de un
conocimiento madurado por los años, la actitud fría y rígida que impone
una conducta severa.

Sí, lo amaba, lo amaba con una pasión tan ardiente, tan dolorosa como
sólo el corazón retemplado en el fuego del odio y del sufrimiento puede
amar. Y eso no databa de hoy, eso no databa de ayer.

Había crecido con ese amor, me había aferrado a él en la pasión secreta
de mi corazón; mi ser había encontrado en él su vigor: era mi fuerza y
mi debilidad, era mi vida y mi muerte.

¿Lo merecía Roberto? ¿Me comprendía? ¡Qué importaba! Nunca lo
comprendería después de todo. Y luego, no era él sino yo la que tenía
que conquistar un derecho a su amor. A esa hora sabía que jamás podría
desterrar de mi pecho esa pasión. Se trataba de someterse a ella como
uno se somete al eterno destino, pero era necesario que no se hiciera
criminal: debía reinar pura en el fondo de mi corazón puro.

Y, en verdad, no me habían llamado a esa casa para labrar su desgracia.

Una gran misión, una misión sagrada me esperaba. Marta vería en breve
que un genio bienhechor reinaba en torno de ella en la casa: aprendería
conmigo a emplear de una manera eficaz, para la salvación de su marido
muy amado, el amor que la consumía en vano. Su valor, a mi lado, iba a
rehacer, su alma iba a tomar nuevas fuerzas. ¡Cómo me prometía
sostenerla y consolarla en las horas de dolor y de abatimiento; cómo me
violentaría para reír cuando la melancolía la envolviera con su velo
sombrío! Sabría, con mis bromas alegres y vivas, disipar las nubes,
devolver a las frentes su serenidad, y haría de modo que siempre
brillara entre esas paredes un último rayo de sol.

Mi vida transcurriría sin deseo, feliz tan sólo de la dicha de los míos,
en una abnegación discreta y resignada.

Ya no necesitaba vagar en torno de la estatua de Ifigenia, pues yo
también iba a desempeñar el papel augusto y sublime de la sacerdotisa.

Este piadoso pensamiento hizo caer la agitación de mi alma, y con él me
dormí.




XVI


Cuando me desperté esa primera mañana, me sentí satisfecha, casi feliz.
En mí reinaba una paz casi religiosa que no conocía ya, desde hacía un
número infinito de años. Sabía que en lo sucesivo no tenía por qué temer
el encontrarme con él.

Marta dormía todavía. Cuando miré a la habitación por la abertura de la
puerta, la vi hundida en las almohadas, con la cabeza echada hacia
atrás, y oí una respiración corta y oprimida.

Tranquilizada, me alejé para entrar inmediatamente en mis funciones de
ama de casa.

--Ya no necesitará extenuarse en el trabajo--pensé, penetrada de una
secreta alegría.

Hice, para tomar oficialmente la dirección de la casa, una inspección
que duró casi una hora. La vieja ama de llaves dio pruebas de cierta
docilidad y los criados me trataron con respeto. Por otra parte, yo no
habría tardado en imponérselo.

A la hora del almuerzo me encontré con Roberto. Sentí al entrar al
comedor una leve palpitación del corazón, la que desapareció tan pronto
como me acordé de mi juramento de la víspera. Me le acerqué, serena,
mirándolo de frente, y le extendí la mano.

--¿Marta duerme todavía?--pregunté.

Él sacudió la cabeza.

--He mandado buscar al médico--dijo.--Ha pasado una mala noche... la
emoción de tu llegada parece haberle hecho daño.

Sentí un poco de temor; pero mi gran resolución me había llenado de tal
alegría, que no había ya lugar en mí para una inquietud.

--¿Quieres servirte tú mismo? Mientras tanto iré a verla.

Cuando entré en la habitación, la encontré en la misma posición en que
la había dejado por la mañana, y, acercándome a la cama, vi que tenía
los ojos muy abiertos y miraba fijamente el techo.

Tuve miedo y la llamé por su nombre; entonces una ligera sonrisa pasó
por su rostro; se volvió penosamente y me miró de frente.

--¿No te sientes bien, Marta?

Sacudió la cabeza con expresión dolorida y cerró un poco la mano. Eso
quería decir: Ven, siéntate a mi lado.

Tomé su cabeza entre mis brazos y de repente un calofrío sacudió su
cuerpo; oí que sus dientes castañeteaban.

--Dame una frazada gruesa--murmuró,--tengo mucho frío.

Hice lo que me había pedido y me senté de nuevo a su lado. Ella se
apoderó de mis manos y las estrechó como si hubiera querido calentarse
con su contacto.

--¿Has dormido bien?--preguntó con esa misma voz de ronco falsete que no
le conocía.--Hice un signo afirmativo y al mismo tiempo sentí nacer en
mí un vivo sentimiento de vergüenza. ¿Qué era mi gran proyecto de
renunciamiento comparado con esa especie de abnegación, de olvido de sí
misma, que se manifestaba en las más pequeñas como en las más grandes
circunstancias, y que encontraba para todo el mismo amor? ¡Y yo, egoísta
y orgullosa, me envanecía todavía de esa sublime resolución de mi
corazón!

--¿Te ha gustado el arreglo de tu cuarto?--continuó ella, al mismo
tiempo que por sus ojos dulces y tristes pasaba un débil fulgor de
malicia.

A guisa de respuesta posé humildemente en sus labios un beso de
agradecimiento.

--¡Sí, bésame, bésame otra vez!--dijo ella.--Tu boca es tan bella, tan
ardiente: da calor al cuerpo y al alma.

Y un nuevo calofrío la sacudió.

Un instante después entró Roberto.

--Prepárate, querida--dijo acariciando la mejilla de Marta;--el médico,
nuestro tío, ha llegado.

En seguida me hizo una seña y salí detrás de él. Junto a la cuna del
recién nacido encontré a un hombre ya viejo, cuya barba gris no había
sido afeitada por varios días, la nariz chata y roja y dos ojos vivos e
inteligentes que me miraban sonriendo detrás de los brillantes vidrios
de sus antiparras.

--Entonces, ¿es ella?--dijo extendiéndome la mano.

Una oleada de sangre me subió al corazón; a la primera ojeada comprendí
que tenía delante de mí a un amigo, a quien podría confiarme sin
reserva.

--¡Quiera Dios que haya usted venido en el buen momento!--continuó
él.--De todos modos, vamos a saberlo ahora mismo. Llévame a su lado,
Roberto; sin duda la cosa no es tan grave.

Me quedé sola con la nodriza y el niño, que se agitaba y lanzaba a
derecha e izquierda sus puñitos.

--Adquiriré también el derecho de contribuir a tu felicidad--pensé
mientras acariciaba su pequeño cráneo redondo y luciente, sobre el cual
temblaban al soplo del aire algunos cabellos apenas visibles, finos como
la seda. La víspera, había apenas dirigido una mirada a esa criaturita;
ese día, al verlo, mi pecho se dilataba y se llenaba de una ternura
infinita.

--Desde ayer te has vuelto más pura y mejor--me dije mentalmente.

La visita fue larga, de una duración inquietante. Al fin, la puerta de
la habitación contigua se abrió; el médico salió solo. Parecía irritado,
furioso; sus mandíbulas se agitaban como si hubieran querido triturar
algo.

--He alejado a Roberto--dijo.--Necesito hablar a solas con usted.

Entonces me tomó la mano y me condujo al comedor, donde la cafetera
humeaba todavía.

--Tengo por usted un respeto muy grande, señorita--comenzó enjugando las
gotas de sudor de su frente.--Por todo lo que he oído decir, es usted
una joven animosa, capaz de recibir sin flaquear un golpe inesperado.

--Basta de preámbulos, se lo ruego, doctor--dije, sintiéndome palidecer.

--¡Bueno! A mí tampoco me gustan los preámbulos. Su hermana...

Y al decir esto, sin embargo, se detuvo.

--¡Mi hermana... está en... peligro de muerte, doctor!

Había querido parecer fuerte, pero las piernas se me doblaban. Me así
del borde de la mesa para no caer.

--¡Vamos! ¡valor, valor!--murmuró él poniéndome la mano en el
hombro.--La fiebre, ese terrible huésped, está allí y no es tan fácil
despedirla.

Yo apreté los dientes: no quería que me viera temblar. Ya había oído
hablar con frecuencia del peligro de la fiebre puerperal, aunque no
pudiera formarme una idea de sus terrores.

--¿Roberto lo sabe?

Ese fue el primer pensamiento que me vino.

El doctor se encogió de hombros rascándose la cabeza.

--He tenido miedo de que perdiera la calma, no le he dicho más que la
mitad de la verdad.

--¿Y cuál es la verdad entera?

Y enderezándome lo miré en los ojos.

Él guardó silencio.

--¿Va a morir?

Cuando vio que yo encaraba en el acto con firmeza la alternativa más
temible, respiró con mayor libertad. Pero no oí su respuesta, pues, en
el mismo instante en que pronunciaba con tranquilidad aparente esas
horribles palabras, vi desarrollarse ante mis ojos con una terrible
vivacidad aquella escena de mis años de infancia en que Marta se me
había aparecido tendida en el sofá, semejante a un cadáver. Creí sentir
que una mano de muerta me hundía las uñas en el pecho; ante mis ojos
pasaron relámpagos sangrientos; lancé un grito... luego creí oír que una
voz me gritaba: «¡Vuela a socorrerla, vuela a socorrerla, sálvala, dá tu
propia vida para conservar la suya!» Bruscamente me erguí; había vuelto
a encontrar mis fuerzas.

--Doctor--dije,--si Marta se muere, perderé todo lo que poseo en este
mundo y yo misma habré concluido. Pero, mientras pueda serle útil, no
flaquearé: necesito una certidumbre.

--Una certidumbre, querida niña--repuso él apoderándose de mis
manos,--no la habrá hasta la curación o hasta el momento fatal. Por
desesperada que sea la situación, puede siempre producirse una reacción
y ahora más que nunca, puesto que la enfermedad está todavía en sus
primeras fases. Ciertamente, a la enferma no le sobran fuerzas, y esa es
la parte más triste. Sin embargo, quizá conseguiremos ahogar el mal en
su germen, y entonces todo se habrá salvado.

--¿Qué puedo hacer por ella?--exclamé, extendiendo hacia él mis manos
juntas.--¡Exija usted lo que quiera! Aun cuando diera mi propia vida
para salvar la suya, no le habría dado todo lo que le debo.

Él me miró sorprendido.

¿Cómo habría podido comprenderme?




XVII


Y ahora he llegado a la parte más difícil de mi relato. Desde hace ocho
días, doy vueltas en torno de estas páginas sin atreverme a tomar la
pluma. Un calofrío de espanto me invade al pensar en lo que me espera.

Y, sin embargo, me hará bien el acordarme una vez más de esos tres días
y esas tres noches terribles, precisamente ahora que un sentimiento más
tierno, una melancolía más dulce, parecen saturar mi corazón. ¡Atrás,
atrás, todo pensamiento lisonjero que me hable de dicha y de paz! Estoy
destinada a vivir sola y a renunciar a los goces de este mundo, y si
alguna vez lo olvido, la historia de esos tres días sabrá hacerme
recordarlo...

Cuando acerqué mi silla a la cama de mi hermana para comenzar mis
funciones de enfermera, la encontré dormida; pero ese no era el sueño
que fortifica y prepara la convalecencia; era un sueño que pesaba sobre
ella como una pesadilla y le cerraba por fuerza los párpados. Cuando su
pecho se levantaba o se bajaba, se habría dicho que obedecía a una
fuerza extraña que lo dilataba y lo comprimía alternativamente. Su
rostro pálido, color de cera, surcado por venas azules, estaba medio
hundido en las almohadas y algunas delgadas guedejas rubias lo cruzaban,
semejantes a reptiles. Oculté mi cara entre las manos: no podía soportar
ese espectáculo.

Las horas del día pasaron. Ella dormía, dormía sin pensar en
despertarse.

De vez en cuando oía afuera el paso ligero de las criadas; aparte de
eso, todo estaba silencioso y desierto en derredor nuestro. De Roberto,
ni trazas.

A mediodía no pude dejar de preguntar por su paradero. Le habían visto
por la mañana salir a los campos, seguido por sus perros. Y así, desde
hacía horas, vagaba bajo la lluvia.

El reloj tocó las tres; en ese momento entró él, chorreando agua, con la
mirada empañada, los cabellos mojados, pegados en desorden en su frente.

Debía haber sufrido horriblemente.

Quise acercarme a él, quise decirle una palabra de consuelo, pero no me
atreví. La mirada huraña y sombría que me lanzó, me decía con bastante
claridad: «¿Qué quieres? Déjame solo con mi dolor.»

Había asido una de las columnas de la cama y permanecía allí, con los
ojos fijos en Marta, mordiéndose los labios. Después salió, como había
venido, sin decir una palabra.

Pasaron dos horas más en el silencio y la espera. Los vapores de fenol
que se desprendían del plato colocado frente a mí, principiaban a darme
dolor de cabeza. Apoyé la frente en los vidrios para refrescarla,
siguiendo maquinalmente el movimiento de las hojas muertas que el viento
levantaba y hacía revolotear hasta la ventana.

Comenzaba ya a obscurecer, cuando oí de repente afuera, en el corredor,
una voz de mujer que se lamentaba y daba gritos tan violentos, que la
enferma, dormida, se estremeció dolorosamente.

La cólera me subió a la cara. Quise correr para echar de la casa a la
persona que hacía tanto ruido, pero, al abrir la puerta, me tropecé con
ella.

A la primera mirada reconocí esa cara colorada e hinchada, esos ojillos
perversos. ¡Quién podía ser sino _ella_, la mejor de todas las tías y de
todas las madres!

--¡Al fin--exclamé para mis adentros,--al fin voy a verte de frente, mis
ojos en los tuyos!

--De modo que tú eres Olga--exclamó siempre en el mismo tono estridente
y llorón que llenaba la casa.--¡Buenos días, mi queridita! ¡Oh! ¡Qué
desgracia! ¿Entonces es verdad? ¡La noticia me ha trastornado!

--Le ruego, querida tía--le dije cruzándome de brazos,--que vaya usted a
trastornarse a otra parte y no aquí, y que a la cabecera de la enferma
modere usted el tono de su voz.

Ella se quedó cortada. La mirada envenenada que me lanzó entonces, no
la olvidaré en mi vida.

Pero ya sabía con quién tenía que habérmelas. Por otra parte, ella
recogió el guante en seguida.

--Haces muy bien, hija mía--dijo, y su voz tomó de pronto un sonido
metálico, como una trompeta de guerra,--haces muy bien en atender a tu
pobre hermana enferma, pero puedes marcharte, tu presencia es inútil
ahora; soy yo quien va a quedarse aquí.

«Espérate, ahora mismo vas a encontrar la horma de tu zapato»--exclamé
mentalmente.

E irguiéndome cuanto pude, le respondí con mi sonrisa más fría:

--Se equivoca usted, querida tía; se le ha prohibido a mi hermana de la
manera más formal que la visiten personas extrañas. Le ruego, pues, que
se retire a la habitación contigua.

Su cara se puso terrosa, sus dedos se crisparon, creo que habría sido
capaz de estrangularme allí mismo. Pero se marchó y el buen tío, sin
voluntad, que se arrastraba siempre a tres pasos detrás de ella, la
siguió.

En mi triunfo solté una gran carcajada.

Pero también, ¿qué venís a hacer, almas codiciosas, en el templo del
dolor? ¡Atrás!




XVIII


Vino la noche. Una banda roja, último vestigio del sol poniente, se
extendía sobre la ciudad cuyas torres puntiagudas se destacaban negras
en el cielo de fuego. Durante largo rato seguí con los ojos las
llamaradas, que la obscuridad concluyó también por absorber.

El reloj dio las nueve y el viejo doctor entró. Permaneció mucho rato
sentado en mi silla, silencioso, después me acarició la mano al
despedirse y dijo:

--Continúe usted con el fenol, toda la noche.

A la pregunta que leyó en mi mirada inquieta, no respondió sino con un
vago encogimiento de hombros.

No sé dónde, dos o tres habitaciones más lejos, oí la voz de Roberto que
discutía con el anciano. Era una prueba de que él tampoco se alejaba de
la cama de la enferma. «¿Pero por qué se contenta con quedarse
afuera?--me preguntaba.--Casi se diría que le está prohibida la
entrada.»

El reloj toca las diez, todo está solitario en los alrededores, la casa
parece entregada al reposo.

El viento sacude la reja del jardín, hace el ruido de un huésped
atrasado que quiere entrar. ¿La muerte rondaría ya en derredor de la
casa? ¿Contaría ya los granos de arena en su ampolleta?

El furor de la desesperación se apoderó de mí.

Sin saber lo que hacía, me precipité hacia la puerta, como para cerrar
el paso a ese demonio amenazador.

¡Desgraciada que no sospechaba que otro demonio me acechaba, instalado
antes que aquél en el umbral de la puerta!

Minutos después entró Roberto. Ni una palabra, ni un saludo, nada más
que esa mirada rápida y sombría que ya me había herido una vez como una
puñalada.

Con su paso pesado y balanceante avanzó hacia la cama, tomó la mano de
Marta, su mano flaca y ardiente, cuyas uñas tenían un matiz azulado, y
la miró fijamente. Después se sentó en el rincón más obscuro, detrás de
la estufa, y permaneció allí encogido durante dos horas, dos largas
horas.

Yo esperaba, con el corazón palpitante, que él me dirigiera la palabra,
pero guardó silencio como antes.

Poco después de media noche salió del cuarto.

Por mucho tiempo todavía lo oí pasearse afuera en el corredor, y el
ruido sordo de sus pasos me recordó otra noche en que, no menos
temblorosa, había oído ese mismo ruido, dividida entre el temor y la
esperanza.

Todo un mundo nos separaba de aquel tiempo, y la joven criatura
insensata que, presa del vehemente deseo de ayudar a los demás y de
sacrificarse, escuchaba entonces en la obscuridad, me parecía en ese
momento como un ser perteneciente a una de las estrellas que centellean
allá arriba en la inmensidad.

El ruido de los pasos se atenuó: Roberto había entrado en su cuarto.

«¿Volverá?--me pregunté, aplicando el oído al ojo de la
cerradura.--Seguramente no puede dormir.»

Y me estremecí de gozo al oír que el ruido se acercaba de nuevo.

Pero por mi cabeza pasó este pensamiento:

«¿Qué te importa que vuelva o no? ¿Acaso es por él por quien estás aquí?
¿No tienes allí, delante, a tu felicidad, tu vida, todo lo que amas?»

Me dejé caer ante la cama, y cubriendo de besos las manos de Marta, le
supliqué que tuviera compasión de mí, quería hablarle, le decía, tenía
un peso que me aplastaba el pecho, que me sofocaba: iba a ahogarme.

Ella no se despertó. Recogida en su dolor, yacía, triste esqueleto. En
sus pómulos se encendían pequeñas llamaradas. La respiración silbaba.

Por un instante sus labios se agitaron; parecía querer hablar, pero las
palabras se paralizaron en su garganta en un rumor sordo.

¡Qué terrible silencio reinaba en derredor nuestro! El reloj hacía oír
su tic tac; de la pared en que se encontraba la ventana venía el ligero
quejido del viento y en el interior de la habitación resonaba el ruido
de los pasos de Roberto; fuera de esto, ni el menor ruido.

Y de improviso me pareció oír, en medio del silencio, que mi sangre se
agitaba y hervía dentro de mi cuerpo. Escuché con atención.
Evidentemente, era mi sangre que pasaba con impetuosidad por mis venas.
«¿Por qué no circula apaciblemente como de costumbre--me pregunté,--y
como lo exige mi gran resolución? ¿No he extirpado de mi corazón con
todas sus raíces la idea de un crimen? ¿No lo he purificado con ayuda de
mil fuegos? ¿No estoy aquí para desempeñar el papel de sacerdotisa, de
sacerdotisa inaccesible al deseo, pura y bienhechora?»

¡Y escuché nuevamente!

«Son alucinamientos»--me dije.

Pero a pesar de ello tenía miedo de todo ese movimiento y de todo ese
estrépito, que parecía aumentar a cada instante. Veía que un torrente me
llevaba en sus remolinos, un torrente de sangre. De él surgía una roca
de puntas escarpadas. En esa roca, una palabra estaba escrita en letras
de fuego, la palabra: «Asesinato.»

El ruido de pasos se dejó oír más. De un salto me paré... Roberto vino,
se sentó al borde de la cama; con la mano enjugó el sudor que cubría la
frente de Marta, e hizo deslizar los cabellos de ésta por entre sus
dedos.

Yo lo observaba de reojo y a hurtadillas. Apenas osaba respirar. Sus
ojos enrojecidos y fatigados brillaban en el fondo de las órbitas; sus
labios apretados revelaban amargura e irritación. Allí estaba,
petrificado en un dolor mudo. El deseo de acercarme a él me sacudió como
un calofrío de fiebre. Pero, cuando quise levantarme, sentí como dos
manos de hierro que pesaban sobre mis hombros y me hicieron caer de
nuevo en mi asiento.

Al fin pronuncié su nombre y me sobrecogí de espanto, de tal modo que el
sonido de mi propia voz me pareció extraño y lúgubre.

Él se volvió y me miró.

--Roberto--dije,--¿por qué no me hablas? Si hicieras compartir a otro el
dolor que te oprime, eso te aliviaría.

Se levantó bruscamente, se me acercó y me tomó ambas manos. A ese
contacto sentí que todo mi cuerpo se abrasaba y se helaba
alternativamente. Pero hice un esfuerzo para sostener su mirada y lo
miré con firmeza, de frente.

--Es la primera palabra bondadosa que me diriges, Olga--dijo él.

--¿Qué quieres decir con eso, Roberto?--balbucí.--¿Me he mostrado
desatenta para contigo?

--¡Si sólo fuera desatenta!--replicó él.--Pero me has tratado como a un
extraño, como a un intruso, me has alejado del lecho de mi mujer.

--¡Que Dios me libre de ello!--grité deshaciéndome, pues sentía que iba
a caer en sus brazos.

Y él continúa:

--Olga, si alguna vez te he hecho daño... ¿cuál, no lo sé? Pero debe de
ser así, de lo contrario no me rechazarías de esa manera; tu mirada, tu
actitud entera, serían menos duras para mí... Si, pues, te he hecho
daño, Olga, no ha sido culpa mía; nunca he tenido sino buenas
intenciones para ti. He... habría querido que siempre estuvieras aquí
como en tu casa, que no tuvieras necesidad de ir a vivir entre gente
extraña... entonces bajo las miradas de Marta, de aquella a quien ambos
amamos...

¿Para qué pronunciaría su nombre? Sentía nacer en mí una fiera alegría,
me parecía que me brotaban alas; y he ahí que su nombre me hería como un
latigazo. Me mordí los labios hasta que brotó la sangre. Pero a pesar de
todo quise permanecer serena, quise desempeñar el papel de ángel
protector.

--Roberto--dije,--te has equivocado gravemente con respecto a mí: nada
he tenido nunca contra ti. Me he vuelto temerosa y arrogante en el
extranjero, eso es todo. Debes armarte de paciencia para tratarme, debes
tener confianza en mí... ¿quieres?

Entonces vi resplandecer en sus ojos como un rayo de sol.

--¡Te estoy tan agradecido, Olga!--dijo.--¿Por qué no había de continuar
teniendo confianza en ti? Mira, desde el día en que hicimos juntos en el
bosque ese paseo a caballo, ¿te acuerdas? (¡Oh, si me acordaba!) desde
ese día te he querido como a una hermana, aún más que a todas mis
hermanas. Y al mismo tiempo te respetaba, te veneraba como a mi ángel
tutelar. Y de hecho, lo has sido, lo serás todavía en el porvenir, ¿no
es verdad?

Hice seña de que sí sin decir nada y me oprimí el pecho con las dos
manos; en seguida, cuando él lo notó, las dejé caer, pero retrocedí tres
pasos tambaleándome y fue un milagro si conseguí mantenerme en pie.

Inquieto, él se me acercó.

--Estoy cansada--dije, esforzándome por sonreír.--Ven, vamos a
sentarnos, la noche es larga.

Nos quedamos, pues, sentados el uno frente al otro, separados por el
angosto madero de la cama, con los brazos apoyados en el borde, mirando
al otro extremo el rostro de Marta, que un movimiento nervioso sacudía a
cada instante; sus párpados parecían cerrados, las sombras de sus
pestañas descendían hasta muy abajo en sus mejillas; pero, cuando uno se
inclinaba hacia ella, veía brillar en el fondo de las obscuras cavidades
el blanco de los ojos, con un lustre de nácar pálido. Él lo notó, lo
mismo que yo.

--Se diría que ya está muerta--murmuró, ocultando la cabeza entre sus
manos.--Y si muere--continuó,--no será a consecuencia de su parto, no
será de esa miserable fiebre; sólo yo seré la causa de su muerte.

--Por el amor de Dios, ¿qué dices?--exclamé, extendiendo hacia él mis
brazos.

Él inclinó la cabeza sonriendo amargamente.

--Bien lo he visto durante estos tres años: es doble, triple mi culpa.
Primero, la dejé esperar y consumirse durante siete años, dividida entre
la esperanza y el desaliento, agotando así su energía y sus fuerzas, ¡y
Dios sabe que no tenía muchas! Después la arrastré, débil de cuerpo,
abatida de espíritu, a este infierno donde todo el mundo le era hostil,
y aun más hostil que todos, la que mejor habría debido sostenerla. ¡Y yo
mismo! Si hubiera dado pruebas de valor y de alegría, si hubiera velado
para que su pie no tropezara con las piedras del camino, si hubiera
puesto un poco de sol en su existencia, quizá habría podido vivir feliz
a mi lado. Pero con frecuencia me mostraba brusco y chabacano; juraba y
echaba pestes en torno de ella sin acordarme de que me bastaba alzar la
voz para hacerla estremecer y que el menor pliegue que arrugaba mi
frente, la hacía palidecer. ¡Ve ahí, delante de nosotros, ese cuerpo que
no tiene más que el aliento, y mírame a mí, gigante rudo y tosco! Más de
una vez, durante la noche, me he despertado, temblando, al pensar que
quizá la había ahogado entre mis brazos. Y, finalmente, la he ahogado en
realidad. Lo que me convenía era una mujer fuerte y...

Espantado se detuvo y dirigió al rostro de Marta una mirada que pedía
humildemente perdón; pero yo completé su frase con el pensamiento.

Cuando Roberto salió de la habitación, un sentimiento de júbilo se
apoderó de mí, una loca alegría que desencadenaba un huracán en mi
cabeza, sembraba la turbación en mis sentidos y parecía querer
absorberlo todo, mi orgullo, mi independencia, el respeto a mí misma.

La atmósfera del cuarto de la enferma estaba pesada y envolvía mi cabeza
como un manto sofocante; los vapores de fenol me quemaban el cerebro; la
respiración comenzaba a faltarme.

Corrí a la ventana y apoyando mi frente en el marco, aspiré el aire frío
de la noche que penetraba en el cuarto por las rendijas.

El día apareció a través de las cortinas, un día frío y gris, sumido en
la niebla. Nubes descoloridas subían pesadamente en el horizonte, y
arrojaban un pálido fulgor sobre los árboles que chorreaban de humedad,
y que parecían haberse despojado todavía durante la noche, de una parte
de sus hojas.

¡Qué noche!

¡Y cuántas otras más terribles que esa, van a sucederle! ¡Qué fantasmas,
engendrados por las tinieblas, nacidos en la angustia, van a aparecer, a
favor de esas noches, en mi espíritu febricitante!

Me sentí tiritar y me retiré a un rincón: tenía miedo de mí misma.

Pasaron las horas de la mañana y poco a poco me fui calmando. El
recuerdo de esa noche se borró y con él los desórdenes de la fiebre y
los tormentos de la conciencia. Lo que había visto, lo que había
sentido, no me parecía más que un sueño. Una laxitud aplastadora me
invadió; cerré los ojos y cesé de pensar.

Luego vino un momento de felicidad. A eso de las diez, Marta abrió de
improviso sus grandes ojos azules y me dirigió una mirada llena de
dulzura y de bondad. Me pareció que era el ojo de Dios que se volvía
hacia mí, infeliz pecadora, y que en él leía la piedad y el perdón.

Un gozo puro, un gozo santo, me inundó. Me arrojé en los brazos de mi
hermana y escondí mi cara sobre su hombro.

En medio de sus dolores ella se puso a sonreír, y, posando penosamente
su mano en mi cabeza, murmuró con voz apenas perceptible:

--¿Sin duda os he asustado mucho?

Sus palabras, ligeras como un soplo, me embriagaron como un canto de
paz; por un instante creí que iba a quedar libre del peso que me oprimía
el pecho, pero me fue imposible llorar.

--¿Cómo te encuentras?--pregunté.

--Bien, enteramente bien--respondió ella.--¡Pero la sábana me parece tan
pesada!

Era la más ligera que había podido encontrar. Así se lo dije; entonces
suspiró, diciendo que había que tener paciencia con ella.

Después se quedó completamente inmóvil, sin cesar de mirarme como en un
sueño. Al fin inclinó la cabeza varias veces y dijo:

--Está bien así, muy bien.

--¿Qué está bien?--pregunté.

Ella se sonrió y guardó silencio.

En seguida le volvieron los dolores; se agitó, rechinó los dientes, pero
no exhaló una queja.

--¿Quieres que llame a Roberto?

Ella dijo que sí por señas.

--Traedme también al niño--murmuró.

Accedí a su pedido. Hizo colocar a la criaturita en su cama a su lado y
la contempló por largo rato. Trató también de besarla, pero estaba
demasiado débil.

Antes de que Roberto llegara, había vuelto a caer en su sueño.

Él me dirigió una mirada de reproche diciendo:

--¿Por qué no me has hecho llamar más pronto?

--Tén la seguridad de que más vale así. Tu presencia le habría causado
una emoción demasiado fuerte.

--Tienes razón, como siempre--dijo él.

Y salió, sin notar felizmente el rubor que su elogio me había hecho
subir a la cara.

Marta se hallaba de nuevo sin conocimiento, las mejillas rojas, la
frente cubierta de sudor, y siempre ese movimiento siniestro de los
labios que se agitaban y chasqueaban sin interrupción.

A eso de la una vino el doctor; le tomó la temperatura y notó una
disminución de la fiebre.

--Aumentará y disminuirá todavía más de una vez--dijo.

Tampoco compartió la alegría que nos había causado el despertar de
Marta.

--No le habléis cuando vuelva en sí--agregó,--y sobre todo no la dejéis
hablar. Necesita de la menor porción de sus fuerzas.

Antes de marcharse me miró largamente y meneó la cabeza con expresión
inquieta. Sentí que el rubor que revela a los culpables, me invadía de
improviso la cara; me parecía que su mirada penetraba hasta el fondo de
mi alma...

Por la tarde fui a buscar un libro a mi cuarto, cualquiera que fuese, el
primero que me vino a la mano, y traté de leer, pero las letras bailaban
delante de mis ojos y la cabeza me zumbaba: se habría dicho que mil
murciélagos se recreaban en él.

Necesité mucho tiempo para descifrar tan sólo el título: leía
_Ifigenia_. Entonces, con un brusco movimiento de espanto, arrojé el
libro lejos de mí, a un rincón, como si hubiera tenido en mi mano un
carbón encendido.

Al anochecer los dolores de Marta parecieron acentuarse. Repetidas veces
lanzó un grito estridente, retorciéndose en convulsiones.

Mientras me hallaba ocupada en atenderla, durante una de esas crisis, vi
de pronto junto a mí a la madre de Roberto.

Al observar su mirada envenenada, al verla retorcerse las manos con
afectación y bajar las extremidades de sus labios para simular un dolor
hipócrita, me viene de repente este pensamiento:

«He aquí una que espera la muerte de Marta, que la desea.»

Una especie de velo rojo obscurece mi vista, mis puños se crispan, poco
falta para que le arroje su crimen a la cara.

Y mientras esa idea me deja inmóvil y helada, ella me toma por el brazo
y trata de apartarme para colocarse a la cabecera de Marta. Quizá
esperaba intimidarme con ese proceder brutal.

--Querida tía--dije, desasiendo mi brazo,--ya le he hecho notar a usted
una vez, que éste es mi lugar y que nadie en el mundo me lo tomará. Le
ruego, pues, encarecidamente, que limite sus visitas a las otras
habitaciones.

--¡Ah! ¡Eso es lo que vamos a ver, señorita!--gritó ella con voz
chillona.--Voy a preguntarle al dueño de esta casa quién tiene más
autoridad aquí, si su anciana y buena madre, o esta aventurera polaca.

Y se retiró sin cesar de gritar.

Temblando de cólera, comencé a pasearme por el cuarto. Nunca me habría
imaginado que esa madre abrumada por el dolor pudiera cambiarse tan
brusca y completamente en una arpía. No le faltaba más que expresar
abiertamente sus deseos más secretos.

--¡Oh, si fuera verdad!--exclamé, sacudida por un calofrío de
horror.--¡Desear la muerte de Marta! Marta, ¿lo oyes? ¡Desear tu muerte!
¿A quién has ofendido nunca? ¿A quién has estorbado nunca? ¿Hay alguien
en el mundo a quien hayas demostrado otra cosa que afecto e
indulgencia?... Si eso fuera verdad, si pudiera haber, paseándose
impunemente por la tierra, un ser tan infame, ¡vaya! sería como para
desesperar de Dios y del destino.

He ahí lo que yo decía, sin poder acumular suficiente vergüenza e
ignominia sobre la cabeza de la vieja. Y luego tuve conciencia de que me
dejaba llevar de un furor indigno.

Pero sentía que eso me desahogaba, respiraba más libremente y, cuando
vi, tirada en el suelo, a la pobre _Ifigenia_ a quien yo había
maltratado, fui a recogerla.

--¿Qué crimen he cometido--me decía yo,--para que tenga que ocultarme de
mi modelo? ¿He hecho otra cosa que prodigar consuelos a un desesperado?
¿Hemos cambiado una sola palabra, una sola mirada que mi hermana no
hubiera podido ver u oír? Eso que me quema aquí, eso que me ruge en el
fondo del pecho, ¿a quién importa si sé guardarlo para mí?

¡Me decía eso y me creía casi justificada, aun ante mi propia
conciencia, ciega de mí!




XIX


Y el crepúsculo volvió: el sol poniente abrasó una vez más el horizonte
por encima de la ciudad, arrojando por las ventanas, a las habitaciones,
su luz rojiza.

El rostro de Marta estaba bañado por un matiz purpúreo; en sus cabellos
brillaban pequeños resplandores, y la mano que reposaba en la colcha,
parecía iluminada por dentro.

Acerqué el biombo a su cama para evitar que el reflejo de la luz la
molestara.

Vi entonces, suspendida del biombo, una corona de yedra que no había
visto hasta ese día, una corona igual a la que yo tenía costumbre de
enviar los días de gran fiesta a la tumba de mis padres. Quizá provenía
de allí. En ese momento parecía trenzada de llamas; todo en ella tomaba
una vida fantástica. Y, cuando la miré con más atención, me parecía que
se ponía a dar vueltas lanzando una cascada de chispas, como una
verdadera girándula.

--Vamos, ahora vas a ponerte a tener visiones--me dije; y traté de
recobrar las fuerzas paseándome por el cuarto. Pero tuve que apoyarme a
los respaldos de las sillas, de tal modo me tambaleaba. La respiración
me faltaba.

¡Oh! ¡Ese olor de fenol, ese vapor dulzón, repugnante! Me daba el
vértigo, ponía como un velo sobre mis pensamientos y esparcía un
presentimiento de muerte y de espanto.

El anciano doctor llegó; me miró a la cara y me ordenó, con ese tono a
la vez paternal y brusco que le era habitual, que saliera en el acto a
respirar aire fresco: él mismo cuidaría a la enferma hasta mi regreso.

Quise resistir, pero él me empujó hacia afuera.

Si hubiera sospechado lo que me esperaba, no hay poder en el mundo que
me hubiera hecho pasar el umbral de ese cuarto.

Salí, pues, al patio, respirando el aire a pleno pulmón. El viento de la
tarde produjo sobre mis mejillas ardientes el efecto de un baño helado.

El último fulgor del día desaparecía. Una noche de otoño descendía sobre
la tierra y la envolvía con un velo de niebla azulada.

Los dos molosos saltaron a mi encuentro, y volvieron a partir al galope
hacia las ruinas del castillo.

Maquinalmente, seguí la dirección que ellos habían tomado, caminando
medio dormida, pues los vapores que llenaban el cuarto de la enferma me
habían aturdido.

Un olor de humedad, de hierbas marchitas y de piedras en ruinas, se
desprendía de las paredes. Una vieja puerta extendía por sobre mí el
arco de su bóveda.

Penetré en el interior. En todo mi derredor se alzaban las paredes,
destacándose negras en el cielo de la noche, cuya luz azulada brillaba
aquí y allí por encima de mi cabeza.

Cerca de mí vi, agazapada en la sombra, en medio de los escombros, una
forma humana, cuya silueta reconocí en seguida.

--¡Roberto!--grité sorprendida.

Él se paró de un salto.

--¡Olga!--gritó a su vez.--¿Me traes acaso malas noticias?

--No--le dije.--El doctor me ha mandado a tomar aire.

Y, de repente, creí sentir que el suelo cedía bajo mis pies.

--¡Tén cuidado!--me gritó para advertirme.

Pero, en el mismo instante, resbalé y caí en un hoyo obscuro, tan
profundo como para sepultar a un hombre, arrastrando conmigo algunas
piedras que se desprendieron y rodaron.

--¡Por el amor de Dios, no te muevas! De lo contrario caerás todavía más
abajo.

Medio aturdida, me apoyé en las paredes del foso. A mis pies entreví una
estrecha banda de tierra sobre la cual estaba en pie; detrás el abismo
negro, sin fondo...

A mi lado, vi a Roberto que venía a socorrerme, bajando lentamente y con
precaución las gradas de lo que me parecía una escalera.

--¿Dónde estás?--gritó él.

Y al mismo tiempo sentí que su mano, buscándome, avanzaba hacia mí.

Entonces me arrojé contra él y me aferré a su cuello. En seguida me
sentí levantada, suspendida entre sus brazos. Me parecía que me habían
abierto las venas: creí, en ese instante de abandono y de embriaguez,
que mi sangre ardiente se esparcía sobre mí hasta la última gota.

Sentía en mi cara el calor de su aliento. Por un instante tuve la
impresión de que había rozado mi frente con un ligero beso.

Después regresamos en silencio a la casa. Yo me apartaba de él lo más
que podía, pero en el fondo de mi corazón resonaba este grito de gozo:

«¡Me ha tenido en sus brazos!»

En el umbral de la puerta, el anciano médico salió a nuestro encuentro y
nos tendió las manos diciendo:

--Marta está mejor, hijos míos, mejor de lo que esperaba.

En el fondo de mi corazón resonaba este grito de gozo:

«¡Me ha tenido en sus brazos!»




XX


¡Y ahora, la noche terrible!

Cada minuto se alza todavía ante mis ojos como una furia y clava en mí
su mirada de fuego.

Esa noche, voy a evocarla y a hacerla pasar por delante de mí como se
evocan fantasmas para avivar con su testimonio un asesinato sobre el
cual han pasado años.

¿Y qué crimen he cometido? Ninguno.

Mis manos están puras, y en el día del juicio final, cuando se pesen
nuestros actos, podré presentarme osadamente ante el trono de Dios
Todopoderoso y decirle: «Cúbreme con tus más blancos ropajes, pón en mis
hombros las alas de cisne más delicadas y déjame colocarme en la primera
fila, pues poseo una hermosa voz, a la cual sólo falta un poco de
ejercicio para honrar al paraíso.»

Pero hay crímenes que no han sido cometidos con actos ni con palabras,
que penetran en el alma como un soplo pestilencial, y la envenenan tan
completamente, que hasta el cuerpo concluye por perecer.

Era una noche poco más o menos como la de hoy. El húmedo viento de otoño
pasaba por delante de la casa en cortas ráfagas, y hacía estragos en las
cimas medio deshojadas de los álamos que se inclinaban con un crujido
los unos sobre los otros. Ni una sola estrella en el cielo; sin embargo,
una luz incierta permitía distinguir las nubes más obscuras, que
pasaban, arrastradas en rápida carrera, desgarradas en jirones.

La lamparilla no quería arder, su resplandor vacilante luchaba contra
las sombras que bailaban sin interrupción en la cama y en las paredes.
Frente a mí pendía la corona de yedra, negra y puntuosa; parecía una
corona de espinas.

Eran más o menos las diez, cuando Marta se puso a delirar. Se irguió en
su cama y dijo con voz clara y distinta:

--¡Verdaderamente, tengo que levantarme; esto es ya demasiado!

En el primer momento sentí que me invadía una gran alegría, pues me
parecía que había recobrado su conocimiento.

--¡Marta!

Me levanté de un salto y le tomé la mano.

--Pero yo había preparado todo, las camisas, las medias y los zapatos;
un ciego dormido los habría encontrado. Y tampoco necesitáis tomar
medidas; nada de ceremonias, nada de ceremonias.

Y diciendo eso me miraba fijamente con sus ojos vidriosos, como si
hubiera visto un fantasma. Después, de improviso, lanzó un grito
estridente diciendo:

--Quitadme estas piedras que me aplastan el cuerpo. ¿Por qué me habéis
sepultado bajo estas piedras?

Tomé la sábana más delgada que pude encontrar y la extendí sobre ella en
lugar de la frazada; pero eso no le procuró ningún alivio. Gritaba y
hablaba sin interrupción y de vez en cuando marmoteaba con volubilidad,
como una persona que estudia una lección a media voz.

Así transcurrió como una hora. Yo estaba sentada junto a la mesa, con
los ojos fijos en ella, pues en mí se agitaba el temor de ver a cada
instante surgir una nueva aparición, aún más horrible. De rato en rato,
cuando se calmaba un poco; sentía un aflojamiento en mis miembros;
cerraba entonces los ojos y me dejaba ir hacia atrás, y cada vez me
imaginaba que caía en los brazos de Roberto. Sin embargo, no tenía sino
muy vagamente el sentimiento de cometer una falta; mi laxitud era
demasiado grande. Me parecía también ver sin cesar estallar en mi cabeza
burbujas de las cuales salían rosas que producían siempre nuevas coronas
de flores. Todavía después oía un silbido de un oído a otro; se habría
dicho que una mecha azufrada me atravesaba la cabeza y que la habían
encendido.

Fue en ese estado de sobreexcitación nerviosa, presa, ya de espantos
repentinos, ya de un abatimiento irresistible, cómo me encontró Roberto
cuando entró en el cuarto, a eso de media noche. Quiso recostarse un
poco en su cama, para velar después el resto de la noche conmigo; pero
los gritos de Marta lo habían arrancado bruscamente al descanso.

Al verlo, todo cansancio desapareció de mi cuerpo; sentí como si una
nueva oleada de sangre se hubiera esparcido en mis venas, y de un salto
me levanté para ir a su encuentro.

--Procura descansar un poco--dijo él, bajando hacia mí la mirada de sus
ojos cansados, hinchados por las lágrimas.--Vas a necesitar de todas tus
fuerzas.

Sacudí la cabeza y le indiqué a mi hermana, que, precisamente entonces,
blandía las manos en torno suyo como si hubiera querido, en su delirio,
alejarme de su marido.

--Tienes razón--continuó.--¿Sería posible tener suficiente tranquilidad
para dormir con semejante espectáculo ante los ojos?

Y se acercó a la cama juntando las manos, e inclinándose hacia ella,
posó un ligero beso en su frente color de cera.

«A mí también me ha besado así»--gritaba una voz en mí.

Después se sentó al pie de la cama, tan cerca de mi silla, que su brazo,
que apoyaba en la mesa, tocaba casi mi hombro.

Tenía los ojos fijos en ella, en la inmovilidad sombría de la
desesperación.

--¡Vuelve en ti, Roberto!--le murmuré.--Todo puede componerse todavía.

Él soltó una risa aguda.

--¿Qué entiendes por componerse?--exclamó.--¿Quieres decir que vivirá
para arrastrar un cuerpo inválido, una alma quebrantada, una carga para
ella misma y para los demás? ¿No sabes que tenemos que elegir entre
estas dos alternativas?

Un calofrío helado me penetró hasta la médula de los huesos. Pero al
mismo tiempo creía ver que las paredes se apartaban y una perspectiva
luminosa, infinita, se abría ante mí.

«¿No querías desempeñar el papel de sacerdotisa en esta casa?»--me decía
en tono de reproche una voz interior; pero se extinguió ahogada por el
ruido de mi sangre.

--¿De qué sirve discutir?--continuó él.--Ya hace tiempo que me he
resignado a permanecer impasible cuando los golpes del Cielo me hieren
sin descanso: me he vuelto un ser miserable, sin energía y sin voluntad;
me he dejado atar de pies y manos por el destino, y por más que me agito
hasta hacer brotar sangre de las articulaciones, eso de nada sirve:
impotente soy, impotente seguiré y... ¡nada más! Pero no quiero
excitarme con mis palabras y dejarme arrastrar por el furor; una cólera
vana como ésta es más despreciable que una hipócrita sumisión.

Sentí encenderse en mí el deseo de arrojarme a sus pies y de gritarle:
«Haz de mí lo que quieras; sacrifícame, aplástame bajo tus pies, déjame
morir por ti, pero recupera tu valor y cree en tu dicha...» cuando de
repente, oí que de los labios de Marta salió un gemido tan lastimero,
tan dolorido, que me estremecí, como si me hubieran dado un latigazo.

Quise lanzar un grito, pero el miedo que Roberto me inspiraba me oprimió
la garganta; sólo un suspiro se escapó de mi pecho, y lo contuve por
fuerza, al ver que su mirada inquieta se fijaba en mis ojos.

--No te preocupes de mí--dije violentándome para sonreír.--¡Con tal de
que ella siga mejor!

Él cruzó los brazos sobre su rodilla y repetidas veces inclinó
dolorosamente la cabeza.

Luego cesaron los gemidos de Marta. Había dejado caer la barba sobre el
pecho y sus ojos estaban medio cerrados. Casi se habría podido creer que
dormía; pero continuaba divagando y marmoteando.

Un gran silencio reinó en el dormitorio débilmente alumbrado. No se oía
más que un ligero silbido del viento contra la ventana y el ruido de los
ratones que corrían entre los tirantes del techo.

Roberto había hundido la cabeza en sus manos y escuchaba con espanto el
lenguaje incoherente de Marta. Poco a poco pareció calmarse, su
respiración se hizo más regular y más espaciada; de rato en rato su
cabeza se inclinaba hacia un lado para volverse a levantar
inmediatamente después, con un brusco movimiento.

Un irresistible sueño se había apoderado de él.

Quise obligarlo a que fuera a descansar, pero tenía miedo del sonido de
mi voz y guardé silencio.

A intervalos cada vez más cercanos, la parte alta de su cuerpo se
balanceaba hacia un lado; a veces sus cabellos rozaban mi mejilla, y con
la mano buscaba en torno suyo si no encontraría en alguna parte un
apoyo.

Al fin, de pronto, su frente se inclinó y cayó sobre mi hombro, donde
permaneció inmóvil.

Me puse a temblar de pies a cabeza, como si me hubiera acaecido una
felicidad inaudita. Se posesionó de mí un deseo irresistible de
acariciar su abundante cabellera, que tocaba mi cara. Muy cerca de mis
ojos vi brillar algunos hilos plateados.--Ya comienza a
encanecer--pensé,--es tiempo de que pruebe lo que llaman la
felicidad.--Y lo acaricié efectivamente.

Él suspiraba dormido, y trataba de dar a su cabeza una posición más
cómoda.

--No está bien así--me dije,--es necesario que te le acerques.

Y lo hice. Su hombro se apoyó en el mío y su cabeza se inclinó sobre mi
pecho.

--Tienes que pasar tu brazo en torno de su cuerpo--me gritaba una voz
interior,--de lo contrario no descansará bien.

Dos veces, tres veces, traté de hacerlo, pero retrocedía de espanto.

¡Si Marta fuera a despertarse bruscamente! Pero no, sus ojos nada veían,
sus oídos nada oían.

Y me decidí...

Entonces se apoderó de mí una alegría desatinada. Me estreché contra él
a hurtadillas, diciéndome con ardor: ¡Oh, cómo quisiera cuidarte y velar
sobre ti; cómo quisiera hacer desaparecer con mis besos las arrugas de
tu frente y las penas de tu alma! ¡Cómo lucharía por ti con toda la
fuerza de mi juventud, sin descansar nunca hasta no haber vuelto la
alegría a tus ojos y el sol a tu corazón! Pero para eso...

Mis miradas se volvieron hacia Marta. Sí, vivía, vivía siempre. Su seno
se levantaba y se bajaba bajo la acción de una respiración corta y
precipitada. Parecía más viva que nunca.

Y, de repente, vi una llamarada que pasó ante mis ojos y creí leer,
enfrente, en la pared, estas palabras:

_¡Oh, si ella muriera!_

Sí, era eso, esas eran las palabras.

_¡Oh, si ella muriera! ¡Oh, si ella muriera!_




XXI


El médico interrumpió su lectura y exhaló un profundo suspiro, al
enjugar el sudor de su frente.

Roberto se había parado de un salto; por un instante miró fijamente,
como cegado por un rayo, el círculo luminoso de la lámpara, luego se
precipitó hacia el anciano; parecía querer arrancarle el papel de las
manos.

--¿Está escrito allí?--balbució.

--¡Lee tú mismo!

Siguió un largo silencio.

La lámpara esparcía su luz tenue y risueña, como si hubiera alumbrado
una escena de las más alegres, y suavemente el viento soplaba, rozando
las ventanas con una caricia. Abajo, el ruido parecía calmarse: se oían
risas a intervalos cada vez más lejanos, el runrún de las voces se
trasformaba en un murmullo uniforme y confuso. Los comensales estaban
cansados, digerían.

El médico se había vuelto para ver lo que hacía Roberto. Este, abatido,
al borde de la cama vacía, y con la cabeza hundida en sus manos,
permanecía inmóvil.

Sólo su respiración oprimida, que se escapaba de su pecho en soplos
cortos e irregulares, revelaba la tempestad que se agitaba en su
interior.

--Vuelve en ti, chico--dijo el doctor posando la mano en el hombro de
Roberto.

--Tío, es evidente que Olga no estaba en su juicio cuando escribió eso.

--¡Nunca lo ha estado más que en ese momento!

--¿Cómo puedes afirmarlo? ¡No insultes a una muerta!

--Nada está más lejos de mi pensamiento, hijo mío. ¿Quién se atreverá a
arrojarle la primera piedra? Pero, si has escuchado atentamente,
comprenderás sin pena que su vida entera transcurrió en preparar, en
llevar, por decirlo así, a madurez ese instante único. Sus sueños de
niña encerraban ya los gérmenes de ese criminal deseo; se desarrollaron
bruscamente en esa famosa roca en que te sentaste con ella en el bosque,
y dieron una planta vigorosa cuya flor se abrió precisamente en el
momento en que Olga penetró en tu cuarto para unirte a Marta.

--¿Por qué hizo eso si quería tomar el lugar de Marta?

--¡Eh! ¿Acaso sabía lo que quería? Todos los esfuerzos que hizo para
asegurar la felicidad de vosotros dos, no eran más que la lucha de su
naturaleza honrada y pura contra el deseo que había crecido en su
corazón, a partir del día en que, niña aún, te volvió a ver. Pero ella
no lo sabía. Ni siquiera se dio cuenta de su amor por ti, sino el día en
que entró en tu casa; razón de más para que no pudiera sospechar las
consecuencias que dormitaban en las profundidades más secretas de su
alma.

--¿Y, sin embargo, dices que ella combatía ese amor, que trataba de
arrancarlo de su corazón?

--Sin que su espíritu influyera en nada, sin que tuviera conciencia de
ello. Su pensamiento permaneció puro hasta aquella terrible hora de
media noche. En ella el sentimiento, solo, luchaba con el mal deseo.
Cada día sacaba del fondo de su naturaleza sana y vigorosa nuevos
recursos para eliminar el virus, o, por lo menos, para contenerlo y
hacerlo inofensivo: por eso se desterró al extranjero, por eso en el
momento en que vio tu casa pensó en huir lo más pronto. Por el tono
general de sus recuerdos ves cuán poca conciencia tenía de los combates
que, durante años, hubo en el fondo de su alma. Habla, sin la menor
intención, de mil detalles secundarios, que nada tienen que ver con la
marcha de la acción, pero que son preciosos para demostrar cuánto se
desarrolló ese deseo. No sabe por qué lo hace; todavía es sólo el
sentimiento el que le dice: eso se relaciona con mi falta.

--No creo en una falta--gritó Roberto en el colmo de la agitación.--Si
ese deseo no es una simple ilusión, el resultado de un momento de
sobreexcitación nerviosa y enfermiza; si, al contrario, se hallaba desde
mucho tiempo atrás en preparación en el fondo de ella misma, ¿cómo es
posible que, seis horas antes de formularlo, haya manifestado tanta
indignación contra mi madre, a quien sospechaba de acariciar quizá el
mismo deseo?

--Y para mí--replicó el médico,--no hay mejor argumento en apoyo de mi
tesis que esa misma indignación. Era para descargar su propia conciencia
del peso que la aplastaba, por lo que arrojaba a tu madre todas las
piedras que le caían bajo la mano. Lo que la empujaba era el miedo de su
propia culpabilidad.

--¿Y esa noble resolución de renunciamiento que había tomado pocos días
antes?

Por el rostro ajado del anciano pasó una sonrisa, la sonrisa del hombre
que comprende y perdona. Repuso:

--El antiguo proverbio de que el camino del infierno está empedrado de
buenas intenciones, se encuentra justificado sin duda una vez más aquí,
pero no toca sino someramente el asunto que nos ocupa. La resolución que
Olga tomó entonces fue una última tentativa, desgraciada desde luego,
para conciliar el afecto que debía a Marta con el amor que tú
despertabas en ella, para establecer la paz entre la sed de felicidad,
ardiente, irresistible, que la devoraba, y la necesidad de permanecer
fiel a su hermana. Era el medio menos natural que pudiera elegir, pues
el renunciamiento, la muda resignación, no eran su fuerte. Y luego, un
destino cruel ha querido que, a pesar de su gran inteligencia, de su
enérgica voluntad, se viera arrastrada a una falta, que es la más común
y la más cobarde del mundo, una falta que he leído en un número infinito
de rostros cuando he sido llamado a atender enfermos graves. Ese es,
hijo mío, uno de los lados más obscuros de la naturaleza humana, un
resto de bestialidad que subsiste en nuestro mundo civilizado. Aun las
naturalezas sensibles y delicadas como la de Olga, no están exentas de
él; es verdad que eso las mata, mientras que las almas más groseras se
contentan con disimular y rechazar dentro de sí mismas, el secreto que,
solicitado por la luz del día, tiende a escaparse de las recónditas
profundidades de la conciencia. Espera, voy a precisar. Un día fui a
visitar a un anciano enfermo, rico propietario, a quien no le quedaba
mucho tiempo que vivir. A su cabecera se hallaba su hijo mayor, un
hombre de cuarenta años, más o menos, que desde hacía ya mucho tiempo
desempeñaba en propiedades extrañas las funciones de administrador, y
cuya prometida amenazaba envejecer y consumirse en la espera. Aquél era
un honrado y buen hijo, que no había hecho daño a una mosca, que amaba
cordialmente a su padre y que se habría ruborizado de desear el menor
mal a su enemigo más mortal. Sin embargo, en la angustia secreta y
sombría que se pintó en sus facciones cuando incliné mi oído sobre el
pecho del anciano, leí claramente este deseo: «¡Oh, si se muriera!» Otra
vez, me llamaron de la casa de una señora que, casada en segundas
nupcias, era feliz. En su dicha no había más que una sombra: su marido
no podía sufrir al hijo del primer matrimonio. Una arruga surcaba su
frente tan pronto como se trataba de esa criaturita, y ella, como amaba
apasionadamente a su marido y temía que le tomara aversión a ella misma
a causa del niño, se lo ocultaba lo más que podía. El niño se enfermó
con escarlatina. Encontré a la madre de rodillas junto a la cama y
derramando amargas lágrimas. Temblaba por esa frágil existencia: ¿acaso
no había nacido de su seno? Pero su marido entró, y en la mirada
inquieta, vacilante que ella dirigió a la cuna, se leía distintamente:
«Si tú murieras sería la felicidad para mí.» Podría citarte ejemplos
infinitos, en que los celos, la codicia, la necesidad de independencia,
la pasión de los viajes y de la libertad, el amor, han preparado y
desarrollado ese deseo terrible y criminal, que se alza de repente,
sombrío y gigantesco, en un corazón humano que hasta entonces no había
conocido más que la luz y el amor. Por fortuna, ya hoy no causa grandes
estragos. En los tiempos de la antigua barbarie, en que las pasiones se
saciaban sin conocer obstáculos, la acción ayudaba al pensamiento.
Cuando un miembro de una familia hacía sombra a otro, el veneno y el
puñal imperaban sencillamente. La historia, la literatura están llenas
de asesinatos de ese género, y Shakespeare, ese gran conocedor de las
almas, no presenta, por decirlo así, otro tema trágico que el asesinato
entre parientes. Hoy todo se ha suavizado, y cuando la lucha por la
existencia penetra en el círculo de la familia, se contenta uno, en las
horas sombrías, con desear a la persona que incomoda seis pies de tierra
sobre el cuerpo. Ese deseo, es el asesinato de otros tiempos, atenuado
por las nuevas costumbres. Ahí tienes, chico; te he pronunciado un largo
discurso y si tu sangre se ha calmado mientras tanto, he conseguido mi
objeto.

--¿Entonces, la condenas sencillamente?--dijo Roberto, con angustia.

--No condeno a nadie, hijo mío--respondió el anciano con una sonrisa
grave,--y aun menos que a otra, a una naturaleza honrada como lo era la
de Olga. Ella encontró el valor de confesar, a sí misma y a aquel a
quien más amaba, el crimen que cometió: eso basta para elevarla por
sobre el resto de la humanidad. Porque ese deseo de que hablamos, si es
el pecado mental más horroroso de que el espíritu humano pueda hacerse
culpable, es también el más secreto. No hay amigo que lo confíe a su
amigo, ni un marido que lo murmure a su compañera en el silencio y la
obscuridad de la noche, ni un penitente que se atreva a decirlo a su
confesor; la oración misma, que nace en el más profundo arrepentimiento
y sube hacia el Cielo, lo pasa fraudulentamente en silencio. Dios tiene
derecho a saberlo todo, todo, excepto esa infamia. Nacida en las
tinieblas y el horror, tiene que desaparecer en la vergüenza y el
silencio. ¡Hay aún más! Ese deseo es la única falta que escapa
generalmente a la justicia del mundo exterior, así como a la sanción de
la conciencia en el fondo del corazón, porque éstas no tienen para ella
ni expiación, ni castigo. En ese caso, el inexorable juez que todo
hombre lleva en sí mismo, se deja comprar y corromper. Miles de hombres
que han cometido por lo menos una vez esa bajeza, no por ello dejan de
seguir viviendo contentos, engordan con perfecta tranquilidad de
espíritu, felices del cumplimiento de su deseo, que se apresuran a
olvidar tan pronto como se ha realizado. El alma lo reabsorbe, como el
cuerpo reabsorbe la materia mórbida tan pronto como la causa del mal ha
desaparecido. Se pierde sin dejar huellas, en el montón de las virtudes
sociales y personales, el silencio lo aniquila. Muy lejos estoy de decir
que condeno a esos hombres; ¿qué sería del mundo si todos los que, al
mirarse en un espejo, descubren una verruga en su cara, fueran por
desesperación a cortarse la cabeza? Los hombres que te he pintado están
bien constituidos y pertenecen al término medio de la humanidad; su
naturaleza, llamada feliz, es capaz de soportar un golpe y ¡vaya si se
inquietan de tener aquí y allí alguna mancha que los desluce! Olga
estaba hecha de un barro menos grosero, su sistema nervioso no
necesitaba choques tan violentos, y lo que en otros no produciría más
que una simple picazón, a ella le hacía el efecto de un latigazo. Esas
naturalezas tienen con frecuencia algo de enfermizo, se inclinan hacia
la hipocondría y la histeria, y su vida efectiva está dominada por
imaginaciones que toman ordinariamente a los ojos de los demás el
carácter de ideas fijas. Y, sin embargo, todo en ellas obedece a leyes
rigurosas; hasta se puede decir que su organismo funciona con más
precisión que el del común de los mortales, y si se les pusiera bajo
vidrio como a las delicadas balanzas de los químicos, se les vería
ejecutar maravillas. Los hombres dotados de esa extrema sensibilidad,
tienen en general una cierta debilidad de voluntad que les hace
replegarse en sí mismos al menor contacto extraño, y tanto mejor para
ellos, pues así están al abrigo de los choques violentos del mundo que
los rodea y que no serían capaces de soportar, pero ¡ay de aquellos a
quienes una voluntad indomable, un carácter violento y apasionado,
arrastran directamente al centro de los escollos y de las zarzas! Puede
suceder entonces que una espina que ha quedado en la llaga, y de la cual
otros apenas habrían hecho caso, se convierta para ellos en una flecha
envenenada que les roerá el cuerpo y el alma hasta que sucumba... ¡Vaya,
basta de charla! He aquí dos o tres hojas más. ¡Escucha! Vamos a saber
cómo se muere de un deseo.




XXII


¿Qué sucedió después? Mi memoria no ha conservado de ello sino un
recuerdo confuso.

Me acuerdo que de repente lancé un grito que hizo estremecer a la misma
Marta, que me arrojé junto a su cama y que, apoderándome de sus manos
ardientes, grité en un aliento: ¡Sálvame, sálvame, despiértate!

Y después me encontré en mi cuarto, adonde Roberto me había llevado.
¿Cómo describir mi espanto cuando reconocí en el espejo mi cara
descompuesta, cubierta por el sudor de la angustia, la carcajada que
solté, el horror que me causó mi propia risa, mientras que,
desfalleciente, oía resonar en mis oídos el deseo, repetido por todas
partes por mil voces celosas que se reían burlonamente y cuchicheaban:

«¡Oh, si ella muriera!»

¿Cómo describir aquello, sin desencadenar contra mí todos los fantasmas
de esa noche mortal?

Veo todavía claramente al médico que inclinaba sobre mí su rostro amigo,
lo veo darme algo de beber, algo amargo, y después... nada más.

Los primeros resplandores del alba aparecían pálidos por las ventanas
cuando me desperté. Me dolía la cabeza y cuando dirigí en torno mío una
mirada vaga, creí ver enfrente, trazadas en el yeso de la pared, las
palabras:

«¡Oh, si ella muriera!»

Sentí un calofrío y me vino este pensamiento: «Si Marta se muere ahora,
será tu deseo lo que la habrá muerto.»

Me levanté vivamente y me acerqué al espejo.

«He ahí, pues, la cara de una persona que desea la muerte de su
hermana»--dije al ver reflejado mi lívido semblante.

Y, sintiendo bruscamente asco de mí misma, di un golpe al vidrio con el
puño; los dedos me sangraron, pero el espejo no se rompió.

¡Insensata de mí! No sabía que en lo sucesivo el mundo entero no sería
para mí sino el espejo de mi crimen.

¡Pero quizá no muera! Ese pensamiento, que se despertó de pronto en mi
cerebro, esparció en él una oleada de luz tal, que cerré los ojos como
cegada.

Y luego oí de nuevo gritar en mí: «¡Marta morirá y será tu deseo lo que
la habrá muerto!» Apreté los dientes y apoyándome en la pared me
arrastré hasta el cuarto de la enferma.

Llegué a la puerta y al no oír el menor ruido en el interior, me dije:
«Ya no encontrarás sino un cadáver.»

No, todavía vivía, pero la muerte había puesto ya en ese rostro la marca
de sus garras.

El cartílago de la nariz se destacaba más, los labios, entreabiertos,
dejaban ver los dientes inclinados, los ojos casi desaparecían en el
fondo de sus azuladas cavidades.

A sus pies estaban Roberto y el anciano médico. Roberto se ocultaba el
rostro entre las manos; los sollozos sacudían su cuerpo. El anciano fijó
en mí su mirada penetrante; por un instante creí otra vez que leía hasta
el fondo de mi alma y que mi falta se exhibía abiertamente ante él.
Pero, cuando al verme tambalear, acudió para sostenerme en sus brazos,
vi que era sólo la mirada del médico la que había fijado en mí.

--¿Cuánto tiempo vivirá todavía?--pregunté, cerrando los ojos.

--¡Está en agonía!

En ese momento sentí que algo se helaba en mí y tomaba la rigidez de una
piedra; en ese momento, la esperanza murió en mí, y con ella la fe en mí
misma, la creencia en la dicha y en el bien. Una gran calma reinó en
todo mi ser. La muerte, que se cernía sobre la cama, había tocado
también mi cuerpo con sus negras alas. Con la lucidez de una vidente, vi
desarrollarse, sin velo, ante mis ojos, lo que me quedaba de existencia.
En lo sucesivo iba a pasar por esta tierra como una muerta, como una
muerta iba a tomarle apego a la vida, y como una muerta iba a ver
acercarse a mí la felicidad que, sin embargo, había perdido para
siempre.

Roberto se adelantó y me besó; le dejé hacer tranquilamente, estaba
insensible.

Luego me senté muy cerca de la cama de mi hermana y la miré, esperando
la muerte.

Seguía con atención todos los síntomas de aquella lenta agonía. Me
parecía que mi conciencia estaba fuera de mí y que me veía a mí misma
sentada como una estatua de piedra, con los ojos fijos en el rostro de
la moribunda.

No tuve el menor alucinamiento, no me hice el menor reproche bajo la
acción de la fiebre, y nada vino desde entonces a perturbar el curso de
mis pensamientos. Veía claramente que mi deseo no podía en realidad
darle la muerte, y sin embargo, para mí, para mi conciencia, era sólo mi
deseo lo que la había muerto.

Así, pues, yo estaba sentada junto a la cama de mi víctima, esperando su
muerte, que era también la mía.

Aquello duró mucho. Pasaron las horas del día; Marta vivía todavía. Su
pulso no latía ya desde hacía rato, su corazón parecía paralizado, pero
su respiración continuaba siempre ligera y rápida. Mientras yo dormía,
bajo el efecto de la morfina, le había hecho, como último recurso de
salvación, una inyección de almizcle para reanimar una vez más sus
fuerzas: aquello era lo que la sostenía en ese momento. Pero el olor de
almizcle mezclado con los vapores de fenol que llenaba la habitación
como un cuerpo ponderable y palpable, me pesaba sobre la nuca y me
aplastaba las sienes. A cada aspiración me parecía absorber unos
cuerpos pesados que me hinchaban.

Por la tarde, los padres de Roberto vinieron. Yo, que todavía la víspera
no había demostrado a la tía más que orgullo y desprecio, le besé
humildemente la mano. Aquello era el principio de la expiación que me
había impuesto en el lecho de muerte de Marta, y que no debía concluir
sino con mi vida.

Llegó la noche: Marta seguía respirando. Con la boca muy abierta, los
ojos empañados cubiertos de una capa de mucosidades, me miraba
fijamente. Su cuerpo parecía achicarse cada vez más, yacía todo
encogida: casi parecía que no se atrevía a ocupar en la muerte el lugar,
muy modesto sin embargo, que ocupaba en vida.

La tía llenaba la casa con sus intolerables sollozos, los demás también
lloraban; yo sola no tenía lágrimas.

Cuando a eso de las once, Marta exhaló el último suspiro, me acometió un
acceso de locura furiosa.




XXIII


En este instante llego de casa de Roberto.

Este se ha mostrado afectuoso y bueno para conmigo; he visto brillar en
sus ojos una tímida ternura, medio velada, que mi corazón ha bebido con
avidez. Me parece que una nueva primavera se acerca: la risa y la
alegría se despiertan en mi corazón, y, cuando cierro los ojos, veo
bailar en torno mío dorados rayos de sol.

Pero ¡basta de pensamientos de felicidad, basta de cobardía! Si llega a
amarme, ¡tanto peor para él! No me he prestado a ello; ¡no por cierto!
Sería tan despreciable como una mujer perdida si hubiera hecho eso.
Desde mi curación, durante más de un año, he dirigido su casa con
lealtad y probidad, sin pretender agradarle, sin desear serle
indispensable. Y, sin embargo, he llegado a serlo. Mi señora tía ha
tenido que reconocerlo ella misma, ella que casi me impone su
hospitalidad, no obstante el odio que profesa a mi persona. Es demasiado
buena ama de casa, para no saber que, sin mí, el hogar de su hijo se
habría arruinado durante esos días de duelo, en que Roberto, absorbido
por su inmenso dolor, permanecía inerte, indiferente a todo, aun al
niño. Sin mí el pobre pequeñuelo estaría desde hace tiempo bajo tierra.
No enumeraré todo lo que he hecho durante ese tiempo, todo lo que ha
producido mi trabajo: en verdad no me conviene desempeñar el papel de
farisea.

Tampoco hablaré de expiación; esta es una palabra demasiado pomposa,
detrás de la cual no se oculta ordinariamente sino una miserable
mentira, una vana ilusión. ¿Cómo borrar la mancha que me ha mancillado?
Se expía una falta trágica, se expía hasta un gran crimen; pero una
infamia como la que yo he cometido, es un borrón del cual el alma no
puede lavarse.

¡Si por lo menos pudiera ignorar qué secreto vela en el fondo de mi
corazón!

¿Por qué quería en otros tiempos permanecer pura ante mi conciencia, si
no era para poder pertenecerle un día? Como si el eterno destino no
hubiera alzado él mismo entre nosotros una muralla que, desde el fondo
de la tumba de Marta, se eleva hasta los astros.

Y, si alguna vez un demonio le soplara en el oído el consejo de extender
la mano hacia mí, ¿podría hacer de otro modo que rechazarlo como a un
loco temerario? Pero eso no sucederá: he sabido tenerlo a distancia. Que
crea que lo desdeño, que crea que estoy encerrada dentro de mi orgullo y
de mi egoísmo: sabré guardar el secreto de mi corazón.

¡Si tan sólo no existiera!

Más de una vez, sobre todo durante la noche, mientras mis miradas se
pierden en la obscuridad, un deseo se apodera de mí con una violencia
tan extravagante, que me parece que va a aniquilarme. Me invade como la
embriaguez de la fiebre, ofusca mis sentidos y me hace hervir la sangre
en las venas: es el deseo de descansar, una vez tan siquiera, entre sus
brazos para llorar en ellos a mis anchas, porque desde aquellas noches
las lágrimas se han secado en mí. Me ha sido imposible llorar desde ese
día en que encontré a Marta tendida en su lecho de dolor.




XXIV


Quince días después.

Es un hecho, Roberto me ama. Ha venido a pedir mi mano. Ahora sé que hay
una expiación. ¡Ah, si estas torturas no purificaran!

Jesús; ya no tengo en vos la ingenua fe de la infancia, pero habéis sido
hombre, habéis sufrido como yo; os imploro... pero no, esto es locura,
vuelve en ti, mujer, cálmate. ¿Acaso no hay un descanso eterno en el
cual puedes refugiarte libremente, si te faltan las fuerzas para
sobrellevar los dolores de esta existencia? ¿Quién te lo impide?

Me ama; lo he conseguido. Pero, para que me amara, ha sido necesario que
Marta pereciera y que yo me perdiera en un abismo de crimen y de
vergüenza, del cual ningún poder del Cielo ni de la tierra podría
arrancarme.

Estoy muerta; muertos también deben estar mis deseos y mis esperanzas; y
a mi sangre que se rebela, hierve y se agita cuando pienso en él, sabré
calmarla por fuerza, si no...

¡Oh, qué actitud tenía delante de mí! Las palabras salían lentas y
tímidamente de sus labios; sus miradas plañideras, que parecían implorar
socorro, buscaban las mías y sin embargo apenas osaban desprenderse del
suelo; en su embarazo, enroscaba entre sus dedos la extremidad de su
barba y golpeaba con el pie cuando no podía encontrar la palabra justa.
¡Oh, pobre niño grande, amado mío! ¿No viste que todo mi ser me
precipitaba a tus brazos y ardía por permanecer en ellos eternamente?
¿No viste que mis labios temblaban de deseo de posarse en los tuyos y de
quedarse suspendidos de ellos hasta mi último suspiro?

¿No viste nada de eso?

Debiste, pues, dar fe a las palabras que te dije, casi sin tener
conciencia de ello. Mi corazón las ignora completamente; te lo juro. Te
amo y te amaré hasta mi último pensamiento, y el último aliento que se
escapará de mis labios será tu nombre.

Y ¿cómo has podido creer en el pretexto que te di? ¡Dejarte a una mujer
rica! ¡A ti para quién querría mendigar por los caminos, por quién
querría gastarme los ojos, hacerme sangrar los dedos cosiendo si lo
necesitaras!

¿Te acuerdas de aquella noche, en casa de mis padres, cuando aspirabas a
la mano de Marta? ¡Cómo puedes, si la recuerdas, hacerme la injuria de
aceptar mi miserable excusa!

Y cuando me diste la mano al decirme adiós, ¿por qué me dirigiste una
mirada tan triste, tan humilde? ¿No sabías que esa mirada me torturaría
sin cesar, noche y día, como el reproche de una grave falta que he
cometido para contigo?

No, amigo mío, eres el único ser en el mundo que nada tenga que
reprocharme. He procedido lealmente contigo, y hoy más que nunca,
¡aunque jamás hayas sido más indignamente engañado que hoy!

¡Si tan sólo pudiera decirte cuánto te amo! ¡Con qué placer moriría en
el acto! ¡Colgarme una sola vez de tu cuello, ocultar una vez mi cabeza
en tu hombro y llorar lágrimas de sangre!

No me vuelvas a mirar así, mi querido niño grande, como para hacer creer
que te he desdeñado con razón, que te he encontrado demasiado simple y
demasiado indigno de mí, pues, ¡mira, no sé lo que haría!

¡Que Dios te preserve de mí y de mi amor!




XXV


Ocho días después.

¡Al fin se ha realizado mi deseo! Me he arrojado en sus brazos, me he
embriagado con sus besos, he llorado hasta la saciedad sobre su hombro.

Estoy serena, enteramente serena, he probado todo lo que la vida podía
todavía ofrecer de felicidad a una pecadora como yo.

¿Y ahora?

Desde hace horas, me encuentro frente a esta última y grave cuestión:
¡huir o morir!

Es necesario que me decida esta misma noche por una u otra de estas
alternativas, pues Roberto vendrá mañana para llevarme a la tumba de
Marta.

Antes que seguirlo allí, prefiero morir. Aun admito que lleve la
hipocresía hasta no caer de rodillas sobre esa tumba para confesarle
todo; admito que el horror que me inspiraría a mí misma, no me ahogue,
que encuentre el miserable valor de casarme con él; ¿qué existencia
llevaría a su lado?

¿Para qué aferrarse a una dicha que uno mismo ha hecho imposible desde
mucho tiempo atrás? Pasaría por esta tierra semejante a una pobre
criminal a quien se lleva a la muerte, eternamente torturada por el
temor de descubrirme a sus ojos y, a pesar de eso, llena del deseo de
gritar mi falta al mundo entero. ¡Cómo podría dormir en ese lecho que he
deseado ver que mi hermana abandonara para bajar a la tumba! ¡Cómo vivir
entre esas paredes en que todavía están inscritas en letras de fuego
esas palabras: «Oh, si ella muere!»

Voy a razonar fríamente conmigo misma, como conviene a una persona que
hace el balance de su vida.

¿Ser su esposa? Eso es imposible, bien lo sé.

¿Huir? ¿Qué haría en medio de extraños? Los conozco; conozco a los
hombres y los desprecio. Ellos me han hecho daño, seguirán haciéndome
sufrir. Todo lo que me queda de fe, de amor y de esperanza, no descansa
ya más que en él.

Pues bien, ¿morir? Los frascos de morfina están ahí, en salvo en el
fondo de mi gaveta; un presentimiento me decía que algún día los
necesitaría, cuando los reservaba secretamente, a despecho de las
órdenes de mi anciano tío el doctor. Las pocas horas de sueño que he
perdido me serán devueltas así al céntuplo.

Escribiré todavía una carta a mi tío; él será mi heredero y mi
confidente. Quizá podrá disimular mi suicidio y hacer que Roberto no lo
sospeche.

A él, ni una palabra de despedida. Esto es doloroso; pero es necesario
que sea así.

* * *

He salido furtivamente y he corrido a poner la carta en el buzón. El
sereno anunciaba la media noche. ¡Qué desierto y obscuro está el mundo!
El viento pasa estremeciéndose por los tilos; aquí y allí brilla
tristemente una luz que parece alumbrar secretos dolores.

Por el camino avanza un hombre ebrio que exhala sordos gruñidos y quiere
atacarme. En torno mío las tinieblas, la miseria y la rudeza; en mi alma
el remordimiento y una pasión que jamás se saciará, he ahí lo que me
reservaba el porvenir. En verdad, nada tiene ya que ofrecerme esta vida.

Mucho se habla y se escribe sobre las angustias de la muerte: yo no
siento indicios de ellas. Me encuentro bien ahora, después de haber
llorado a mi gusto. Las lágrimas que no podían darse libre curso, me
ponían en el pecho un peso aplastador.--Y dicen que llorar da sueño.
¡Buenas noches!


FIN





End of the Project Gutenberg EBook of El deseo, by Hermann Sudermann

*** END OF THIS PROJECT GUTENBERG EBOOK EL DESEO ***

***** This file should be named 26078-8.txt or 26078-8.zip *****
This and all associated files of various formats will be found in:
        http://www.gutenberg.org/2/6/0/7/26078/

Produced by Chuck Greif and the Online Distributed
Proofreading Team at http://www.pgdp.net


Updated editions will replace the previous one--the old editions
will be renamed.

Creating the works from public domain print editions means that no
one owns a United States copyright in these works, so the Foundation
(and you!) can copy and distribute it in the United States without
permission and without paying copyright royalties.  Special rules,
set forth in the General Terms of Use part of this license, apply to
copying and distributing Project Gutenberg-tm electronic works to
protect the PROJECT GUTENBERG-tm concept and trademark.  Project
Gutenberg is a registered trademark, and may not be used if you
charge for the eBooks, unless you receive specific permission.  If you
do not charge anything for copies of this eBook, complying with the
rules is very easy.  You may use this eBook for nearly any purpose
such as creation of derivative works, reports, performances and
research.  They may be modified and printed and given away--you may do
practically ANYTHING with public domain eBooks.  Redistribution is
subject to the trademark license, especially commercial
redistribution.



*** START: FULL LICENSE ***

THE FULL PROJECT GUTENBERG LICENSE
PLEASE READ THIS BEFORE YOU DISTRIBUTE OR USE THIS WORK

To protect the Project Gutenberg-tm mission of promoting the free
distribution of electronic works, by using or distributing this work
(or any other work associated in any way with the phrase "Project
Gutenberg"), you agree to comply with all the terms of the Full Project
Gutenberg-tm License (available with this file or online at
http://gutenberg.org/license).


Section 1.  General Terms of Use and Redistributing Project Gutenberg-tm
electronic works

1.A.  By reading or using any part of this Project Gutenberg-tm
electronic work, you indicate that you have read, understand, agree to
and accept all the terms of this license and intellectual property
(trademark/copyright) agreement.  If you do not agree to abide by all
the terms of this agreement, you must cease using and return or destroy
all copies of Project Gutenberg-tm electronic works in your possession.
If you paid a fee for obtaining a copy of or access to a Project
Gutenberg-tm electronic work and you do not agree to be bound by the
terms of this agreement, you may obtain a refund from the person or
entity to whom you paid the fee as set forth in paragraph 1.E.8.

1.B.  "Project Gutenberg" is a registered trademark.  It may only be
used on or associated in any way with an electronic work by people who
agree to be bound by the terms of this agreement.  There are a few
things that you can do with most Project Gutenberg-tm electronic works
even without complying with the full terms of this agreement.  See
paragraph 1.C below.  There are a lot of things you can do with Project
Gutenberg-tm electronic works if you follow the terms of this agreement
and help preserve free future access to Project Gutenberg-tm electronic
works.  See paragraph 1.E below.

1.C.  The Project Gutenberg Literary Archive Foundation ("the Foundation"
or PGLAF), owns a compilation copyright in the collection of Project
Gutenberg-tm electronic works.  Nearly all the individual works in the
collection are in the public domain in the United States.  If an
individual work is in the public domain in the United States and you are
located in the United States, we do not claim a right to prevent you from
copying, distributing, performing, displaying or creating derivative
works based on the work as long as all references to Project Gutenberg
are removed.  Of course, we hope that you will support the Project
Gutenberg-tm mission of promoting free access to electronic works by
freely sharing Project Gutenberg-tm works in compliance with the terms of
this agreement for keeping the Project Gutenberg-tm name associated with
the work.  You can easily comply with the terms of this agreement by
keeping this work in the same format with its attached full Project
Gutenberg-tm License when you share it without charge with others.

1.D.  The copyright laws of the place where you are located also govern
what you can do with this work.  Copyright laws in most countries are in
a constant state of change.  If you are outside the United States, check
the laws of your country in addition to the terms of this agreement
before downloading, copying, displaying, performing, distributing or
creating derivative works based on this work or any other Project
Gutenberg-tm work.  The Foundation makes no representations concerning
the copyright status of any work in any country outside the United
States.

1.E.  Unless you have removed all references to Project Gutenberg:

1.E.1.  The following sentence, with active links to, or other immediate
access to, the full Project Gutenberg-tm License must appear prominently
whenever any copy of a Project Gutenberg-tm work (any work on which the
phrase "Project Gutenberg" appears, or with which the phrase "Project
Gutenberg" is associated) is accessed, displayed, performed, viewed,
copied or distributed:

This eBook is for the use of anyone anywhere at no cost and with
almost no restrictions whatsoever.  You may copy it, give it away or
re-use it under the terms of the Project Gutenberg License included
with this eBook or online at www.gutenberg.org

1.E.2.  If an individual Project Gutenberg-tm electronic work is derived
from the public domain (does not contain a notice indicating that it is
posted with permission of the copyright holder), the work can be copied
and distributed to anyone in the United States without paying any fees
or charges.  If you are redistributing or providing access to a work
with the phrase "Project Gutenberg" associated with or appearing on the
work, you must comply either with the requirements of paragraphs 1.E.1
through 1.E.7 or obtain permission for the use of the work and the
Project Gutenberg-tm trademark as set forth in paragraphs 1.E.8 or
1.E.9.

1.E.3.  If an individual Project Gutenberg-tm electronic work is posted
with the permission of the copyright holder, your use and distribution
must comply with both paragraphs 1.E.1 through 1.E.7 and any additional
terms imposed by the copyright holder.  Additional terms will be linked
to the Project Gutenberg-tm License for all works posted with the
permission of the copyright holder found at the beginning of this work.

1.E.4.  Do not unlink or detach or remove the full Project Gutenberg-tm
License terms from this work, or any files containing a part of this
work or any other work associated with Project Gutenberg-tm.

1.E.5.  Do not copy, display, perform, distribute or redistribute this
electronic work, or any part of this electronic work, without
prominently displaying the sentence set forth in paragraph 1.E.1 with
active links or immediate access to the full terms of the Project
Gutenberg-tm License.

1.E.6.  You may convert to and distribute this work in any binary,
compressed, marked up, nonproprietary or proprietary form, including any
word processing or hypertext form.  However, if you provide access to or
distribute copies of a Project Gutenberg-tm work in a format other than
"Plain Vanilla ASCII" or other format used in the official version
posted on the official Project Gutenberg-tm web site (www.gutenberg.org),
you must, at no additional cost, fee or expense to the user, provide a
copy, a means of exporting a copy, or a means of obtaining a copy upon
request, of the work in its original "Plain Vanilla ASCII" or other
form.  Any alternate format must include the full Project Gutenberg-tm
License as specified in paragraph 1.E.1.

1.E.7.  Do not charge a fee for access to, viewing, displaying,
performing, copying or distributing any Project Gutenberg-tm works
unless you comply with paragraph 1.E.8 or 1.E.9.

1.E.8.  You may charge a reasonable fee for copies of or providing
access to or distributing Project Gutenberg-tm electronic works provided
that

- You pay a royalty fee of 20% of the gross profits you derive from
     the use of Project Gutenberg-tm works calculated using the method
     you already use to calculate your applicable taxes.  The fee is
     owed to the owner of the Project Gutenberg-tm trademark, but he
     has agreed to donate royalties under this paragraph to the
     Project Gutenberg Literary Archive Foundation.  Royalty payments
     must be paid within 60 days following each date on which you
     prepare (or are legally required to prepare) your periodic tax
     returns.  Royalty payments should be clearly marked as such and
     sent to the Project Gutenberg Literary Archive Foundation at the
     address specified in Section 4, "Information about donations to
     the Project Gutenberg Literary Archive Foundation."

- You provide a full refund of any money paid by a user who notifies
     you in writing (or by e-mail) within 30 days of receipt that s/he
     does not agree to the terms of the full Project Gutenberg-tm
     License.  You must require such a user to return or
     destroy all copies of the works possessed in a physical medium
     and discontinue all use of and all access to other copies of
     Project Gutenberg-tm works.

- You provide, in accordance with paragraph 1.F.3, a full refund of any
     money paid for a work or a replacement copy, if a defect in the
     electronic work is discovered and reported to you within 90 days
     of receipt of the work.

- You comply with all other terms of this agreement for free
     distribution of Project Gutenberg-tm works.

1.E.9.  If you wish to charge a fee or distribute a Project Gutenberg-tm
electronic work or group of works on different terms than are set
forth in this agreement, you must obtain permission in writing from
both the Project Gutenberg Literary Archive Foundation and Michael
Hart, the owner of the Project Gutenberg-tm trademark.  Contact the
Foundation as set forth in Section 3 below.

1.F.

1.F.1.  Project Gutenberg volunteers and employees expend considerable
effort to identify, do copyright research on, transcribe and proofread
public domain works in creating the Project Gutenberg-tm
collection.  Despite these efforts, Project Gutenberg-tm electronic
works, and the medium on which they may be stored, may contain
"Defects," such as, but not limited to, incomplete, inaccurate or
corrupt data, transcription errors, a copyright or other intellectual
property infringement, a defective or damaged disk or other medium, a
computer virus, or computer codes that damage or cannot be read by
your equipment.

1.F.2.  LIMITED WARRANTY, DISCLAIMER OF DAMAGES - Except for the "Right
of Replacement or Refund" described in paragraph 1.F.3, the Project
Gutenberg Literary Archive Foundation, the owner of the Project
Gutenberg-tm trademark, and any other party distributing a Project
Gutenberg-tm electronic work under this agreement, disclaim all
liability to you for damages, costs and expenses, including legal
fees.  YOU AGREE THAT YOU HAVE NO REMEDIES FOR NEGLIGENCE, STRICT
LIABILITY, BREACH OF WARRANTY OR BREACH OF CONTRACT EXCEPT THOSE
PROVIDED IN PARAGRAPH F3.  YOU AGREE THAT THE FOUNDATION, THE
TRADEMARK OWNER, AND ANY DISTRIBUTOR UNDER THIS AGREEMENT WILL NOT BE
LIABLE TO YOU FOR ACTUAL, DIRECT, INDIRECT, CONSEQUENTIAL, PUNITIVE OR
INCIDENTAL DAMAGES EVEN IF YOU GIVE NOTICE OF THE POSSIBILITY OF SUCH
DAMAGE.

1.F.3.  LIMITED RIGHT OF REPLACEMENT OR REFUND - If you discover a
defect in this electronic work within 90 days of receiving it, you can
receive a refund of the money (if any) you paid for it by sending a
written explanation to the person you received the work from.  If you
received the work on a physical medium, you must return the medium with
your written explanation.  The person or entity that provided you with
the defective work may elect to provide a replacement copy in lieu of a
refund.  If you received the work electronically, the person or entity
providing it to you may choose to give you a second opportunity to
receive the work electronically in lieu of a refund.  If the second copy
is also defective, you may demand a refund in writing without further
opportunities to fix the problem.

1.F.4.  Except for the limited right of replacement or refund set forth
in paragraph 1.F.3, this work is provided to you 'AS-IS' WITH NO OTHER
WARRANTIES OF ANY KIND, EXPRESS OR IMPLIED, INCLUDING BUT NOT LIMITED TO
WARRANTIES OF MERCHANTIBILITY OR FITNESS FOR ANY PURPOSE.

1.F.5.  Some states do not allow disclaimers of certain implied
warranties or the exclusion or limitation of certain types of damages.
If any disclaimer or limitation set forth in this agreement violates the
law of the state applicable to this agreement, the agreement shall be
interpreted to make the maximum disclaimer or limitation permitted by
the applicable state law.  The invalidity or unenforceability of any
provision of this agreement shall not void the remaining provisions.

1.F.6.  INDEMNITY - You agree to indemnify and hold the Foundation, the
trademark owner, any agent or employee of the Foundation, anyone
providing copies of Project Gutenberg-tm electronic works in accordance
with this agreement, and any volunteers associated with the production,
promotion and distribution of Project Gutenberg-tm electronic works,
harmless from all liability, costs and expenses, including legal fees,
that arise directly or indirectly from any of the following which you do
or cause to occur: (a) distribution of this or any Project Gutenberg-tm
work, (b) alteration, modification, or additions or deletions to any
Project Gutenberg-tm work, and (c) any Defect you cause.


Section  2.  Information about the Mission of Project Gutenberg-tm

Project Gutenberg-tm is synonymous with the free distribution of
electronic works in formats readable by the widest variety of computers
including obsolete, old, middle-aged and new computers.  It exists
because of the efforts of hundreds of volunteers and donations from
people in all walks of life.

Volunteers and financial support to provide volunteers with the
assistance they need, is critical to reaching Project Gutenberg-tm's
goals and ensuring that the Project Gutenberg-tm collection will
remain freely available for generations to come.  In 2001, the Project
Gutenberg Literary Archive Foundation was created to provide a secure
and permanent future for Project Gutenberg-tm and future generations.
To learn more about the Project Gutenberg Literary Archive Foundation
and how your efforts and donations can help, see Sections 3 and 4
and the Foundation web page at http://www.pglaf.org.


Section 3.  Information about the Project Gutenberg Literary Archive
Foundation

The Project Gutenberg Literary Archive Foundation is a non profit
501(c)(3) educational corporation organized under the laws of the
state of Mississippi and granted tax exempt status by the Internal
Revenue Service.  The Foundation's EIN or federal tax identification
number is 64-6221541.  Its 501(c)(3) letter is posted at
http://pglaf.org/fundraising.  Contributions to the Project Gutenberg
Literary Archive Foundation are tax deductible to the full extent
permitted by U.S. federal laws and your state's laws.

The Foundation's principal office is located at 4557 Melan Dr. S.
Fairbanks, AK, 99712., but its volunteers and employees are scattered
throughout numerous locations.  Its business office is located at
809 North 1500 West, Salt Lake City, UT 84116, (801) 596-1887, email
business@pglaf.org.  Email contact links and up to date contact
information can be found at the Foundation's web site and official
page at http://pglaf.org

For additional contact information:
     Dr. Gregory B. Newby
     Chief Executive and Director
     gbnewby@pglaf.org


Section 4.  Information about Donations to the Project Gutenberg
Literary Archive Foundation

Project Gutenberg-tm depends upon and cannot survive without wide
spread public support and donations to carry out its mission of
increasing the number of public domain and licensed works that can be
freely distributed in machine readable form accessible by the widest
array of equipment including outdated equipment.  Many small donations
($1 to $5,000) are particularly important to maintaining tax exempt
status with the IRS.

The Foundation is committed to complying with the laws regulating
charities and charitable donations in all 50 states of the United
States.  Compliance requirements are not uniform and it takes a
considerable effort, much paperwork and many fees to meet and keep up
with these requirements.  We do not solicit donations in locations
where we have not received written confirmation of compliance.  To
SEND DONATIONS or determine the status of compliance for any
particular state visit http://pglaf.org

While we cannot and do not solicit contributions from states where we
have not met the solicitation requirements, we know of no prohibition
against accepting unsolicited donations from donors in such states who
approach us with offers to donate.

International donations are gratefully accepted, but we cannot make
any statements concerning tax treatment of donations received from
outside the United States.  U.S. laws alone swamp our small staff.

Please check the Project Gutenberg Web pages for current donation
methods and addresses.  Donations are accepted in a number of other
ways including checks, online payments and credit card donations.
To donate, please visit: http://pglaf.org/donate


Section 5.  General Information About Project Gutenberg-tm electronic
works.

Professor Michael S. Hart is the originator of the Project Gutenberg-tm
concept of a library of electronic works that could be freely shared
with anyone.  For thirty years, he produced and distributed Project
Gutenberg-tm eBooks with only a loose network of volunteer support.


Project Gutenberg-tm eBooks are often created from several printed
editions, all of which are confirmed as Public Domain in the U.S.
unless a copyright notice is included.  Thus, we do not necessarily
keep eBooks in compliance with any particular paper edition.


Most people start at our Web site which has the main PG search facility:

     http://www.gutenberg.org

This Web site includes information about Project Gutenberg-tm,
including how to make donations to the Project Gutenberg Literary
Archive Foundation, how to help produce our new eBooks, and how to
subscribe to our email newsletter to hear about new eBooks.