The Project Gutenberg EBook of Paginas Sudamericanas, by Helen Phipps

This eBook is for the use of anyone anywhere at no cost and with
almost no restrictions whatsoever.  You may copy it, give it away or
re-use it under the terms of the Project Gutenberg License included
with this eBook or online at www.gutenberg.org


Title: Paginas Sudamericanas

Author: Helen Phipps

Release Date: May 25, 2004 [EBook #12435]

Language: Spanish with English

Character set encoding: ASCII

*** START OF THIS PROJECT GUTENBERG EBOOK PAGINAS SUDAMERICANAS ***




Produced by Stan Goodman, Larry Bergey, Renald Levesque and the
Online Distributed Proofreading Team.





PAGINAS SUDAMERICANAS


BY


_Helen Phipps_

Instructor in Spanish in the University of Texas

New York, 1920




PREFACE


This book is largely adapted from bulletins and articles issued by the
Pan American Union. Such informational matter, free from indirect
constructions, lends itself admirably to the direct method, and it is
hoped that the book may prove especially useful in classes where this
method is used.

The author's intention, in the present work, is to supply conversation
and composition material for classes taught by the direct method, or
reading material for classes taught otherwise. The book might either
follow such a textbook as Hall's _All Spanish Method_ or be used in
connection with it. The Spanish-English vocabulary which has been
provided for the book is included simply as a concession to the present
transitional stage of modern language instruction.

The vocabulary does not claim to be complete; it does not include words
of more or less identical spelling in Spanish and English, or
derivatives where primitives are given, or the much used forms which are
certain to be learned by any student who has advanced to the point of
reading continuous discourse.

A word of explanation as to the spelling of Brazilian geographical names
may not be out of place. It seemed preferable to give the exact
Portuguese form rather than the Spanish form; hence such words as _rio_
and _bahia,_ which are accented in Spanish, are given without the accent
in Brazilian place names.

For the most effective use of this book, pictures, maps, and objects, in
addition to the illustrations of the book, will be found helpful. The
_Bulletin of the Pan American Union_ is invaluable as a means of
securing interest in the Latin American countries. Particularly adapted
to use by a class are the pamphlets descriptive of the various South and
Central American countries, likewise published by the Pan American
Union. A few South American pictures are to be obtained from the Perry
Pictures Company, Malden, Massachusetts; post cards may be had from the
Universal Post Card Company, 115 North Street, New York City; other
sources, such as geographies, histories, books and magazines of travel,
and advertisements, will readily suggest themselves.

This opportunity is taken of thanking Mr. John Barrett and Mr. Francisco
J. Yanes, Director and Assistant Director, respectively, of the Pan
American Union, for permission to use the material of the Union. For the
use of many photographs, also, thanks are due to the Pan American Union.




TABLA DE MATERIAS


INTRODUCCION


PRIMERA PARTE--LA COSTA OCCIDENTAL

CAPITULO

     I EL ECUADOR--GEOGRAFIA E HISTORIA
    II EL ECUADOR--EL CACAO
   III EL ECUADOR--EL MARFIL VEGETAL
    IV EL ECUADOR--LOS SOMBREROS DE JIPIJAPA
     V EL PERU--GEOGRAFIA, HISTORIA Y GOBIERNO
    VI EL PERU--PRODUCTOS E INDUSTRIAS
   VII EL PERU--CIUDADES PRINCIPALES
  VIII BOLIVIA--GEOGRAFIA, HISTORIA Y GOBIERNO
    IX BOLIVIA--MEDIOS DE ACCESO, TRANSPORTACION Y CIUDADES
     X BOLIVIA--INDUSTRIAS Y PRODUCTOS
    XI CHILE--GEOGRAFIA Y DESCRIPCION DE CIUDADES
   XII CHILE--HISTORIA
  XIII CHILE--INDUSTRIA SALITRERA


SEGUNDA PARTE--LA REGION DEL RIO DE LA PLATA

   XIV LA REPUBLICA ARGENTINA--HISTORIA, GOBIERNO E INDUSTRIAS
    XV LA REPUBLICA ARGENTINA--CIUDADES PRINCIPALES Y EDUCACION POPULAR
   XVI LA REPUBLICA ARGENTINA--ENSENANZA UNIVERSITARIA
  XVII EL PARAGUAY--GEOGRAFIA, HISTORIA Y EDUCACION
 XVIII EL PARAGUAY--PRODUCTOS E INDUSTRIAS
   XIX EL PARAGUAY--LA HIERBA MATE
    XX EL URUGUAY--GEOGRAFIA, HISTORIA Y POBLACION
   XXI EL URUGUAY--PRODUCTOS E INDUSTRIAS
  XXII EL URUGUAY--LA VIDA EN POCITOS


TERCERA PARTE--EL VALLE DEL AMAZONAS

 XXIII EL BRASIL--CLIMA, CARACTERES FISICOS, HABITANTES Y CIUDADES
  XXIV EL BRASIL--HISTORIA Y GOBIERNO
   XXV EL BRASIL--PRODUCTOS: EL CAFE Y EL CAUCHO
  XXVI EL BRASIL--OTROS PRODUCTOS E INDUSTRIAS


CUARTA PARTE--LA CUENCA DEL MAR DE LAS ANTILLAS

 XXVII VENEZUELA--GEOGRAFIA E HISTORIA
XXVIII VENEZUELA--GOBIERNO, POBLACION Y SISTEMA MONETARIO
  XXIX VENEZUELA--PRODUCTOS E INDUSTRIAS
   XXX COLOMBIA--GEOGRAFIA, HISTORIA Y EDUCACION POPULAR
  XXXI COLOMBIA--PRODUCTOS E INDUSTRIAS


VOCABULARY




[Illustration: En cuanto a tamano, la America del Sur es el cuarto de
los continentes. Su superficie es aproximadamente de siete octavos de la
America del Norte, y equivale mas o menos a Europa y a Australia juntas.
Desde el extremo del norte hasta el extremo del sur la distancia es de
4,800 millas y desde el este hasta el oeste, 3,000 millas en su parte
mas ancha.]




INTRODUCCION


Recorreremos de prisa en este libro las diez republicas de la America
del Sur. En nueve de estos paises el espanol es el idioma nacional. En
la decima republica, el Brasil, se habla el portugues, lengua semejante
al espanol. La unica parte del continente sudamericano que no puede
calificarse de Hispano America es la zona noroeste de la costa, conocida
como Las Guayanas. Este territorio se divide en tres colonias: inglesa,
francesa y holandesa, que constituyen con las islas Malvinas los unicos
dominios de las potencias europeas en la America del Sur.

Para dar idea clara de la America del Sur en conjunto, y de las
diferentes naciones sudamericanas en sus relaciones geograficas
reciprocas, juzgamos oportuno dividir el continente en cuatro zonas.
Esta division sera como sigue: la costa occidental; la region del rio de
la Plata; el valle del Amazonas; y la cuenca del mar de las Antillas,
mar que se llama tambien Caribe o de Colon.

Naturalmente, las fronteras nacionales no coinciden del todo con esta
division geografica. Colombia esta limitada por el oceano Pacifico y el
mar de las Antillas; pero la region de su mayor desarrollo es la que
comunica con el mar Caribe, y debemos, en consecuencia, considerarla
dentro del cuarto grupo. Asimismo, aunque Bolivia pertenece a dos
grupos, siendo su parte mas poblada la de los Andes, en el interior,
mientras se verifica su comercio por los puertos de la costa occidental,
la consideraremos entre los estados del Pacifico.

(1) _La costa occidental_. Tenemos, en primer lugar, la region de la
costa, al oeste de los Andes. De norte a sur se extiende una faja
angosta y llana, mas o menos de cuarenta millas de anchura. De esta
llanura surge repentinamente la elevada cordillera de los Andes.

Las montanas aparecen siempre en la perspectiva y dominan todas las
ciudades. En el Ecuador se encuentra el Cotopaxi, el volcan mas alto del
mundo, y el Chimborazo, que alcanza una elevacion de veinte mil
cuatrocientos noventa y ocho pies. En la parte meridional del Peru se
yergue la cumbre aguda del Misti. Bolivia tiene dos gigantes: Illampu e
Illimani. Entre Chile y la Argentina se alza el Aconcagua, la montana
mas elevada del Nuevo Mundo.

Esta gran barrera de los Andes ha separado hasta ahora la costa
occidental del resto de la America del Sur. El periodo de aislamiento ha
pasado, sin embargo. En 1909 se termino un ferrocarril del Atlantico al
Pacifico, entre Buenos Aires y Valparaiso; y el 15 de abril de 1918 el
teniente Luis Candelaria, aviador argentino, atraveso por primera vez
los Andes en aeroplano, repitiendo la hazana el 12 de diciembre de 1918
el teniente Dagoberto Godoy, aviador chileno.

Hay pocos rios en esta region y ninguno de ellos es caudaloso. Los
paises del Pacifico no estan muy provistos de puertos. Chile tiene el
puerto principal de esta costa en la America del Sur: Valparaiso.
Arribando por la via maritima a cualquiera de las demas republicas,
encuentra el viajero puertos de menor importancia que la capital.

(2) _La region del rio de la Plata_. La segunda zona en que hemos
dividido el continente es la del sur, al este de la cordillera, hacia el
lado del Atlantico. Esta es la region de las grandes pampas o llanuras
ocupadas por vastos rebanos de ganado de todas clases y por campos de
trigo. En el sur el clima es mas bien seco; en la parte septentrional
las lluvias son frecuentes y los terrenos mas fertiles.

A mil cuatrocientas millas aproximadamente al norte del cabo de Hornos,
el gran caudal del rio de la Plata desemboca en el Atlantico. El Plata
esta formado por la confluencia del Parana y del Uruguay; el Parana se
forma por la union del Paraguay y del Alto Parana; y el Paraguay recibe
en Asuncion un gran tributario: el Pilcomayo. De esta manera la parte
septentrional de la Argentina, el Uruguay, el Paraguay y la region
sudoeste del Brasil se comunican con el Atlantico por el estero formado
por la desembocadura del Plata, entre Buenos Aires y Montevideo. Es
natural, en consecuencia, que Buenos Aires y Montevideo hayan llegado a
hacerse puertos de importancia.

La Argentina y el Uruguay tienen los mismos caracteres y semejantes
industrias. El Paraguay, por su situacion hacia el norte, es mas
tropical que los demas paises de aquella zona.

(3) _El valle del Amazonas_. Esta tercera division es la region de las
selvas, llanuras y bosques tropicales del sistema del Amazonas, que es
el rio mas caudaloso del globo. Aun cuando esta region es la mas extensa
de las cuatro divisiones, no ofrece tanta diversidad de clima y
superficie como las otras. Es tropical casi en su mayor parte. Las
montanas del norte y a lo largo de la costa son bajas, en comparacion
con los Andes.

El Brasil ocupa casi toda la region del Amazonas. En el norte, las
llanuras de Colombia y Venezuela estan casi deshabitadas y son muy poco
conocidas.

Abundan buenas radas. La principal entre ellas es la hermosisima bahia
de Rio de Janeiro.

(4) _La cuenca del mar de las Antillas_. Entramos ahora en la cuarta
division, formada de los dos paises que confinan con el mar Caribe:
Colombia y Venezuela. Las Guayanas pertenecen geograficamente a este
grupo, pero no trataremos de ellas, porque esta obra se refiere
unicamente a la America iberica.

La mayor parte de esta region esta banada por el Orinoco, que fluye en
direccion nordeste, atravesando Venezuela, y por el Magdalena, que corre
de sur a norte en Colombia. Aqui, como en el Brasil, los rios asumen
importancia esencial. Las comunicaciones ferroviarias se encuentran
todavia en su infancia y los rios constituyen la unica via de
transportacion.

Tanto Colombia como Venezuela estan poco pobladas encontrandose sus
habitantes de preferencia a lo largo de la costa y en los valles
situados en la margen de los rios. Sus relaciones comerciales se han
establecido, por consiguiente, con los demas paises del mar de las
Antillas, los Estados Unidos y Europa, mas bien que con el resto de la
America del Sur.

En lo que respecta a recursos naturales y belleza del paisaje, la
America del Sur es muy rica. Incluye gran variedad de climas y
producciones. Cada una de estas republicas tiene su propia historia, sus
problemas peculiares y su vida nacional caracteristica. Hay, por lo
tanto, mucho que aprender acerca de la America del Sur; pero en esta
breve resena apenas podemos echar una ojeada a vuelo de pajaro sobre el
continente. Discutiremos tan solo los rasgos caracteristicos prominentes
de cada pais; y los datos que aqui se obtengan serviran de base para
conocimientos posteriores que puedan adquirirse mediante la lectura de
periodicos, revistas y obras mas extensas.


CUESTIONARIO[1]

 1. ?Cuales son las zonas naturales en que se divide la America del Sur?

 2. ?De que paises se compone cada una?

 3. ?Cuales son los rasgos caracteristicos de la costa occidental?

 4. ?Cuales de la region del rio de la Plata?

 5. ?Cuales del valle del Amazonas?

 6. ?Cuales de la cuenca del mar de las Antillas?

[Footnote 1: Deben consistir las respuestas en oraciones completas, y no
en palabras o frases aisladas e incompletas.]




PRIMERA PARTE--LA COSTA OCCIDENTAL




CAPITULO I


EL ECUADOR

GEOGRAFIA E HISTORIA


[Illustration: _Underwood & Underwood_ Panorama de la ciudad de Quito,
la capital del Ecuador, situada entre las nevadas cumbres de los Andes,
a 9,350 pies sobre el nivel del mar.]

El Ecuador es aproximadamente del tamano del estado de Tejas. Las dos
cordilleras paralelas de los Andes atraviesan el pais de norte a sur.
Algunos de los picos de la cordillera ecuatoriana figuran entre los mas
altos del continente, siendo asi el Chimborazo, que llega a una altura
de 20,498 pies, y el Cotopaxi, que se eleva hasta cerca de 20,000 pies
sobre el nivel del mar. Entre las cordilleras andinas se halla la
extensa region de las mesetas.

Debido a las diferentes alturas del pais, el clima, al par que su suelo
y sus productos, son muy variados. Las diferentes regiones pueden
dividirse en cuatro zonas: las tierras calientes o bajas; las tierras
templadas; las tierras frias, o sea la meseta fertil de Quito; y las
tierras nevadas, que comprenden los Andes coronados de nieve.

En las tierras bajas se cultivan cacao, cana de azucar, tabaco, cafe,
algodon, banana y otras frutas tropicales, en tanto que en las mesetas
se cultivan con exito el trigo y otros cereales, asi como las patatas.
Ademas del caucho, sus extensos bosques contienen varias clases de
arboles utiles, entre los cuales debe citarse la tagua,[2] de la cual se
saca el producto comercial conocido como marfil vegetal y la jipijapa,
fibra extraida de la _Carludovia palmata_ y de la cual se hacen los
sombreros llamados "de Panama." Entre otros arboles valiosos puede
citarse la quina, de cuya corteza se extrae la quinina.

[Footnote 2: Vease la figura en el CAPITULO III.]

[Illustration: _Underwood & Underwood_ Antigua calzada que pasa por la
ciudad de Quito.]

En la republica ecuatoriana se encuentran yacimientos de oro, plata,
hierro, cobre, carbon de piedra, azufre y petroleo; pero la falta de
medios adecuados de transporte ha retardado mucho el desarrollo de la
industria minera.

A principios del siglo dieciseis, Francisco Pizarro conquisto el gran
imperio o confederacion de los incas del Peru y ejecuto a su rey
Atahualpa. Poco despues envio a su teniente Sebastian de Benalcazar
hacia el norte para que conquistara el reino de Quito, habitado por los
"caras," pueblo indio que tenia instituciones sociales y politicas
semejantes a las de los incas. Los espanoles tomaron posesion del pais
con relativa facilidad, y el seis de diciembre de 1534 Benalcazar entro
en la capital de Quito. Gonzalo Pizarro fue nombrado gobernador de la
provincia, y entonces los espanoles siguieron su politica de costumbre,
que consistia en distribuirse los terrenos.

En 1542, cuando se establecio el virreinato del Peru, el territorio de
que hoy esta formada la republica del Ecuador constituyo parte de el. En
1717, al establecerse el virreinato de la Nueva Granada, con Bogota como
capital, el territorio fue anexado a ese virreinato.

La guerra de independencia empezo en el Ecuador el 10 de agosto de 1809,
fecha en que los ciudadanos destituyeron al gobernador espanol y
organizaron una junta revolucionaria, aunque no ganaron la independencia
hasta 1822, ano en que el general Sucre obtuvo una completa victoria
sobre las tropas espanolas en la batalla de Pichincha.

Una asamblea, convocada cinco dias despues de esa batalla, declaro que
el territorio de la antigua presidencia de Quito quedaba incorporado a
la Gran Colombia de Simon Bolivar, formada de Colombia, Panama,
Venezuela y Ecuador. Esta union se disolvio en 1830, ano en que una
asamblea constitucional dicto la constitucion de la republica del
Ecuador. El general Flores fue el primer presidente de la republica.

El Ecuador tiene 1,500,000 habitantes, de los que se calcula que dos
terceras partes son indios. Estos son, por lo general, peones, siendo
los de la alta clase blancos o mixtos.

El Ecuador es una republica central. El congreso nacional se compone de
la camara del senado y la camara de diputados. El presidente es elegido
por el termino de cuatro anos, y no puede ser reelegido sino despues de
haber transcurrido dos periodos presidenciales.

[Illustration: _Underwood & Underwood_ Una vereda quebrada por entre los
Andes del Ecuador por donde pasan las bestias de carga.]

La moneda circulante en el Ecuador es el _sucre_ de cien centavos. Diez
sucres equivalen a un _condor_, que a su vez equivale a una libra
esterlina. Las monedas de plata son el sucre, la peseta, equivalente a
veinte centavos, el real de diez centavos y el medio real. Hay monedas
de menos valor, es decir, de cinco y de dos centavos, de un centavo y de
medio centavo.

La capital de la nacion es Quito, con unos 75,000 habitantes. Esta
situada en las montanas, a una altura de mas de 9,000 pies, en una
fertil meseta. La ciudad conserva muchas interesantes reliquias y rasgos
caracteristicos de los colonizadores hispanoamericanos y tiene un
encanto tal que puede rivalizar con muchas de las capitales del Viejo y
del Nuevo Mundo. Su clima es muy saludable; y, a pesar de hallarse
practicamente en la linea ecuatorial, los dias y las noches son
agradables durante todo el ano. El plano de la ciudad es regular, pero
se encuentran declives e inclinaciones en las calles que, por lo comun,
estan bien pavimentadas.

La ciudad de Guayaquil, que es el puerto mas importante del Ecuador,
tiene mas de 80,000 habitantes y ofrece un marcado contraste con la
capital. Situada cerca de la costa, a orillas del rio Guayas, y al nivel
del mar, es una ciudad tropical, pero activa y progresiva. Como en estas
regiones son frecuentes los terremotos, gran parte de las casas de
Guayaquil se construyen de bambu, porque este material resiste mejor que
otro las sacudidas de los temblores.

Otras ciudades de importancia son Cuenca, Riobamba y Bahia.


CUESTIONARIO

 1. ?Que superficie tiene el Ecuador?

 2. ?Que cordilleras lo atraviesan? y ?en que direcciones?

 3. ?Cuales son los picos mas altos de la cordillera ecuatoriana?

 4. ?De que altura es el Cotopaxi?

 5. ?Como es el clima del Ecuador?

 6. ?Cuales son las cuatro zonas en que se puede dividir el pais?

 7. ?Cuales son los productos de las tierras calientes?

 8. ?Cuales son los productos de las mesetas?

 9. Mencionense algunos arboles que crecen en los bosques.

10. ?Cual es el producto comercial de la tagua?

11. ?Para que sirve la jipijapa?

12. ?Que arbol produce la quinina?

13. ?Cuales son los metales que se encuentran en el Ecuador?

14. ?Que es lo que ha retardado el desarrollo de la industria minera?

15. ?Cuando conquisto Pizarro el imperio de los incas?

16. ?Como influyo esto en la historia del Ecuador?

17. ?Como se llamaba esta region antes de la colonizacion?

18. ?Que indios la habitaban?

19. ?A quienes se parecian mucho?

20. ?Quien fue nombrado gobernador de la nueva provincia?

21. ?Cual fue el primer acto de los espanoles?

22. ?Que relacion tenia el Ecuador con el virreinato del Peru y con el de
la Nueva Granada?

23. ?Como se inicio el movimiento revolucionario?

24. ?Cuanto tardaron los ecuatorianos en ganar la independencia?

25. ?Quien obtuvo la victoria sobre las tropas espanolas?

26. ?Cuando se convoco la asamblea?

27. ?Que declaro esa asamblea?

28. ?Que forma de gobierno tiene ahora el Ecuador?

29. ?Como se formo la constitucion actual?

30. ?Quien fue el primer presidente?

31. ?Cuantos habitantes, poco mas o menos, tiene el Ecuador?

32. ?Que proporcion de estos son indios?

33. ?De que clase social son los indios?

34. ?Como es elegido el presidente del Ecuador?

35. ?Puede ser reelegido el presidente?

36. ?Cuales son las monedas del Ecuador?

37. ?Cuanto vale el sucre?

38. ?Que ciudad es la capital de la republica?

39. ?Donde esta situada?

40. ?Como es el clima?

41. ?Como se explica que sea agradable la temperatura, estando la ciudad
casi bajo la linea ecuatorial?

42. ?Cual es el puerto principal del pais?

43. ?En que difiere de Quito?

44. Mencionense otras ciudades importantes.




CAPITULO II


EL ECUADOR

EL CACAO


Es innegable que el Ecuador tiene una gran riqueza en sus extensos
cacahuales. El cacao es un arbol indigena de Mejico, Centro America y
una parte de la America del Sur, pero ha sido aclimatado en Ceilan, en
las Filipinas, en Camerun y en la Costa del Oro. Asi pues se ve que es
una planta esencialmente tropical, cultivada en terrenos que se hallan a
20 deg. a ambos lados de la linea ecuatorial. La elevacion del terreno
constituye un detalle importante en el cultivo del cacao, pues las
plantaciones se encuentran a una altura que varia entre 200 y 800
metros.

Originalmente el cacao fue un lozano arbol que crecia a una altura desde
dieciseis hasta cuarenta pies. Las semillas de su fruto estan encerradas
en una capsula que varia de cinco a diez pulgadas de largo y de tres a
cuatro pulgadas de ancho. La nuez, que es la materia prima del cacao, y
que se conoce en el comercio, se parece en tamano y forma a una almendra
gruesa. Cuando las capsulas estan maduras, se cortan del arbol con un
cuchillo curvo, que tiene una hoja afilada por un lado, fija en el
extremo de una vara larga. Este instrumento especial sirve para separar
la fruta del arbol sin danarlo.

Las capsulas se recogen en montones y se dejan en el suelo uno o dos
dias, antes de someterlas al procedimiento de curacion, proceso
sumamente delicado del cual dependen en gran manera el sabor y la
calidad del producto. La fermentacion y desecacion constituyen las dos
operaciones principales que siguen naturalmente a la operacion de
descascarar. Esto se hace con un machete. Se practica un corte alrededor
de la capsula, cuidando de que la hoja no penetre a tal grado que dane
las semillas. Entonces se rompe la capsula por el medio, dandole un
tiron violento, y las semillas se sacan y separan de los tejidos
fibrosos. Despues la semilla queda lista para llevarse al sudadero,
donde el proceso de fermentacion le da color, sabor y aroma superiores.

[Illustration: _Underwood & Underwood_ Recogiendo las bayas del cacao]

Entre los peritos existe una diversidad de opiniones en cuanto a lo que
le sucede al fruto durante la fermentacion, pero no puede caber duda en
cuanto a los buenos resultados que se obtienen. En algunos paises se
lava la semilla, pero se cree que esto no la mejora. Entonces se seca al
sol o por medio de hornos de aire caliente, y queda el producto acabado,
de color rojo brillante por fuera, y de chocolate por dentro, y se
deshace facilmente entre los dedos.

El analisis que se ha hecho de la semilla curada demuestra que esta
contiene mucha grasa, albumina, cafeina y teobromina (bebida de los
dioses), que da al cacao y al chocolate su verdadero caracter. El
chocolate se distingue del cacao por el hecho de que la manteca, grasa
que se encuentra en las extremidades de las semillas, constituye parte
de aquel, la cual es separada del cacao. Sabido es que la manteca de
cacao es la base de muchos cosmeticos y pomadas de tocador.

El cacao es realmente un producto de las fabricas, debiendo advertirse
que el fruto curado se somete a diferentes tratamientos en distintos
paises, a fin de producir una bebida que corresponda al gusto del
publico a que ha de surtirse. El cacao holandes se vende
considerablemente en Inglaterra, y tiene mucha aceptacion en los Estados
Unidos, en tanto que los chocolates norteamericanos y franceses se
venden en el orbe entero. El creciente consumo de dulces cubiertos de
chocolate y el uso de este como extracto para dar sabor es prueba segura
de que este producto cada dia tendra mas demanda en los mercados que,
merced a la apertura del canal de Panama, quedaran cada vez mas
accesibles a los duenos de las grandes fincas de cacao que hay en el
Ecuador.


CUESTIONARIO

 1. ?Como se llama una plantacion de cacao?

 2. ?De que zona es indigena el cacao?

 3. ?Donde ha sido aclimatado?

 4. Ademas de la temperatura, ?que otra cosa es importante en el cultivo
del cacao?

 5. ?Que parte del cacao constituye la materia prima que se conoce en el
comercio?

 6. ?A que se parecen las nueces?

 7. ?En que estan encerradas las nueces o semillas?

 8. ?Como se cortan del arbol las capsulas maduras?

 9. ?Que forma tiene el cuchillo que se usa?

10. ?Cuanto tiempo se dejan en el suelo las capsulas?

11. ?De que dependen el sabor y la calidad del producto acabado?

12. ?Cuales son los dos procedimientos de la curacion?

13. ?Como se descascaran las nueces?

14. Despues de descascaradas, ?adonde se llevan los frutos?

15. ?Que efecto tiene la fermentacion?

16. ?Que le sucede a la semilla durante el proceso de fermentacion?

17. ?Como se secan las semillas?

18. ?De que color es el interior del fruto curado? y ?de que color el
exterior?

19. ?Es duro el fruto?

20. Segun el analisis, ?cuales son los elementos que contiene el producto
curado?

21. ?Que diferencia hay entre el cacao y el chocolate?

22. ?Para que se usa la manteca de cacao?

23. ?Adonde se exportan las semillas que se usan en la fabricacion del
chocolate?

24. ?Para que se usa el chocolate?

25. ?Cual es el proyecto cuya realizacion tendra mucho que ver con el
comercio del cacao?




CAPITULO III


EL ECUADOR

EL MARFIL VEGETAL


[Illustration: _Philadelphia Commercial Museum_ El fruto de la tagua,
del cual se hace marfil vegetal.]

La produccion de marfil vegetal es otra industria importante del
Ecuador. En espanol se llama esta substancia _corozo_ o _corojo_, pero
hay otra nuez que algunas veces se confunde con ella. El fruto de la
tagua suministra el articulo de comercio que ha resultado ser un
excelente substituto del colmillo de elefante, y que tambien se ha
utilizado para otros fines.

Es un arbol silvestre que crece a lo largo de la costa occidental de la
America del Sur, es decir, desde Panama, a traves de Colombia y el
Ecuador, hasta el Peru. Es una especie de palmera cuya altura varia
entre diez y veinte pies, que tiene un tronco muy corto coronado de
grandes frondas de color verde brillante. Sus flores despiden un perfume
muy fuerte, su fruto se asemeja un tanto al del coco y echa desde cuatro
hasta nueve bayas por arbol. Las bayas pesan cerca de veinte libras,
crecen hasta el tamano de la cabeza de un hombre y se componen de una
cubierta lenosa que contiene la nuez propiamente dicha, la cual es de
una composicion dura y blanca, del tamano de una patata pequena, con
granos muy finos, y es muy parecida al verdadero marfil en todos sus
rasgos caracteristicos. Las bayas contienen de seis a nueve nueces.
Cuando la nuez o semilla es muy tierna, contiene un fluido insipido y
claro, que hace las veces de agua para el sediento viajero en los
bosques, pero que, como sucede con el del coco, se torna pronto lechoso
y adquiere un sabor dulce.

Como el clima afecta el desarrollo del arbol, hay una notable variacion
en la forma y composicion de las nueces de la tagua que crecen donde las
lluvias son excesivas y las que se recogen en los climas mas secos.
Puesto que la planta es silvestre y crece sin ningun cultivo, no se sabe
exactamente a que edad fructifica, pero se calcula que sea
aproximadamente a los seis anos, y que vive de cincuenta a cien anos.

Los indigenas recogen ordinariamente solo las nueces maduras que se
encuentran en el suelo. Las que no estan maduras tienen un punto blando
en el centro, que las hace menos valiosas. Por lo tanto, es necesario
tener cuidado de no escoger las que tienen defectos.

El marfil vegetal se vende a los comerciantes o exportadores de la
localidad. El precio en el mercado depende de la competencia que se
hagan estos exportadores y de la demanda que haya en los mercados
americanos y europeos. Algunas casas de comercio extranjeras guardan
grandes cantidades de nueces y no las venden hasta que obtienen buenos
precios. En Guayaquil se venden las nueces aproximadamente desde dos
dolares hasta dos dolares y medio las cien libras, y las que se escogen
especialmente tienen un precio todavia mas subido. El gobierno del
Ecuador cobra un derecho de un dolar por cada cien libras de nueces sin
descascarar, y de un dolar y cuarenta centavos por las descascaradas.

Este producto extraordinario se usa principalmente en la fabricacion de
botones. Algunas cantidades de marfil vegetal se emplean para hacer
cabos de paraguas, piezas de ajedrez, fichas para juegos de naipes, y
otros articulos semejantes que se hacen tambien de marfil de colmillo de
elefante; pero la mayor parte de esta substancia vegetal se dedica, como
antes se ha dicho, a la fabricacion de botones. Esta es una industria
importante que proporciona trabajo a muchas personas, asi en Europa como
en los Estados Unidos. Muy variado es, en verdad, el procedimiento que
se emplea para convertir la semilla o nuez de tagua seca en botones de
fantasia, debiendo advertirse que esta operacion se lleva a cabo en
grandes fabricas que estan provistas de muchas diferentes clases de
maquinaria especial.

El Ecuador exporta todos los anos un promedio de veinte mil toneladas de
marfil vegetal. Colombia tambien participa en una buena proporcion de
este comercio, y sus exportaciones anuales por los puertos de Cartagena
y Savanilla aumentan cada vez mas. A pesar de que en los ultimos anos el
Africa ha exportado una cantidad limitada de este producto, sin embargo,
puede decirse que el verdadero centro del corojo o tagua esta en la
America Central y del Sur, donde constituye una importantisima fuente de
riqueza para los paises que la suministran.


CUESTIONARIO

 1. ?Como se llama el arbol que produce el marfil vegetal?

 2. ?A que substancia reemplaza el marfil vegetal?

 3. ?Donde se encuentra como arbol silvestre la tagua?

 4. Describase este arbol.

 5. ?A que otro fruto se parece el de la tagua?

 6. ?Cuantas bayas echa cada arbol?

 7. ?De que tamano son las bayas? y ?cuanto pesan?

 8. Describase la baya.

 9. Hagase la descripcion de la nuez.

10. ?Cuantas nueces contiene cada baya?

11. Describase el liquido que contiene la nuez.

12. ?Que influencia tiene el clima en el desarrollo de la tagua?

13. ?A que edad fructifica, poco mas o menos?

14. ?Cuanto tiempo vive el arbol?

15. ?Cuando se recoge la fruta?

16. ?Como se sabe si esta madura o no?

17. ?Quienes recogen la fruta?

18. ?A quienes se vende?

19. ?De que depende el precio?

20. ?Adonde se exporta el marfil vegetal?

21. ?Para que se usa el marfil vegetal?

22. ?Cuantas toneladas exporta el Ecuador al ano?

23. ?Que otro pais de la America del Sur exporta el marfil vegetal?

24. ?Donde se produce en mayor cantidad el marfil vegetal?




CAPITULO IV


EL ECUADOR

LOS SOMBREROS DE JIPIJAPA


[Illustration: _Philadelphia Commercial Museum_ Fabrica de sombreros de
jipijapa en el Ecuador.]

Los sombreros de paja denominados "de Panama" se fabrican en grandes
cantidades en la provincia de Manabi, republica del Ecuador, donde se
les conoce con el nombre de sombreros de jipijapa. Pero habiendo
comprendido un presidente de Panama la inconsistencia de no producir un
articulo que se vende y circula extensamente con el nombre de su pais,
comenzo a estimular el cultivo de la _Carludovica palmata_, que produce
la fibra denominada jipijapa o _toquilla_, de que se hacen los
sombreros. Tambien llevo maestros tejedores del Ecuador, establecio una
escuela y estimulo dicha nueva industria a tal extremo que hoy dia
Panama tiene derecho a apadrinar el sombrero de jipijapa.

Este experimento dio un resultado tan satisfactorio que el ministro de
fomento de Honduras puso en practica un proyecto semejante, y algunos
excelentes sombreros de Panama o jipijapa proceden ahora de Honduras.
Originalmente todos estos sombreros especiales se embarcaban por el
istmo, y asi el punto de distribucion vino a darle nombre al sombrero.

Es un error suponer que el subido precio del sombrero de Panama es
resultado del costo de la paja especial de que se hace. En realidad, al
alto derecho de aduanas y a la comision se debe el precio casi
prohibitivo de un buen sombrero de jipijapa cuando se compra en los
Estados Unidos; pero no es menos cierto que los opulentos hacendados de
la costa ecuatoriana y los de Panama, pagan ochenta y aun cien dolares
por los mejores sombreros que se hacen, los cuales rara vez se ven en
los paises del norte. Un sombrero de superior calidad es tan suave y
flexible que puede doblarse y llevarse en el bolsillo sin sufrir ningun
dano, y algunos de estos sombreros pueden enrollarse y pasarse por una
sortija de tamano ordinario.

La materia prima o toquilla, de la cual se hacen los sombreros y que
reune las admirables cualidades de solidez, ligereza, durabilidad,
elasticidad e impermeabilidad del articulo elaborado, se produce
principalmente en el Ecuador, aunque tambien se encuentra en Colombia y
en los bosques del alto Amazonas. El arbusto tiene de seis a diez pies
de alto y crece mas lozano en las regiones calidas y humedas. Tiene la
forma de un abanico, asemejandose al palmito, siendo asi que la calidad
de la fibra varia mucho en diferentes localidades, y en esta variacion
consiste la diferencia del costo del sombrero de Panama.

El precio de la materia prima depende del lugar en donde se produce, del
color, longitud, espesor y numero de hilos de cada madeja de paja
nuevamente recogida.

Las hojas de forma de abanico deben cortarse del tronco del arbusto
antes de abrirse o a medida que maduren. Entonces se despojan de sus
filamentos exteriores, se sumergen unos cuantos segundos en agua
hirviendo y luego se sacan un momento, para ser sumergidas otra vez un
instante. Despues de esto se sacan y sacuden fuertemente, se cuelgan a
la sombra para que se sequen y al cabo de uno o dos dias se ponen al sol
para que sus ardientes rayos las blanquee. Si al bano de agua caliente
se agrega un poco de zumo de limon, la paja resulta mucho mas blanca. Al
cabo de uno o dos dias las fibras se encogen y adquieren una forma
cilindrica, se hacen compactas y ligeras, lo mismo que una cuerda, y
entonces la paja esta lista para ser tejida.

Anteriormente se decia que los sombreros de Panama se tejian debajo del
agua, lo cual no es enteramente exacto, por mas que es necesario
conservar la paja completamente humeda mientras permanece en las manos
del tejedor. Un manipulador o tejedor habil termina un sombrero en cinco
o seis meses, trabajando siempre a la hora del crepusculo o la del alba,
que son las unicas horas propicias para tejer los mejores sombreros de
jipijapa. Las mujeres y los ninos llegan a ser los tejedores mas
habiles, no obstante que algunas veces se encuentran hombres que tienen
suficiente habilidad en los dedos para obtener exito en el arte de
fabricarlos.

Las provincias de Manabi y Guayas, en el Ecuador, exportan los sombreros
mas finos, y de alli proceden los famosos jipijapas o modelos de
Montecristo y Santa Elena. Se exportan grandes cantidades de toquilla a
Piura, Peru, para hacer _catacaos_, como se llaman los sombreros
fabricados en Catacao, poblacion de Piura.

En Antioquia, Colombia, tambien se tejen sombreros de Panama. Las
escuelas que se establecieron recientemente en la republica de Panama
han tenido mucho exito; y aun puede decirse que esta es una industria
muy importante en Honduras. Santa Barbara es el centro del comercio de
sombreros de esta ultima republica, y el precio de cada sombrero varia
desde dos hasta veinticinco dolares. A la toquilla se le ha puesto el
sobrenombre de _junco_, pero la planta se somete al mismo tratamiento
que en el Ecuador, por mas que algunas veces es tratada con humo de
azufre para producir una paja mas blanca.

Casi todos los sombreros los compran los agentes viajeros o los
mercaderes del pais, que van de aldea en aldea escogiendolos, para
exportarlos luego a Europa, a los Estados Unidos y a otros paises,
porque en toda la America latina siempre hay una buena demanda por
sombreros de Panama, que, sin disputa, son los mejores para los climas
calidos. Son muy comodos, ligeros, resguardan la cabeza admirablemente
de los rayos del sol, son impermeables y duran muchisimo. Consta que un
buen sombrero de Panama puede limpiarse y volverse a limpiar ano tras
ano sin deteriorarse.

Es probable que, como consecuencia de relaciones mas intimas que se
estan desarrollando entre los Estados Unidos y las republicas
latinoamericanas, el uso de estos sombreros se generalice todavia mas,
puesto que no puede obtenerse nada que proteja mejor de los rayos del
sol durante el verano casi tropical de los Estados Unidos que el
renombrado sombrero de Panama.


CUESTIONARIO

 1. ?Donde se fabrican en mayores cantidades los sombreros de jipijapa?

 2. ?Por que se llaman sombreros "de Panama"?

 3. Hoy dia, ?que derecho tiene Panama a apadrinar el sombrero de
jipijapa?

 4. Aprovechandose del ejemplo de Panama, ?que hizo Honduras?

 5. ?A que se debe el precio subido del sombrero de Panama cuando se vende
en el extranjero?

 6. ?Que es el precio de los mejores sombreros que se hacen en el Ecuador?

 7. ?De que depende el valor de un sombrero de jipijapa?

 8. ?Como se podia mostrar la flexibilidad de los sombreros mas finos?

 9. ?Como se llama la materia prima de que se hacen los sombreros?

10. ?Donde crece esta planta?

11. ?Cuales son las cualidades de la toquilla?

12. ?En que consiste la diferencia del costo de los varios sombreros?

13. ?De que depende el precio de la materia prima?

14. ?Que forma tienen las hojas?

15. ?Cual es el primer procedimiento en la preparacion de la fibra?

16. ?Donde se cuelgan las hojas para secarse?

17. ?Como se hace mas blanca la paja?

18. ?Que forma adquiere la paja al cabo de uno o dos dias?

19. ?En que condicion ha de estar la fibra cuando se tejen los sombreros?

20. ?Cuanto tarda un tejedor habil en terminar un sombrero fino?

21. ?Quienes son los tejedores mas habiles?

22. ?De donde son los modelos mas finos de los sombreros de jipijapa?

23. ?Que es un _catacao_?

24. En Honduras, ?a que tratamiento se somete la paja para hacerla mas
blanca?

25. ?Quienes compran los sombreros?

26. ?Adonde los exportan?

27. ?Cuales son las buenas cualidades del sombrero de Panama?




CAPITULO V


EL PERU

GEOGRAFIA, HISTORIA Y GOBIERNO


[Illustration: _La Union Panamericana_ El llama es el animal de carga
caracteristico del Peru de pata mas segura y de mayor aguante que la
mula y el borrico. Los primeros exploradores lo describieron como animal
con piernas de venado, cuerpo de carnero y cabeza y cuello de camello.]

Geograficamente el Peru puede dividirse en tres diferentes regiones
climatologicas, con otras tantas variedades de temperatura y productos.
La region seca se extiende desde la costa hasta el pie de los Andes, en
la cual no se puede cultivar cosa alguna sin la ayuda del riego. Entre
las tres grandes cordilleras que atraviesan la republica se encuentran
valles sumamente fertiles, y salubres mesetas coronadas de elevados
picos cubiertos de nieve. En las faldas orientales de las montanas
existen vastos y exuberantes bosques con una innumerable variedad de
maderas valiosas y plantas medicinales.

El clima es tropical en toda la extension de la costa, pero en el
interior es fresco durante el ano entero.

Francisco Pizarro arribo a las costas del Peru en 1532. Segun se dice,
el grande imperio de los incas comprendia por aquel entonces mas de la
mitad del continente sudamericano. Pizarro se encontro con un pueblo que
poseia excelentes instituciones politicas y sociales y que habia hecho
progresar considerablemente la agricultura. Efectuo su entrada en
Cajamarca el 15 de noviembre de 1532, e hizo prisionero al emperador
inca en su propia capital. Este emperador, llamado Atahualpa, fue
mandado ejecutar el 29 de agosto de 1533 por Pizarro, quien redujo a los
indios a la servidumbre. Nombrado gobernador del territorio recien
conquistado, fundo la ciudad de Lima, actual capital del Peru, el 16 de
enero de 1535, dandole el nombre de Ciudad de los Reyes. Goberno el pais
hasta su muerte, que ocurrio en 1541.

[Illustration: _Underwood & Underwood_ Mausoleo de Francisco Pizarro en
la catedral de Lima.]

Don Cristobal de Vaca fue gobernador hasta 1544, ano en que se
establecio el virreinato del Peru. El primer virrey, don Blasco Nunez
Vela, llego a Lima el 17 de mayo de 1544. En esa epoca el virreinato
comprendia casi toda la America del Sur; pero su territorio fue dividido
posteriormente en tres virreinatos, de los cuales el de la Nueva Granada
fue creado en 1718, y el del Rio de la Plata en 1776.

El movimiento en favor de la independencia comenzo en los primeros anos
del siglo diecinueve en el Peru, que para esa epoca era el baluarte del
poder espanol; pero los movimientos iniciales fueron suprimidos con gran
severidad, siendo Ubaldo y Aguilar los primeros martires de la
emancipacion peruana. En 1820 vino en auxilio de los peruanos el general
argentino San Martin. Este fue habilmente secundado por el almirante
ingles, Lord Cochrane quien, con la escuadra chilena de su mando, apreso
y destruyo los buques espanoles y ataco la fortaleza del Callao. San
Martin hizo su entrada triunfal en Lima el 9 de julio de 1821, y el 28
de febrero de 1823 se encargo del mando el primer presidente del Peru,
don Jose de la Riva Agueero. Con todo, el ultimo de los virreyes
espanoles, La Serna, continuo resistiendo al nuevo gobierno, debiendose
a los heroicos esfuerzos de Sucre y de Bolivar la completa y definitiva
liberacion del pais. Fue el general Sucre, notable colega del libertador
Bolivar, quien derroto completamente a los realistas en la batalla de
Ayacucho, el 9 de diciembre de 1824. Separose el Alto Peru del Bajo en
1825 y llego a ser la republica de Bolivia; y en 1845 el Peru entro en
una era de prosperidad.

La constitucion de la republica fue dictada en 1860. Segun esta se
divide el poder publico en tres ramas: la legislativa, la ejecutiva y la
judicial. El presidente es elegido por votacion popular, por un termino
de cuatro anos, no pudiendo ser nombrado de nuevo para el periodo
inmediato. Es ayudado por un gabinete compuesto de seis ministros, que
el mismo nombra y que son responsables ante el congreso nacional. Al
gobierno pertenecen los correos y telegrafos, excepcion hecha de los
telegrafos de los ferrocarriles. La republica esta dividida en
departamentos y provincias.

La unidad monetaria peruana es la libra, que equivale a la libra
esterlina inglesa. La libra se divide en diez soles, siendo de cien
centavos el valor de cada sol. Como en el Peru existe el patron de oro,
todos los calculos se hacen en soles o en libras. Tiene monedas de oro,
de plata y de cobre.


CUESTIONARIO

 1. Describanse las tres regiones climatologicas del Peru.

 2. ?Como es el clima?

 3. ?En que parte del pais es necesario el riego?

 4. Describase brevemente la civilizacion de los incas en el siglo
dieciseis.

 5. ?Quien fue Atahualpa y que suerte le sobrevino?

 6. ?Quien fundo Lima y que nombre le dio?

 7. ?Cual fue la extension del virreinato del Peru en esa epoca?

 8. A principios del siglo diecinueve, ?que sucedio en el Peru?

 9. ?Que parte tuvieron Chile y la Republica Argentina en dicho
movimiento?

10. ?Se establecio en seguida la paz?

11. ?Cuales son las divisiones del gobierno del Peru?

12. ?Como es elegido el presidente? y ?por cuanto tiempo?

13. ?Que limitacion hay a su eleccion?

14. ?De cuantos miembros consta el gabinete del presidente?

15. ?Que utilidades publicas pertenecen al gobierno?

16. En el sistema monetario del Peru, ?cuantos soles equivalen a una
libra?




CAPITULO VI


EL PERU

PRODUCTOS E INDUSTRIAS


Las dos grandes fuentes de la riqueza nacional del Peru son la mineria y
la agricultura. Entre los minerales el cobre ocupa el primer puesto,
viniendo en seguida la plata, el petroleo, el carbon, el oro y el plomo.

Los famosos depositos de mineral de Cerro de Pasco se encuentran en la
conjuncion de las cordilleras oriental y occidental y contienen cobre,
plata, plomo, oro y muchos otros minerales, entre los cuales se cuenta
el vanadio, que fue descubierto no hace mucho.

En toda la region de los Andes se encuentra plata, la cual esta, por lo
general, mezclada con plomo o cobre y frecuentemente con ambos
minerales.

El _cascajo_ es un mineral propio del Peru, el cual contiene plata, y
forma, junto con el cobre, los grandes depositos del distrito de Cerro
de Pasco. La provincia de Puno tiene yacimientos muy ricos de oro, los
que no han sido debidamente explotados.

La produccion del petroleo va en aumento, produciendose anualmente mas
de un millon de barriles. En algunos distritos de la republica se
encuentra carbon antracita; y en otros, la hulla o sea el carbon
bituminoso. Hay grandes depositos de azufre en algunas partes del pais,
pero no hay mas que una compania que explota este mineral. La maquinaria
de esta posee una capacidad de ciento cincuenta toneladas diarias.

El descubrimiento del vanadio se efectuo en 1904; y cerca del setenta
por ciento de este metal proviene del Peru.

[Illustration: _Underwood & Underwood_ Antiguos montones de ganga al
lado de los pozos practicados por los espanoles hoy la mina del Carmen
en el Cerro de Paseo.]

La explotacion de los criaderos de guano constituye otra industria
importante. Durante los ultimos dieciocho anos cierta corporacion ha
extraido un millon de toneladas, no siendo estas mas que la tercera
parte de lo que se le ha concedido por contrato.

Los principales productos vegetales del Peru son la cana de azucar, el
algodon y el arroz.

Las mejores clases de algodon se cultivan cerca de Piura y son
embarcadas en Paita. La buena calidad del algodon peruano se debe a las
peculiaridades del suelo y del clima de esta estrecha zona del litoral.
Cada planta da cinco cosechas, siendo la tercera la mas abundante. En
los bien montados telares de Lima, Arequipa e Ica se fabrican articulos
de algodon. El consumo anual domestico de materia prima es muy grande,
siendo considerados los productos nacionales de mejor calidad que los
importados.

La tarra o dividivi, o sea un fruto que sirve para curtir, es originaria
del Peru, donde se recoge principalmente en el departamento de Ica.

El cultivo de la coca, planta que produce la cocaina, es una importante
industria de ciertas regiones del Peru, especialmente de la del valle
del Cuzco.

Tambien se cultivan el tabaco, el trigo, el maiz, la quina y el caucho;
y las empresas industriales estan dedicando su atencion a la
sericicultura y la viticultura.

La produccion de pieles esta tomando mucha importancia en el Peru. Las
pieles de chivo y de cabrito de Piura tienen gran demanda y son muy
apreciadas por su fina textura, por su flexibilidad, por su suavidad
superior y por la facilidad con que son manipuladas. Estas pieles son
muy solicitadas por los fabricantes de guantes y cueros finos.

Los llamas, las alpacas (una especie de llama) y los carneros son los
animales productores de lana del Peru. La introduccion de carneros de
Patagonia, con el objeto de cruzarlos con los del pais, es una de los
adelantos recientes del desarrollo de la industria pecuaria en el Peru.

[Illustration: _Underwood & Underwood_ La cana de azucar se cultiva en
las llanuras y faldas de las colinas situadas entre la costa y la zona
montanosa del Peru.]

El Peru es la tierra natal de los llamas, que fueron las unicas bestias
domesticas que tenian los indios antes de la epoca del descubrimiento.
Habitan las mas elevadas regiones de los Andes, y alli son muy utiles,
pues de ellos depende toda la riqueza y el bienestar de los indios. Se
emplean en el transporte de todas clases de articulos, y hacen viajes
bastantes largos por entre las tortuosas ramificaciones de la cordillera
que, para las demas bestias, serian intransitables, aunque caminan con
bastante lentitud, haciendo jornadas de solo doce a quince millas por
dia. Se aprovechan su carne, leche, lana y piel, siendo su lana bastante
larga en el pecho y las ancas.

La fabricacion de sombreros de los llamados "de Panama" se esta llevando
a cabo con gran exito, exportandose cantidades considerables de ellos.


EJERCICIO DE COMPOSICION

Sobre este capitulo el discipulo debe escribir al menos diez preguntas y
sus correspondientes contestaciones.




CAPITULO VII


EL PERU

CIUDADES PRINCIPALES


[Illustration: _La Union Panamericana_ Antigua casa de los Torre-Tagle,
residencia de muchos de los virreyes espanoles, existe aun en Lima y es
una excelente muestra de la arquitectura espanola.]

La capital de la republica y su ciudad principal es Lima, cuya poblacion
en 1915 era aproximadamente de 200,000 habitantes. Tendida en una
planicie fertil, no muy elevada pero situada en la estribacion mas
occidental de los Andes, llamada cerro de San Cristobal, solo dista ocho
millas de su puerto el Callao.

Desde el punto de vista historico, el interes que ofrece Lima es muy
grande, pues fue fundada por el mismo Pizarro en 1535, y trazada
conforme a sus ideas. El conquistador mencionado coloco la primera
piedra de la catedral.

El Rimac, que se desprende de las montanas, va a desembocar en el oceano
Pacifico, dandole su nombre de Lima a la ciudad, como bien lo indica la
similitud de los dos sonidos. Aun cuando se encuentra en la region seca,
la ciudad goza de un clima agradable, rara vez alterado por las lluvias;
pero en los meses de invierno hay en ella mucha niebla y humedad.

El centro de Lima es la plaza Mayor, hacia la cual mira la catedral.
Dicha plaza es una de las mas interesantes de la America del Sur y por
ella circula durante algunas horas del dia el movimiento popular.

Encuentrase en Lima la celebre Universidad Mayor de San Marcos, fundada
con cedula de Carlos V en 1551, ano en que se establecio la de San Pablo
en la ciudad de Mejico, siendo estas dos instituciones las mas antiguas
de su clase en toda la America. En la de San Marcos hay facultades de
derecho, medicina letras, ciencias politicas y teologia. En el Cuzco,
Trujillo y Arequipa tambien hay universidades En Lima estan la escuela
de minas, la de ingenieria, la de agricultura y la de artes y oficios.

La catedral es el edificio mas importante. En una de las capillas
laterales de esta yacen los restos momificados del conquistador
Francisco Pizarro. Otros bellos edificios publicos son la casa de
correos, el senado, la iglesia de San Francisco y los palacios del
gobierno y de la municipalidad. Muchos monumentos erigidos a los heroes
nacionales y a los de la independencia, lo mismo que varias plazas
hermosas, se encuentran en distintos puntos de la ciudad y a poca
distancia del centro.

El puerto mas importante del Peru es el Callao, con 40,000 habitantes.
El tamano de su poblacion no representa su actividad pues mucha de la
gente que pasa el dia en el puerto no vive en el, sino en Lima.

Arequipa, con una poblacion de 50,000 habitantes y situada en la linea
del ferrocarril del Sur a 106 millas de Mollendo, es la segunda ciudad
de la republica y tiene gran interes para el viajero. Su altura de 7,506
pies le proporciona un clima delicioso y ofrece un saludable lugar de
descanso para los que se dirigen a Bolivia O a las altiplanicies. Cerca
de ella, en el monte Misti, esta situado uno de los observatorios de la
Universidad de Harvard.

[Illustration: _Underwood & Underwood_ Grandes dificultades tuvieron que
vencer los ingenieros al construir los ferrocarriles del Peru.]

Siguele en interes y en tamano el Cuzco, ciudad situada al norte del
lago de Titicaca y a un dia de viaje de Puno, que se encuentra a orillas
de aquel. El Cuzco es celebre por haber sido la capital de los incas.
Las ruinas de la civilizacion que ellos desarrollaron, lo mismo que las
de epocas anteriores, demuestran el grado de cultura alcanzado por los
primitivos habitantes de esa favorecida region.

[Illustration: _Underwood & Underwood_ Ruinas de una fortaleza del
Cuzco.]

Hasta Ayacucho no llega todavia el ferrocarril, aun cuando se han
trazado ya los planos para llevarlo alla. Esta poblacion es celebre en
la historia americana por cuanto fue el campo de batalla de la ultima
contienda librada entre el ejercito espanol y el del Peru y Colombia
unidos, bajo el mando del general venezolano Sucre. La poblacion de la
ciudad es de 20,000 habitantes.

Iquitos, situado sobre el Amazonas a 2,300 millas de su boca, es una
ciudad de 20,000 almas. El acceso a ella, lo mismo que su comercio, se
efectuan por el Atlantico en vez de llevarse a cabo por la costa de la
republica, que esta en el Pacifico.


CUESTIONARIO

 1. ?Que se sabe de la fundacion de Lima?

 2. ?Cuantos habitantes tiene poco mas o menos?

 3. Describase la situacion de la ciudad.

 4. ?De donde se deriva probablemente el nombre de la ciudad?

 5. ?Como es su clima?

 6. ?Que interes historico tiene la catedral de Lima?

 7. ?Por que es importante el Callao?

 8. ?Cuanto dista de la capital?

 9. Cerca de Arequipa, ?que hay de interes para los norteamericanos?

10. ?Por que es celebre el Cuzco?

11. ?Que interes historico tiene Ayacucho?

12. ?Como se efectua el acceso a Iquitos?




CAPITULO VIII


BOLIVIA

GEOGRAFIA, HISTORIA Y GOBIERNO


[Illustration: _La Union Panamericana_ Embarcaciones en el lago de
Titicaca, la mas elevada masa de agua navegable en el globo.]

La republica de Bolivia, tercer pais de la America del Sur en cuanto a
extension, como el Paraguay, carece de litoral. Tiene una superficie de
708,191 millas cuadradas, con 2,267,925 habitantes.

El rasgo topografico mas notable del pais es la gran meseta central que
tiene una longitud de 500 millas y un promedio de altitud de 12,000 pies
sobre el nivel del mar, hallandose situada entre las dos sierras de los
Andes que atraviesan el pais de norte a sur. Ademas de las dos sierras
principales, varios ramales se extienden por el pais en todas
direcciones. Se encuentran en Bolivia tres de los picos mas elevados del
hemisferio occidental: Illampu, Illimani y Sahama. Cuenta con una
verdadera red de rios navegables entre los cuales deben mencionarse el
Itenes, el Beni, el Mamore, el Pilcomayo y el Madre de Dios.

El clima varia mucho, debido a la diferencia de altitud entre las
tierras bajas del Amazonas y la gran meseta central. El promedio anual
de la temperatura de las tierras bajas es de setenta y cuatro grados
Fahrenheit, mientras que la de la meseta no es mas que cincuenta. Hay
dos estaciones: la de las lluvias, que dura de diciembre a mayo, y la de
la seca, de mayo a diciembre. El clima de la meseta es salubre y
fortificante.

Las montanas abundan en riqueza mineral. Las exportaciones principales
son estano, plata, cobre, bismuto y caucho. Se cultivan con exito cafe,
cacao, tabaco, cana de azucar y otros arboles y plantas de la zona
tropical asi como de la templada. Se produce y exporta en grandes
cantidades la coca, de la que se deriva cocaina; y los bosques contienen
numerosas especies de maderas valiosas, inclusos el caucho y la quina,
usandose la corteza de esta para la manufactura de la quinina.

En el ano de 1535 Francisco Pizarro, despues de conquistar el imperio de
los incas, invadio la region que ahora es Bolivia. Alli encontro una
raza de indios pacificos, a los que subyugo con facilidad. Dividio el
territorio entre sus dos hermanos, Hernando y Gonzalo. Al descubrirse la
plata, esta region fue colonizada rapidamente por numerosos aventureros,
pero en el ano de 1780 los indios, bajo el mando de Tupac Aymaru, ultimo
descendiente de los incas, mataron a las autoridades espanolas y
ahuyentaron a muchos de los colonos. Sin embargo, fueron vencidos al fin
y Tupac Aymaru con toda su familia fueron ejecutados.

La lucha contra Espana por la independencia se inicio en julio de 1809,
cuando los habitantes de La Paz depusieron las autoridades espanolas, y
termino en el ano de 1825, cuando, con la ayuda de Bolivar v Sucre se
logro la independencia. La batalla de Ayacucho el 9 de diciembre de
1824, en la que fueron aniquiladas las tropas de Espana, decidio
practicamente el destino de Bolivia.

[Illustration: _La Union Panamericana_ Simon Bolivar (1783-1830), el
Libertador y el heroe de la independencia de la Nueva Granada y el Peru,
regiones de que surgieron las cuatro republicas de Columbia, Venezuela,
Peru y Bolivia.]

El 6 de agosto de 1825 se convoco un congreso constitucional, el que
declaro que de alli en adelante el Alto Peru seria libre e
independiente, y adopto el nombre de Bolivia en honor del Libertador, el
general Simon Bolivar. La constitucion que habia trazado Bolivar fue
adoptada con algunas enmiendas y fue proclamada formalmente el 19 de
noviembre de 1826, siendo elegido primer presidente el general Sucre.

La forma del gobierno es representativa y consiste en tres
departamentos: el legislativo, el ejecutivo y el judicial. El presidente
y dos vice-presidentes son elegidos para un termino de cuatro anos y no
pueden ser elegidos en terminos sucesivos. El presidente es ayudado por
un gabinete de seis ministros, siendo estos el ministro de relaciones
exteriores y culto, el de hacienda, el de gobierno y fomento, el de
justicia e industria, el de instruccion y agricultura y el de guerra y
colonizacion.

La unidad monetaria de Bolivia para todas las transacciones financieras
y comerciales es el _boliviano_, siendo este equivalente a 0.389 de
dolar. La libra esterlina equivale a 12-1/2 bolivianos, empleandose como
moneda corriente la libra de Inglaterra y asimismo la de Bolivia.
Tambien circula papel moneda. Las piezas corrientes son de plata y valen
un boliviano (100 centavos), 50 y 20 centavos. Hay monedas menores de 10
y de 5 centavos, y de 1 y de 1/2 centavo.


EJERCICIO DE COMPOSICION

Sobre este capitulo el discipulo debe escribir al menos diez preguntas
con sus contestaciones correspondientes.




CAPITULO IX


BOLIVIA

MEDIOS DE ACCESO, TRANSPORTACION Y CIUDADES


[Illustration: Panorama de La Paz, desde 1898 la capital de Bolivia,
situada a una altura de 12,300 pies sobre el nivel del mar, en la
vecindad del pico de Illimani.]

Aunque Bolivia no tiene litoral, es facilmente accesible desde tres
puertos del Pacifico. De Mollendo en Peru, se puede ir por ferrocarril a
Puno, de alli a Guaqui, Bolivia, a traves del lago Titicaca, y de Guaqui
a La Paz por ferrocarril, una distancia total de 525 millas. La ruta mas
corta y directa es la del puerto de Arica, Chile, a La Paz por el
ferrocarril recien acabado, siendo la distancia de 274 millas. La
tercera ruta es la de Antofagasta, Chile, a La Paz, distancia de 719
millas. Hay comunicacion con el Atlantico por medio de los rios Amazonas
y Madeira, y con Argentina por ferrocarril y diligencia.

En el pais mismo el servicio de ferrocarriles se aumenta constantemente.
De vasta importancia para el comercio del pais es el ferrocarril recien
construido en el Brasil para evitar las cataratas de los rios Madeira y
Mamore. Se ha construido dicho ferrocarril para no tener necesidad de
salvar el recial de estos rios, evitando asi la terrible perdida de
vidas y bienes, que ha sido en el pasado de veinticinco por ciento.

Se mantiene tambien una linea de vapores en el lago de Titicaca, que
esta a una altura de 12,900 pies, con una extension de 4,000 millas
cuadradas, siendo uno de los lagos mas grandes y mas altos de la
America.

La capital del pais, es decir, el asiento del gobierno, es La Paz,
aunque Sucre es todavia capital legal. La Paz es asimismo el centro
comercial mas importante y tiene 82,000 habitantes. La situacion de la
ciudad es pintoresca, aunque muy singular. Estando esta en una depresion
entre las montanas, el viajero no la ve hasta llegar al borde de la
meseta, y la apariencia subita de sus tejados colorados y sus arboles
verdes, coronados del pico nevado del Illimani, presenta una vista muy
hermosa. La ciudad cuenta con muchos y notables edificios publicos como
el palacio legislativo, la casa de correos, el teatro, varias iglesias
antiguas e imponentes; y varios parques hermosos.

[Illustration: _Underwood & Underwood_ Las calles de La Paz son en
general una serie de abruptas cuestas y pendientes.]

La segunda ciudad, en cuanto a poblacion, es Cochabamba, con unos 30,000
habitantes, situada en un valle hermoso y fertil y adornada de parques
vistosos. El clima de Cochabamba es templado y salubre.

Sucre, una de las capitales de la nacion, tiene 25,000 habitantes y es
muy interesante desde el punto de vista historico.

Potosi es famosa por sus minas ricas de plata, las que durante el
dominio espanol produjeron $3,600,000,000 de plata. Se puede decir que
en los siglos dieciseis y diecisiete el cerro de Potosi fue el centro
minero de mayor interes mundial. Se fundo la ciudad en 1545, y en
cincuenta anos llego a tener 170,000 habitantes, aunque ahora no cuenta
con mas que 25,000. Hay muchas leyendas e historias romanticas de esta
ciudad, que bien merece una visita. Todavia se usan muchos pantanos
construidos por los espanoles en 1621 para abastecer de agua a la
ciudad. Los edificios mas notables de Potosi son la casa de moneda,
varias iglesias de interes historico, el palacio federal y el municipal.
Potosi es una de las ciudades mas altas del mundo, hallandose a una
altura de 13,671 pies.

Otras ciudades importantes son: Oruro, centro de un importante sistema
ferrocarrilero; Tarija y Tupiza hacia el sur y Santa Cruz en el este. El
viajero que visita a Bolivia tiene la oportunidad de estudiar las ruinas
que dejaron los indigenas en los alrededores del lago Titicaca, y en
Tiahuanaco, cerca de La Paz. Si tiene aficion a subir montanas,
encontrara en la republica muchos picos dignos de su proeza o, si
prefiere paisajes mas amenos, los encontrara en el valle de Yungas, una
de las regiones mas bellas de toda la America meridional. Los caminos
del interior todavia no estan adaptados para vehiculos, de modo que gran
parte del viaje tiene que hacerse a lomo de mula; pero las mejoras van
aumentandose constantemente y dentro de poco muchas partes de la
republica, desconocidas hasta ahora, se abriran para el viajero y el
colono.


CUESTIONARIO

 1. ?En que puerto del Peru se debe desembarcar para ir a La Paz?

 2. Mencionense los puertos de Chile que dan acceso a Bolivia.

 3. ?Como es posible trasladarse de La Paz a Rio de Janeiro?

 4. ?Como se viaja de La Paz a Buenos Aires?

 5. Describase la posicion del lago Titicaca.

 6. ?Por que motivo es especialmente notable este lago?

 7. ?Cuales son las dos razones que hacen de La Paz la ciudad mas
importante de Bolivia?

 8. ?Cual es la montana que se eleva sobre La Paz?

 9. ?Por que razon es famoso el Potosi?

10. ?Cuales son los medios de comunicacion en el interior de Bolivia?



CAPITULO X


BOLIVIA

INDUSTRIAS y PRODUCTOS


La riqueza de Bolivia se debe principalmente a sus minerales, y hay
indicaciones de una actividad que aumenta con la explotacion de estos
recursos, a causa de la demanda extranjera, que se acrecienta
constantemente.

Casi todos los minerales conocidos estan bien distribuidos y son muy
abundantes en Bolivia. Se hallan en las montanas grandes vetas de mena
de los metales preciosos y, aunque se explotan en considerable escala,
sin embargo, por falta de obreros, de capital y de medios de transporte,
no se han desarrollado debidamente, y en numerosos casos quedan
intactos. Las minas de plata, estano, cobre y bismuto son de las mas
ricas del mundo. Por mucho tiempo Bolivia ocupo el tercer lugar entre
todos los paises en cuanto a plata, y se encuentra esta casi en todas
partes de la republica.

De 1540 a 1750 las minas de oro de Bolivia produjeron $2,100,000,000. La
produccion actual puede calcularse en $349,200.

Bolivia suministra la cuarta parte de la produccion mundial de estano.
Recientemente se ha vendido a 1,000 bolivianos la tonelada. El precio
susodicho no es constante, pero, afortunadamente, durante estos ultimos
anos nunca ha sido menos de 750 bolivianos, precio que asegura a las
minas una buena ganancia, a pesar de las dificultades de transportacion.

[Illustration: _La Union Panamericana_ Indio con su carga de tierra
metalifera, sacada de una antigua mina espanola. De esa tierra se
aprovecha solo el 60 por ciento de metal, tan rudimentario es el proceso
que se emplea para extraerlo.]

El uso extenso del estano es de buen augurio para el progreso de
Bolivia, siendo esta republica la unica region del hemisferio occidental
donde se encuentra dicho metal en cantidades considerables. La mina mas
productiva del pais es La Salvadora, que produce de 600 a 900 toneladas
al mes. Las vetas se encuentran siempre a una altitud de 11,000 a 16,000
pies.

[Illustration: _La Union Panamericana_ Brigada de "boy scouts" haciendo
ejercicios militares en La Paz, donde, como en toda la America del Sur,
se ha prestado atencion a este movimiento.]

La republica de Bolivia ocupa lugar prominente entre los paises
productores de bismuto. Generalmente se explota el bismuto con otros
metales de los cuales puede separarse con facilidad.

Despues del estano, el producto mas importante de Bolivia es el caucho.
Se encuentran en esta region dos variedades: el caucho que se tiene que
cortar para extraer el jugo y la _hevea_, en la que se hace incision. En
algunos casos se extrae el jugo de los arboles dos anos sucesivos y se
los deja dos anos; en otros se utilizan los arboles por seis anos, y
despues se dejan descansar por igual periodo. Algunos de estos arboles
llegan a tener de treinta a cuarenta anos de edad y dan jugo durante
unos veinte anos.

Uno de los productos mas valiosos de Bolivia es la coca, de cuyas hojas
se extrae la cocaina. Se cultiva en las mesetas y las regiones
templadas. La coca boliviana es de calidad superior y se vende a precios
subidos.

Bolivia produce tambien cacao, cafe, arroz y trigo, los dos ultimos no
en cantidades suficientes para el consumo local. El gobierno actual,
conociendo la necesidad de fomentar la agricultura en el pais, ha
importado de los Estados Unidos trigo de calidad superior para la
siembra.

Abundan en la republica llamas, ganado vacuno y carnero. Para fomentar
la industria del ganado se ha establecido un instituto veterinario
nacional. Tambien hay una fabrica de zapatos y varios establecimientos
de menos importancia.


CUESTIONARIO

 1. ?En que consiste la riqueza de Bolivia?

 2. ?Que indican las condiciones actuales?

 3. ?Que metales se encuentran en Bolivia?

 4. ?Por que no se han explotado debidamente los minerales?

 5. ?Hay mucha plata en Bolivia?

 6. ?Esta aumentando o disminuyendo la produccion de oro?

 7. ?Que proporcion del total de estano es de Bolivia?

 8. ?Cual es el precio general del estano boliviano?

 9. ?Rinden buena ganancia las minas?

10. ?Por que es de buen augurio para Bolivia el uso extenso de estano?

11. ?Cual es la mina mas productiva de Bolivia?

12. ?Donde se encuentran generalmente las vetas de estano?

13. ?Que otro mineral es abundante en Bolivia?

14. ?Como se encuentra generalmente el bismuto?

15. ?Que diferencia hay entre el caucho y la hevea?

16. ?Explotan cada ano los mismos arboles?

17. ?Para que sirve el arbol de coca?

18. ?Que cereales se exportan de Bolivia?

19. ?Que ha hecho el gobierno para fomentar el cultivo de trigo?

20. ?Que animales domesticos se crian en Bolivia?

21. ?Que industrias de menos importancia pueden mencionarse?




CAPITULO XI


CHILE

GEOGRAFIA Y DESCRIPCION DE CIUDADES


[Illustration: El lago de Todos los Santos, al fondo se destaca el pico
nevado de Osorno.]

La republica de Chile tiene una superficie igual a la combinada de
Alemania, Belgica, Dinamarca, Holanda y Suiza, con unos cuatro millones
de habitantes. Se extiende desde el rio Samo hasta el cabo de Hornos,
ocupando una faja de tierra larga y angosta entre la cordillera andina y
el oceano Pacifico. La costa tiene 2,627 millas de longitud y las
dimensiones a lo ancho varian entre 100 y 240 millas.

Existen en el pais cuatro zonas bien delineadas, que son las siguientes:

La primera es un desierto que se extiende desde los dieciocho hasta los
veintisiete grados, latitud sur. Aqui se encuentran los depositos de
salitre. No llueve casi nunca, y hay muy pocas corrientes de agua. Por
consiguiente no se observa vegetacion sino en ciertos valles donde se
practica la irrigacion.

La segunda zona, la de los minerales, se extiende de los veintisiete a
los treinta y tres grados, y contiene oro, plata, cobre, cobalto,
niquel, plomo, hierro y magnesio. En esta region se hallan los picos mas
elevados de los Andes. Hay vegetacion y se cultivan vinas.

La tercera zona, region de agricultura, se llama zona central. Aqui la
cordillera andina disminuye poco a poco hasta no tener mas que la
tercera parte de la altura de la segunda zona. Hay volcanes, pero la
mayor parte de ellos son extintos. Entre los Andes y la cordillera de la
costa hay un valle sumamente fertil, que se llama el valle central de
Chile, cruzado y regado por numerosos rios que fluyen de este a oeste.
Algunos de estos son navegables; otros, por la rapidez de sus
corrientes, pueden utilizarse para fuerza hidraulica.

El clima de esta region es templado, la lluvia es abundante, y el suelo
es tan fertil que le ha dado al valle el nombre de "huerta de Chile."
Ademas, hay inmensos bosques, minas de carbon y otros depositos
minerales.

En la cuarta zona, la de las islas, que se extiende desde los cuarenta y
dos hasta los cuarenta y seis grados latitud sur, desaparece el valle
central, y la cordillera de la costa se transforma en un vasto
archipielago que se extiende a lo largo de la costa hasta el cabo de
Hornos. Incluye esta zona la provincia de Chiloe, Patagonia y Tierra del
Fuego. Aqui hay lluvias abundantes, bosques inmensos, y buenos pastos
para ovejas y ganado vacuno. La costa ofrece pesqueras abundantes.

[Illustration: Casas elegantes que dan a la alameda de Santiago. En el
fondo se divisa la alba cordillera de los Andes.]

A alguna distancia de la tierra firme hay varias islas que pertenecen a
Chile, entre ellas las de Juan Fernandez.

El clima cambia segun la latitud y las condiciones naturales de las
varias zonas ya descritas, siendo caluroso y seco en el norte, templado
en el centro, frio y a veces tempestuoso en el sur, pero saludable en
todas partes. El promedio de la temperatura de Santiago es de cincuenta
y seis grados Fahrenheit. A lo largo de la costa el clima es templado,
siendo raras las transiciones subitas de calor o de frio. En las
montanas hay una diferencia notable entre el dia y la noche. Las
nevascas son frecuentes, sobre todo, en el invierno, cuando llegan a
veces al valle central.

[Illustration: Tranvias electricos en Santiago.]

La capital y ciudad principal de la republica es Santiago, con unos
500,000 habitantes y una superficie de 16 millas cuadradas. Esta situada
en un valle fertil, limitado de un lado por la cordillera de la costa, y
del otro por la majestuosa cordillera andina, con sus picos
perpetuamente cubiertos de nieve. El clima de Santiago no tiene superior
en todo el mundo, siendo el promedio de la temperatura tal, que no se
siente ni mucho frio ni mucho calor.

Es hermosisima la ciudad, con sus muchas avenidas largas y anchas. La
mas extensa de estas es la de Delicias, que tiene arboles a los dos
lados y en el centro, a manera de una esplendida alameda, y atraviesa la
ciudad entera, teniendo una extension de tres millas.

Santiago ofrece al viajero mucho de interes. Tiene hermosos parques y
plazas. Encuentranse los siguientes edificios de importancia: la gran
catedral, en la plaza de Armas, La Moneda, residencia presidencial que
corresponde a la Casa Blanca de Washington el congreso, el palacio de
justicia, el museo de historia natural, el de bellas artes, la
biblioteca nacional, la universidad y el teatro municipal.

Un sitio pintoresco de la ciudad es el cerro de Santa Lucia, que
anteriormente era fortaleza, pero que fue transformado por el presidente
Benjamin Vicuna Mackenna en jardin para el recreo del publico.

Valparaiso, la segunda ciudad de la republica, que tiene unos 200,000
habitantes, esta situada en la costa del Pacifico al oeste de Santiago,
y es el puerto mas grande de la costa occidental de las Americas, con
excepcion de San Francisco. La ciudad esta construida sobre diecinueve
colinas, que varian entre 300 y 1,200 pies de altura. Aunque parezca
paradojico, es verdad que Valparaiso debe su hermosura al terremoto
destructivo que la visito en 1906.

[Illustration: Valparaiso, el puerto mas importante del Pacifico en la
America del Sur.]

Otras ciudades importantes son Concepcion en el rio Biobio, Talcahuano,
celebre por su puerto excelente y Antofagasta, Talca e Iquique, puertos
para la exportacion de salitre. Punta Arenas, en el estrecho de
Magallanes, es la ciudad mas meridional de la America del Sur, y tambien
del mundo.

Sin embargo, el viajero que quisiere conocer a Chile no debe contentarse
con visitar estas ciudades u otras, sino que debe aprovechar la
oportunidad de conocer la interesante vida de las haciendas del
productivo valle central, y gozar con la sociedad chilena de las
diversiones del elegante balneario de Vina del Mar cerca de Valparaiso.
Ademas, es de advertirse que para conocer bien a Chile es necesario
penetrar hasta Valdivia, y hacer el corto viaje por el pintoresco rio
del mismo nombre a su puerto Corral.

Sobre todo, vale la pena pasar una temporada entre los lindos lagos del
sur, que se hallan casi ocultos entre los picos de la cordillera andina.
Entre otros muchos, Llanquihue y Todos los Santos muestran una belleza
apenas rivalizada por las aguas mas conocidas de Escocia, Inglaterra y
Suiza. En verdad se puede decir que estos lagos chilenos tienen un
encanto natural que reune los de las tres regiones europeas ya
mencionadas y que, dentro de poco, seran para el viajero un verdadero
paraiso.


CUESTIONARIO

 1. ?Que superficie aproximadamente tiene Chile?

 2. ?Que forma tiene?

 3. ?Cual es la extension de su costa?

 4 a 7. Describase cada una de las zonas de Chile en cuanto a
    (1) situacion,  (2) clima, (3) elevacion, (4) productos,
    (5) industrias, (6) rios y (7) cordilleras
    (estudiese con el mapa).

 8. ?Que es un volcan extinto?

 9. ?Que es una nevasca?

10. Expliquese la expresion promedio de temperatura.

11. ?Que importancia tiene la ciudad de Santiago?

12. Describase la ciudad en cuanto a situacion, tamano hermosura y
edificios interesantes.

13. ?Que interes tiene el cerro de Santa Lucia?

14. ?Por que es interesante Valparaiso?

15. ?Como es que debe su hermosura al terremoto de 1906?

16. ?Que distincion tiene Punta Arenas?

17. ?Que necesita hacer el viajero para conocer a Chile?

18. ?Que importante balneario se encuentra cerca de Valparaiso?

19. ?Son comparables en belleza los lagos de Chile con los de Europa?




CAPITULO XII


CHILE

HISTORIA


Francisco Pizarro, habiendo conquistado el Peru, envio a Diego de
Almagro, uno de sus tenientes, hacia el sur, con un ejercito, para
explorar esa region y tomar posesion de ella en el nombre del rey de
Espana. Atraveso el desierto, que constituye hoy el gran distrito del
caliche, y, despues de mucho trabajo consiguio avanzar hasta el rio
Maule; pero alli encontro a la belicosa tribu de los araucanos y tuvo
que retirarse. En el ano de 1540 mando Pizarro otra expedicion bajo el
mando de su intendente de ejercito, Pedro de Valdivia, el cual tuvo
mejor exito que su predecesor Almagro y pudo avanzar hasta el sitio
actual de Santiago. Alli fundo la ciudad que es ahora la capital de la
republica.

Aunque vinieron a Chile muchos colonos espanoles, se adelanto muy poco,
a causa de los numerosos ataques de los indomables araucanos. Estos
ataques continuaron hasta 1640, ano en que el gobernador espanol
concluyo un tratado con ellos. Segun este tratado el rio Biobio seria el
limite entre blancos e indios, y estos debian ayudar a defender el pais
contra las invasiones de los filibusteros ingleses y holandeses.

A principios del siglo diecinueve, cuando se desperto en el continente
sudamericano el espiritu de la independencia, Chile destituyo la
autoridad espanola y creo un gobierno provisional.

Sin embargo, Espana no estaba dispuesta a dar por perdidas sus colonias
sudamericanas y mando a Chile muchas tropas del Peru, baluarte del poder
realista. Por fin, con la ayuda del patriota y soldado argentino, San
Martin, se derroto a los espanoles en la batalla de Maipu en 1818, asi
poniendose fin al poder espanol en Chile.

[Illustration: Grupo de indios araucanos.]

El general Bernardo O'Higgins, que se habia distinguido en la guerra de
la independencia, fue nombrado dictador de la nacion chilena. En el
mismo ano de 1818 fue adoptada por el pueblo una constitucion preparado
por un comite que habia nombrado O'Higgins.

[Illustration: Una vista del estrecho de Magallanes.]

A raiz de la guerra de la independencia y el establecimiento de la
republica vino un periodo de disturbios politicos (1818-1833), durante
el cual se verificaron muchas tentativas infructuosas para formular una
constitucion mas satisfactoria. Este periodo termino en 1833 con la
adopcion de la constitucion que, con ciertas modificaciones, rige desde
entonces en Chile.

Entre los grandes estadistas que contribuyeron a la formacion de la
republica asi como existe hoy, uno de los mas grandes fue don Diego
Portales, el que era ministro de hacienda bajo la presidencia de Prieto.
Portales arreglo el sistema financiero y a el se debe la formacion de la
constitucion actual.

De 1879 a 1883 hubo una guerra entre Chile por un lado y el Peru y
Bolivia por el otro. Desavenencias a proposito de la posesion de las
salitreras situadas al norte de Iquique, que entonces pertenecia a
Bolivia, fueron causa de la contienda. Chile quedo victorioso en la
guerra y ha retenido desde aquella epoca el territorio disputado.

En 1891 se produjo la guerra civil a causa de diferencias entre el
presidente Balmaceda y el congreso. El almirante Montt acaudillo las
tropas del partido parlamentario. Despues de haber costado por lo menos
diez mil vidas, termino la guerra con la derrota de las fuerzas del
presidente y el suicidio de Balmaceda en septiembre de 1891.

Entre los acontecimientos de los ultimos anos fue el mas notable el
terremoto de 1906, que destruyo casi por completo a Valparaiso y causo
ingentes danos en Santiago.


EJERCICIO DE COMPOSICION

El discipulo debe escribir al menos diez preguntas con sus
contestaciones correspondientes sobre este capitulo.




CAPITULO XIII


CHILE

INDUSTRIA SALITRERA


[Illustration: Cerro Tronador desde Casa Pangui, en el sur de Chile.]

El salitre o nitrato de sodio constituye la principal fuente de riqueza
de Chile. Los depositos de salitre se encuentran en el norte.

En el ano de 1830, primero de la explotacion de la industria del
nitrato, no se exportaron mas que 85,000 quintales de materia prima (el
quintal equivale a 220-1/2 libras). Pero en 1913 se exportaron
60,000,000 de quintales y, segun calculos seguros, hay un abastecimiento
suficiente para cien anos cuando menos, aun tomando en cuenta el aumento
de consumo. Como los compuestos del nitrato son esenciales a la
industria moderna, Chile considera los impuestos derivados de este
articulo de exportacion como una renta permanente.

La zona del salitre abarca una superficie en el norte de Chile de unas
450 millas de longitud por tres o cuatro de latitud. Los depositos no se
encuentran a lo largo de la costa, sino separados de ella por un espacio
que varia entre 15 y 93 millas. Siempre se hallan a una altura de 3,600
pies o mas, en una llanura arida y seca.

El clima de esta region es delicioso, pero el terreno es improductivo,
por falta de agua, de vegetacion, aunque el nitrato constituye uno de
los ingredientes esenciales de toda vegetacion. Muchos puertos
importantes de Chile se hallan en esta faja de costa: Pisagua, Junin,
Iquique, Antofagasta, etc., de los cuales casi la unica actividad es el
embarque del salitre.

El salitre o nitrato de sodio se encuentra mezclado con otras
substancias, pero si la proporcion es de treinta por ciento o mas--y
segun la opinion de algunos quimicos peritos, hasta de siete por
ciento--se puede obtener ganancia comercial explotando los depositos.
Los yacimientos contienen cuatro estratos de material, siendo el
penultimo de ellos el del nitrato mismo. En la superficie de la tierra
se halla la _chuca_, que no es mas que detritus inutiles. Debajo de la
chuca esta la _costra_, una masa mas dura y mas antigua, pero de muy
poco valor. Despues sigue el _caliche_, el verdadero nitrato de sodio, y
al fin el estrato de roca, que se llama _gova_. Para obtener el nitrato
se hace un barreno, en el que se mete dinamita u otro poderoso
explosivo, y se le vuela. Se echa al aire la masa con el caliche que
contiene. Se recoge este y se lleva a las nitrerias o fundiciones para
ser refinado y preparado para exportacion.

[Illustration: _La Union Panamericana_ A la derecha, cavando en las
regiones salitreras, a la izquierda lavando el nitrato de soda.]

En las nitrerias se usa maquinaria del tipo mas economico y mas
efectivo, y los metodos de refinar el caliche estan conformes a los
mejores resultados de las investigaciones de la quimica industrial
moderna. Se puede decir lo mismo en cuanto a los metodos de transportar
el producto hasta el vapor. Funcionan varios ferrocarriles pequenos pero
bien equipados, los que llevan el salitre hasta los puertos, de donde es
embarcado para el extranjero.

En los recientes tiempos normales antes de la guerra mundial, el consumo
del nitrato ha sido el siguiente: la Gran Bretana usaba el cuarenta por
ciento; Alemania y los Estados Unidos veinte por ciento cada uno;
Francia aproximadamente diez por ciento; y lo demas se exportaba a los
paises lejanos de Egipto, Japon y Australia. En efecto, sin el nitrato
no puede tener tanto exito la agricultura.

Otro uso del nitrato es en la manufactura del acido nitrico y
ultimamente de varias clases de explosivos, de modo que no es dificil
que la misma substancia enterrada en el suelo de Chile se lleve al
extranjero, se transforme en explosivo poderoso, se devuelva a las
colinas aridas de esta parte de la America del Sur y, con su fuerza
titanica recien adquirida, se emplee para desalojar otras acumulaciones
en otros yacimientos no muy lejos de donde origino.

Al principio se consideraba que estos yacimientos no tenian valor. Hoy
dia son sumamente valiosos y, en efecto, no se permite explotarlos sin
permiso del gobierno, que recibe un tanto por ciento sobre su
exportacion.


CUESTIONARIO

 1. ?Que es una nitreria?

 2. ?En que parte de Chile se encuentran los principales depositos de
nitrato?

 3. ?Cuanto se ha aumentado la explotacion del nitrato?

 4. ?Que calculan los peritos en cuanto al abastecimiento del salitre?

 5. ?Por que es segura la renta que se recibe de la exportacion del
salitre?

 6. ?Donde se encuentran las nitrerias?

 7. Describase la region donde se encuentran.

 8. ?Por que carece de vegetacion esta region?

 9. ?Por que hay tantos puertos de exportacion en dicha region?

10. ?Cual es la forma original del salitre?

11. ?Que proporcion del mineral debe estar presente para obtenerse ganancia
comercial?

12. Describase un yacimiento do nitrato.

13. ?Como se obtiene el nitrato?

14. ?Donde se refina?

15. ?Es moderno y cientifico el equipo de las salitrerias chilenas?

16. ?Como se transporta el producto hasta el puerto?

17. ?Cuales son los principales paises que consumen el nitrato?

18. ?Por que es tan util para la agricultura?

19. ?Cuales son los usos principales del nitrato?

20. ?Como seria posible que alguna cantidad de salitre volviese al mismo
sitio donde origino?

21. ?Que relacion tiene el gobierno de Chile con la exportacion del
nitrato?




SEGUNDA PARTE--LA REGION DEL RIO DE LA PLATA




CAPITULO XIV


LA REPUBLICA ARGENTINA

HISTORIA, GOBIERNO E INDUSTRIAS


La Republica Argentina es de una tercera parte del tamano de los Estados
Unidos, y tiene aproximadamente nueve millones de habitantes.
Extendiendose dentro de una superficie de treinta y cuatro grados de
latitud, el pais encierra una gran variedad de clima, desde el tropical,
en la region del norte, hasta un clima casi artico, en la region del
sur. La mayor parte de la superficie de la republica posee un clima
templado.

[Illustration: _La Union Panamericana_ Hato de ganado en una estancia de
la pampa argentina.]

La pampa ocupa una extensa superficie al occidente del rio de la Plata,
siendo una de las llanuras mas grandes del mundo. Hacia el norte se
encuentran grandes porciones de terreno cubiertas de espesos bosques, y
hacia el sur estan la cordillera y sus lagos y la region de la vieja
Patagonia, recientemente explorada, y que en vez de ser esteril e
inutil, es, por el contrario, muy adecuada para la cria de ganado y la
agricultura.

Buscando un pasaje que condujera al oceano Pacifico, el navegante
espanol, Juan de Solis, descubrio el rio de la Plata en 1516. Sebastian
Cabot lo remonto en 1552 y le dio el nombre que todavia conserva. Esta
comarca fue colonizada por exploradores del Peru y de Chile.

En 1590 adquirieron los jesuitas aquel poder predominante que duro mas
de dos siglos, y que influyo tanto en la historia y el desarrollo de la
America del Sur. Desde 1600 hasta 1700 la historia de las provincias del
Rio de la Plata es la cronica de trastornos domesticos debidos a luchas
internacionales entre los paises europeos, que determinaban los destinos
de las provincias americanas. En 1767 fueron expulsados los jesuitas,
aunque no se destruyo en seguida su influencia.

En 1776 fue creado el virreinato del Rio de la Plata, el cual se
componia de la Argentina, Bolivia, el Paraguay y el Uruguay, habiendo
sido nombrado primer virrey don Pedro de Ceballos. El 25 de mayo de 1810
el pueblo de Buenos Aires, animado por el ejemplo de Francia y los
Estados Unidos del Norte, lanzo el grito de independencia. Este fue el
dia natal de la Republica Argentina, pero no se adopto una constitucion
federativa hasta el 9 de julio de 1816, en Tucuman, fecha que se celebra
ahora como dia nacional, siendo jefes principales del movimiento
emancipador los generales San Martin, "el heroe de los Andes," y
Belgrano.

[Illustration: _Publishers' Photo Service_ Hacendados argentinos,
vistiendo traje de gaucho.]

En 1825 se declaro la guerra contra el Brasil con motivo de la disputa
sobre el Uruguay. Esta guerra revelo otro gran heroe nacional, el
patriota y estadista Rivadivia. Despues de declararse libre el Uruguay
en 1828, volvio a estallar la guerra civil en la Argentina. El periodo
de la guerra civil de esta nacion termino en 1835 cuando Rosas asumio el
poder estableciendo una dictadura que se prolongo hasta que fue
derrotado por Urquiza en Caseros, viendose obligado a la expatriacion en
1852.

Se aseguro la union de la Argentina en 1862, fecha que marca el
verdadero comienzo de la historia nacional, bajo la administracion del
gran estadista Mitre. De alli al presente ha habido en la nacion
argentina muchas revoluciones y, ademas, una guerra formidable con el
Paraguay (1865-1870), la que termino durante la presidencia de
Sarmiento, famoso reformador de la educacion.

[Illustration: _La Union Panamericana_ Trilladora con sus accesorios en
la provincia de Buenos Aires.]

En compensacion de la historia de los disturbios debe recordarse, en
merito de las naciones afectadas, que tres disputas de limites que
podian haber provocado una guerra, fueron sometidas a arbitraje,
quedandose conformes los contendientes con el fallo rendido. En 1878
arreglaron los Estados Unidos la cuestion de limites entre la Argentina
y el Paraguay en la controversia de fronteras entre la Argentina y el
Brasil sirvio de arbitro el presidente Cleveland, en 1895; y en 1902,
fue la corona britanica quien decidio sobre la ardua cuestion de la
frontera meridional entre la Argentina y Chile.

La Argentina es una de las cinco republicas americanas que se han
organizado de acuerdo con la forma de gobierno federal. El gobierno
interior de la nacion esta dividido en catorce provincias, diez
gobernaciones o territorios y un distrito federal.

El pueblo argentino es principalmente una mezcla de las naciones latinas
de Europa. Hay muy pocos indios indigenas. Un argentino es simplemente
una persona que nacio en Argentina. Casi la mitad de los habitantes
nacieron en el extranjero.

Otra cosa que llama la atencion es que no hay muchas poblaciones
pequenas. La cuarta parte de los habitantes vive en ciudades de 25,000 o
mas, cuando menos, y la quinta parte vive en Buenos Aires. En el campo
hay, por lo general, dos clases de personas: los estancieros, duenos de
las ricas estancias por una parte, y por otra, los colonos, que asi se
denomina a los extranjeros, por lo comun, italianos, y los ignorantes
peones, en cuyas venas fluye mas o menos sangre india, ambos de los
cuales cultivan la tierra.

Todavia hay en las pampas unos pocos _gauchos_, vaqueros que
anteriormente disputaban la posesion de estas regiones con los indios
que han desaparecido de la mayor parte del pais.

El ejercito de Argentina comprende el activo y el de reserva. Todos los
ciudadanos habiles estan en la obligacion de servir desde los veinte
hasta los cuarenta y cinco anos, siendo, por lo general, de un ano la
duracion del servicio activo. Los ciudadanos naturalizados estan exentos
del servicio de las armas por el periodo de diez anos.

[Illustration: _Underwood & Underwood_ De la vida en la Argentina escena
que representa el acarreo del trigo al mercado.]

La unidad monetaria de la Argentina es el _peso_. Existen a un tiempo el
peso de oro y el peso de papel. Este equivale a cuarenta y cuatro
centavos de aquel.

Los productos de Argentina ofrecen la misma favorable variedad que su
clima. Todos los cereales, especialmente el trigo, el maiz, la avena y
la cebada, se cultivan con exito. El pais exporta otros productos como
alfalfa, lino, cueros, pieles y madera de quebracho. Tambien se cultivan
en el la cana de azucar, el algodon, el tabaco, las patatas, el arroz y
la vina.

Las fertiles y amplias pampas que se extienden desde el Altantico hasta
el pie de los Andes brindan excelentes terrenos para millones de cabezas
de ganado vacuno, lanar y caballar.

Las industrias de la Argentina guardan intima relacion con sus
productos. La exportacion de carne y de ganado ha alcanzado gigantescas
proporciones habiendo llegado la Argentina a ser el pais que mas carne
congelada exporta a Europa. Para la conservacion y preparacion de la
carne existen gran numero de frigorificos. Tambien se exportan cueros y
pieles. La preparacion del tasajo, o carne seca y salada, constituye una
industria nacional. Los saladeros de tasajo llegaron a ser muy
importantes; pero el comercio se inclina hoy al procedimiento de la
refrigeracion. Aun cuando la Gran Bretana recibe la mayor proporcion de
los productos animales, tambien para los Estados Unidos se despachan
grandes cargamentos de los mismos.

[Illustration: _Underwood & Underwood_ Los diques de Buenos Aires, los
cuales son los mas grandes y costosos del mundo.]

Los minerales han sido explotados en el pais desde lejanas epocas,
figurando principalmente entre ellos el oro, la plata, el cobre y el
borax. Ultimamente se ha descubierto el petroleo, y se empieza a
explotar.

El azucar, que ha llegado a ser uno de los principales productos del
pais, se fabrica especialmente en Tucuman, lugar que posee cerca de las
tres cuartas partes de los ingenios existentes. En Mendoza se hacen
vinos de buena calidad. Tambien se fabrica cerveza en un gran numero de
excelentes cervecerias. Como en cualquier pais civilizado, se fabrican
muebles, libros y otros articulos de uso ordinario.


CUESTIONARIO

 1. ?Por que tiene Argentina tanta variedad de clima?

 2. ?Que superficie tiene?

 3. ?Que es una pampa?

 4. ?Que se ha sabido recientemente en cuanto a la Patagonia?

 5. ?Como se descubrio el rio que ahora se llama de la Plata?

 6. ?Quien lo exploro y le dio nombre?

 7. ?Quienes colonizaron esta region?

 8. ?Que forma de gobierno existia en el pais en el siglo dieciocho?

 9. ?Que circunstancia animo a los argentinos a declarar su
independencia?

10. ?Que centenario celebro la Argentina en 1916?

11. ?Quien se hizo dictador en la Argentina?

12. ?Que forma de gobierno tuvo Argentina en 1820?

13. ?Que suceso vino a interrumpir las guerras civiles?

14. ?Que significacion tiene la fecha 1862?

15. ?Que forma de gobierno tiene Argentina actualmente?

16. ?Que otras naciones americanas tienen la misma forma de gobierno?

17. ?Cuales son los elementos de que se compone el pueblo argentino?

18. ?Que es un argentino?

19. ?Cual es la distribucion de la poblacion?

20. ?Cuales son las clases sociales en el campo?

21. ?Que es un gaucho?

22. ?Los hay todavia en Argentina?

23. ?Quienes estan obligados al servicio militar?

24. ?Quienes estan exentos?

25. Expliquese el sistema monetario de la Argentina.

26. ?Cuales son los productos tropicales?

27. ?Cuales de los productos son caracteristicos de la zona templada?

28. ?Cual es la principal industria de las pampas?

29. ?Cuales son los principales articulos de exportacion?

30. ?Para que sirven los frigorificos?

31. ?En que otra forma se conserva la carne?

32. ?Se explota la mineria en Argentina?

33. ?Donde se encuentra gran numero de ingenios?

34. ?Cuales son los articulos de uso ordinario que se fabrican?




CAPITULO XV


LA REPUBLICA ARGENTINA

CIUDADES PRINCIPALES Y EDUCACION POPULAR


[Illustration: _Publishers' Photo Service_ Avenida de Mayo, centro de la
vida bonaerense. Notense las entradas al ferrocarril subterraneo.]

Buenos Aires es la capital y metropoli de la nacion argentina. Su
poblacion, que es de 1,700,000, la constituye en la ciudad mas grande de
la America del Sur. Es una de las ciudades mas cosmopolitas del mundo,
pues entre sus habitantes se cuentan cerca de 575,000 extranjeros.

Buenos Aires causa gran admiracion al que la visita por vez primera. Sus
amplias y rectas calles, esplendidamente pavimentadas, alumbradas y
aseadas sus solidos edificios, los muchos bancos que posee, asi como el
movimiento de la gente, llaman la atencion. Tiene gran numero de
parques, mercados publicos, teatros e innumerables cinematografos.

Existen varias companias de tranvias, y ultimamente se ha inaugurado un
servicio de ferrocarriles subterraneos para facilitar el trafico. Hay
gran numero de automoviles privados y el servicio publico de ellos es
adecuado y a precios modicos.

Se publican con regularidad mas de quinientos periodicos, muchos de los
cuales pertenecen a colonias extranjeras, de modo que un extranjero de
cualquiera nacionalidad puede leer las noticias diarias en su propio
idioma.

[Illustration: _La Union Panamericana_ Un "rascacielos" argentino,
edificio situado en el paseo de Colon, Buenos Aires.]

El servicio de agua, el de alumbrado electrico y de gas, la fuerza de
policia y el departamento de bomberos estan admirablemente organizados.
Los diferentes centros intelectuales, como museos, galerias de pinturas,
escuelas y bibliotecas publicas, asi como las organizaciones
sociales--clubs, asociaciones y sociedades--manifiestan dignamente el
grado de la cultura y la actividad nacionales. Los hoteles estan
equipados para satisfacer a los viajeros mas exigentes, encontrandose
multitud de otras comodidades que colocan a la ciudad al mismo nivel de
las mejores capitales de Europa y America.

Otras ciudades importantes son Rosario, puerto de mucho movimiento;
Cordoba, celebre por su universidad y su observatorio nacional; La
Plata, capital de la provincia de Buenos Aires, construida a la moderna
segun un plan bien delineado, y celebre por su universidad y museo;
Mendoza, afamada por sus antigueedades y por los vinedos en sus
alrededores. Mar del Plata es un balneario famoso, y el Tigre es muy
frecuentado como lugar de banos y de excursiones.

En tiempos normales, vapores noruegos, brasilenos, belgas, britanicos,
daneses, holandeses, franceses alemanes, italianos, espanoles y suecos
hacen un servicio regular entre los puertos argentinos y todos los
puertos del globo. Cincuenta lineas de vapores tienen agencias en Buenos
Aires. Aun cuando no son tan frecuentes los vapores que hacen el
transito a Nueva York, por lo menos salen dos veces al mes.

El servicio de ferrocarriles, correos y telegrafos es bastante extenso y
satisfactorio. La Argentina forma parte de la Union Postal Universal. A
la correspondencia se le presta la debida atencion, y es despachada con
regularidad. El uso de la radio-telegrafia ha avanzado mucho, siendo
Argentina la primera republica de la America del Sur que adopto el
telegrafo sin hilos para sus comunicaciones.

Para el viajero, la Argentina es un pais sumamente interesante. Durante
los tres meses de invierno (junio, julio y agosto) se ofrecen magnifica
opera, drama y otras diversiones, en tanto que sus meses de verano
(diciembre, enero y febrero) brindan la oportunidad de asistir a sus
carreras de caballos y a sus ferias de ganados, y de visitar sus sitios
de regatas y banos.

[Illustration: _La Union Panamericana_ Exhibicion internacional agricola
de la Sociedad Rural Argentina en Buenos Aires.]

El sistema de educacion comprende tres secciones, a saber: la primaria,
la secundaria, la especial o tecnica y la superior. El gobierno
mantiene, ademas, escuelas especiales de agricultura y academias de
bellas artes. La instruccion primaria es obligatoria para los ninos de
seis a catorce anos, cualquiera que sea su nacionalidad. Aparte de las
escuelas publicas, existen otras que, aunque privadas, estan bajo la
vigilancia del consejo nacional de educacion. La instruccion que se da
en las escuelas publicas es gratuita. Las materias correspondientes a
las escuelas primarias son: lectura, escritura, aritmetica, historia,
geografia y dibujo.

[Illustration: _La Union Panamericana_ Estacion ferroviaria de La Plata,
capital de la provincia de Buenos Aires.]

La instruccion secundaria comprende gramatica y literatura espanolas,
filosofia, matematicas, fisica, quimica y otras ciencias naturales,
historia universal, lenguas modernas y dibujo. Todas las escuelas
secundarias poseen laboratorios, instrumentos cientificos, museos,
mapas, etc. La duracion del curso secundario es de cinco anos.

Despues de haber terminado estos estudios, el alumno puede entrar a
recibir la instruccion superior, la cual es suministrada por las cinco
universidades de la republica, que son: la de Cordoba, que es la mas
antigua; la de Buenos Aires, que es la mas grande; la de La Plata, que
es la mas moderna; la de Santa Fe; y la de Tucuman. Por lo general, en
estas universidades, se ensena medicina, derecho, ingenieria, ciencias,
filosofia y literatura. El curso de medicina dura siete anos, y seis
cada uno de los otros. Ademas de los grados universitarios ordinarios,
el gobierno expide diplomas de quimicos, agrimensores, etc.

Las escuelas normales constituyen parte tambien del sistema nacional. El
gobierno sostiene asimismo escuelas de comercio, industriales, una
escuela de minas, escuelas de agricultura y viticultura, militares y
navales, un conservatorio nacional de musica y una academia de bellas
artes.

En las grandes ciudades hay escuelas nocturnas para personas adultas de
ambos sexos, en tanto que los hombres que forman parte del ejercito y de
la armada reciben instruccion especial.

A veces el gobierno da becas a varios jovenes, que van a estudiar en los
Estados Unidos o en Europa.

Para facilitar la propagacion de la ensenanza y de la cultura, el
ministerio de instruccion publica ha establecido un sistema de
bibliotecas que se hallan abiertas al publico. Ademas, varios museos y
jardines botanicos y zoologicos son sostenidos por el gobierno.


CUESTIONARIO

 1 a 9. Describase Buenos Aires en cuanto a:
    (1) tamano,              (2) edificios,      (3) calles,
    (4) diversiones,         (5) transportacion, (6) periodicos,
    (7) utilidades publicas, (8) organizaciones, (9) hoteles.

10. ?Que importancia tiene Rosario?

11. ?Cordoba?

12. ?La Plata?

13. ?Mendoza?

14. ?Mar del Plata?

15. ?El Tigre?

16. ?Como se demuestra que Buenos Aires es muy cosmopolita?

17. ?Cuales son los medios de comunicacion en Argentina?

18. ?Cuales son los meses del invierno en Argentina?

19. ?Por que es distinto del nuestro?

20. En el invierno, ?que hay de interes para el viajero?

21. ?En el verano?




CAPITULO XVI


LA REPUBLICA ARGENTINA

ENSENANZA UNIVERSITARIA


Por su organizacion y administracion las universidades de Santa Fe, La
Plata, Buenos Aires, Cordoba y Tucuman son, en general, parecidas. Todas
son nacionales; tienen la misma forma general de gobierno; los mismos
requisitos de ingreso; los mismos cursos en el mismo numero de
facultades; e igual poder para conferir iguales grados. A la vez cada
una de ellas es autonoma, tiene distintos rasgos e historicamente
difiere mucho de las demas.

(1) De la universidad de Santa Fe se puede decir que aun se halla en
estado incipiente, habiendo sido fundada en 1890 como universidad
provincial, con una sola facultad: la de derecho. Despues de algunos
anos fue nacionalizada, pero solo con respecto al curso de derecho. En
1911 se la anadieron las facultades de farmacia y de medicina, pero
sostenidas por la provincia. Se espera que, con el tiempo, las acepte
tambien el gobierno federal y que complete la organizacion nacional de
la universidad, creando otras facultades. Santa Fe, a doce horas de
distancia de Buenos Aires por ferrocarril, es la capital de la rica y
populosa provincia de su nombre, y tiene todas las condiciones para
llegar a ser un centro de cultura.

(2) La universidad de La Plata es de un tipo definidamente moderno.
Tiene facultades de derecho, letras, pedagogia, ciencias y agricultura.
El colegio nacional de La Plata, escuela de segunda ensenanza con
departamentos separados para ninos y ninas, forma parte integrante de la
universidad y sirve de escuela preparatoria especial, si bien los
alumnos de otras escuelas, publicas o particulares, pueden ingresar en
la universidad. El departamento preparatorio sirve tambien de escuela
modelo y practica para la facultad de pedagogia y esta tan
admirablemente equipado y administrado que los alumnos que de el pasan a
la universidad estan en situacion mas ventajosa que los demas. En
conexion con este departamento hay dormitorios para alumnos internos.

Forman parte de la universidad la importante estacion astronomica y
meteorologica y la escuela de agricultura, con edificios espaciosos y 90
hectareas de terreno para trabajos experimentales.

El famoso museo de La Plata, que pertenece a esta universidad, se
compone de una extensa coleccion arqueologica, geologica, biologica y de
antigueedades coloniales, pinturas y raros libros y manuscritos.

(3) En tanto que las universidades de Santa Fe, La Plata y Cordoba
fueron nacionalizadas por la ley, la universidad de Buenos Aires ha
gozado de las prerrogativas de nacional desde su fundacion. Su origen
arranca de los ultimos decenios de la epoca colonial, pero solo en 1821
fue definitivamente organizada e inaugurada. Desde entonces su
crecimiento ha sostenido relacion con el de la republica, y a la par que
ha retenido en su administracion muchos de los ideales y metodos de
aquella remota epoca ha modificado sus cursos y ensanchado su esfera
conforme a los adelantos modernos.

La mayor facultad de la universidad es la de medicina, que abarca la
mitad de la matricula total de 5,000 estudiantes. Siguenla las de
derecho y de ingenieria con unos 1,000 alumnos cada una.

La escuela de medicina cuenta con una instalacion completa y moderna. El
edificio abarca una manzana entera, y el hospital de la universidad,
situado enfrente, ocupa tambien igual extension de terreno. Los
laboratorios, las aulas, la biblioteca y demas instalaciones de la
escuela son admirables. El curso de estudios, que comprende siete anos,
es amplisimo y riguroso.

(4) Asi como la universidad de Santa Fe puede calificarse de incipiente,
la de La Plata, de moderna, y la de Buenos Aires, de nacional, asi la
cuarta de las universidades argentinas, la de Cordoba, puede llamarse
tradicional. La de Buenos Aires se fundo casi simultaneamente con el
establecimiento de la independencia. La universidad de Cordoba data del
primer siglo de la vida colonial. Fundada en 1614 por el obispo de la
diocesis, tiene la distincion de ser la primera universidad de America
fundada por un sudamericano: el obispo Trejo y Sanabria, nacido en el
Paraguay y educado en la universidad de San Marcos en Lima, que disputa
con la de San Pablo en Mejico el honor de ser la primera de la America
en cuanto a su antigueedad. El obispo Trejo y Sanabria concibio la idea
de crear un centro de estudios superiores y a este fin escogio la ciudad
de Cordoba, como la mas conveniente y centralmente situada para las
posesiones espanolas del sur que hoy forman las republicas de Argentina,
Chile, el Paraguay y el Uruguay.

Cordoba se alza en la union del antiguo camino que conducia de Buenos
Aires, por el paso mas facil de los Andes, a la excelente bahia de
Caldera en Chile, y del sendero que se dirigia al sur de las
altiplanicies de Bolivia. Su clima es famoso por lo salubre y delicioso.
Los inviernos son apenas frios y los veranos nunca excesivamente
calurosos; la lluvia es muy poca, tan escasa que es necesario el riego
para cultivar la tierra con exito. Las sierras de Cordoba, al oeste, no
distan mucho de la ciudad.

El desarrollo de las diferentes facultades de la universidad es uno de
los capitulos interesantes de su historia. Por siglo y medio la
institucion fue regida por la sociedad de Jesus. Cuando esta orden fue
expulsada de Espana y sus colonias en 1769, la universidad fue puesta a
cargo de los franciscanos. Durante estos dos periodos de su historia las
unicas facultades que tenia eran las de teologia y de letras. En 1808
fue secularizada, y se creo la facultad de derecho. Existia tambien
entonces un curso preparatorio en espanol y latin, y los alumnos de
teologia y de derecho tenian que estudiar algunas de las asignaturas de
la facultad de letras.

En 1856 el gobierno nacional asumio la direccion y mantenimiento de la
universidad, pero dejandole autonomia en su administracion. Esta
nacionalizacion no produjo ningun cambio importante excepto en el
nombre.

En 1873 se fundo en Cordoba la academia de ciencias, que cinco anos
despues fue incorporada a la universidad con el nombre de facultad de
ciencias exactas, fisicas y naturales. La antigua academia continua
existiendo, pero simplemente como una sociedad compuesta principalmente
de los profesores de la nueva facultad. La de teologia desaparecio
gradualmente, y en su lugar se creo la de medicina, inaugurada
formalmente en 1878. La facultad de letras ha desaparecido tambien. El
colegio nacional de Cordoba, de segunda ensenanza, forma una unidad
administrativa de la universidad y es en efecto una escuela
preparatoria. Por otro lado, los cursos de las facultades profesionales
han sido extendidos y son ahora de seis anos en derecho e ingenieria, y
de siete en medicina.

(5) En 1914 la ciudad de Tucuman celebro el centenario de su ereccion en
provincia, y el mismo ano se fundo la universidad. Segun la ley sobre su
organizacion, la universidad deberia comprender departamentos de letras
y ciencias sociales, de estudios comerciales, de pedagogia, de bellas
artes, de quimica y agricultura, y se van realizando paulatina y
gradualmente los propositos que originaron su fundacion.

Mucho interes se da a la escuela de quimica y agricultura, y una
importante estacion experimental, con laboratorios de quimica y
bacteriologia, forma parte de la universidad. En obediencia a la ley, se
han incorporado a la universidad la escuela normal de Sarmiento, la
escuela de agrimensura y el archivo y museo de la provincia, con su
valiosa coleccion historica.


CUESTIONARIO

 1. ?Que puntos de semejanza hay entre las cinco universidades argentinas
antes descritas?

 2. ?Cual es la historia de la universidad de Santa Fe?

 3. ?Que facultades tiene la universidad de La Plata?

 4. ?Que relacion hay entre el colegio nacional de La Plata y la
universidad de La Plata?

 5. ?Para que sirvo el departamento preparatorio de aquella escuela?

 6. ?Cual es la ventaja que tienen los alumnos que pasan de dicho colegio
a la universidad?

 7. ?Que provision se ha hecho para alumnos internos?

 8. ?Cuanto tiempo hace que la universidad de Buenos Aires goza de
organizacion nacional?

 9. ?Que efecto ha tenido esto?

10. Describase la instalacion de la facultad de medicina.

11. ?Cuantos anos abarca el curso?

12. ?Cuanto tiempo hace que se fundo la universidad de Cordoba?

13. ?Como puede calificarse esta universidad?

14. ?Que distincion tiene dicha universidad?

15. ?Cuales son las dos universidades americanas mas antiguas?

16. ?Como y por que se fundo la universidad de Cordoba?

17. ?Donde se halla Cordoba?

18. ?Como es su clima?

19. ?Cuales son los periodos en que puede dividirse la historia de la
universidad?

20. ?Que facultades se incluyen en la universidad de Tucuman?




CAPITULO XVII


EL PARAGUAY

GEOGRAFIA, HISTORIA Y EDUCACION


El Paraguay es una de las dos republicas mediterraneas de la America del
Sur, y tiene aproximadamente 800,000 habitantes. Esta dotada de un clima
subtropical muy suave y saludable, gracias a varias cadenas de montanas
y a sus muchos rios. Por eso se cultiva en la republica la mayor parte
de los cereales y frutos de las zonas tropical y templada. La vasta
llanura del rio Gran Chaco ofrece excelentes terrenos para cria de
ganado, y las faldas de las montanas estan cubiertas de frondosos
bosques los cuales encierran maderas preciosas y plantas medicinales.

El pais esta situado entre los rios Paraguay y Parana, cuyas aguas se
unen en Curupaiti, o cerca de el, en el extremo meridional de la
republica, y que, junto con el Uruguay, forman el extenso estuario del
rio de la Plata, una de las masas de agua fluvial mas notables del
mundo.

El unico ferrocarril importante que hoy funciona en el Paraguay es el de
Asuncion a la frontera argentina. Por consiguiente, en punto a
comunicacion y transporte, el Paraguay depende casi por completo de sus
vias fluviales, por las cuales encuentran, no obstante, salida eficaz y
conveniente sus productos. Los principales puertos de embarque en el rio
Paraguay son Asuncion, la capital de la republica, Concepcion y Humaita.
La ciudad mas importante del rio Parana es Encarnacion. Varias companias
de vapores hacen un servicio regular en el rio Paraguay. De vez en
cuando los vapores que navegan en el oceano remontan el rio, mas solo
para llevar o recibir carga, pues no hacen servicio de pasajeros. El
ferrocarril, de que se ha hecho mencion anteriormente, ofrece trenes
regulares entre Buenos Aires y Asuncion, los cuales hacen el viaje en
dos dias y sin transbordo.

[Illustration: _La Union Panamericana_ _Victoria regia_, en el lago de
Ipacarai, cerca de San Bernardino, suburbio de Asuncion.]

Para viajar en el interior, fuera de los rios y del ferrocarril, existen
caminos que pueden recorrerse en diligencias algunas veces y a caballo
en otras. Paraguay posee muchos lagos, que son frecuentados por los que
buscan diversion en los dias festivos y por los que desean recuperar la
salud. Uno de estos es el lago Ipacarai sobre el cual esta situada la
pintoresca villa de San Bernardino, a dos horas en tren y vapor de
Asuncion. En San Bernardino se encuentran el mejor hotel del Paraguay y
muchas hermosas quintas.

La region que hoy se conoce con el nombre de republica del Paraguay fue
descubierta por el celebre explorador Sebastian Cabot. Sucedieron a
Cabot en sus trabajos de exploracion Juan de Ayolas y Domingo Irala,
quienes en 1536 fundaron una colonia en el sitio donde esta actualmente
la ciudad de Asuncion.

Posteriormente Alvaro Nunez Cabeza de Vaca, celebre por las
exploraciones que hizo en la America del Norte, fue nombrado gobernador
de la provincia del Paraguay, que en aquella epoca comprendia toda la
region banada por el rio de la Plata. Este explorador recorrio una
distancia de 1,000 millas a traves de un territorio inexplorado hasta
entonces y casi del todo desconocido.

En 1591 don Fernando Arias de Saavedra fue nombrado gobernador. Por
invitacion de este mandatario fue que los misioneros jesuitas se
dirigieron al Paraguay en 1608. Una vez en el pais, trataron
bondadosamente a los indios, fundaron escuelas y misiones y prontamente
se vieron rodeados de millares de naturales, formando asi un estado casi
independiente, que prospero durante muchos anos. Su poder desaparecio
finalmente en 1769, ano en que el rey de Espana expidio un decreto por
el cual fueron expulsados los jesuitas de los dominios espanoles en
America.

El Paraguay pertenecia entonces nominalmente a la jurisdiccion del
virrey del Peru, pero en 1776 quedo incorporado al virreinato del Rio de
la Plata, creado en ese ano.

Cuando en 1810 declaro su independencia la republica Argentina, se penso
en incluir en las Provincias Unidas del Rio de la Plata toda la region
que hasta entonces habia estado bajo la jurisdiccion del virreinato de
aquel nombre. Pero los habitantes del Paraguay deseaban constituirse en
republica independiente y, en efecto, el 14 de agosto de 1811
proclamaron su independencia. El gobernador espanol Velasco, que se
inclinaba al movimiento, fue elegido miembro de la junta provisoria. En
su sesion de 1813 el congreso creo la bandera nacional y les confirio a
dos consules el ejercicio del poder ejecutivo. En 1844 volvio a
cambiarse la forma de gobierno, confiriendosele el poder ejecutivo a un
presidente elegido por un periodo de diez anos.

Mas el Paraguay no llego a tener gobierno autonomo, propiamente dicho,
hasta pasados cincuenta anos. En 1814 el doctor Jose Gaspar Rodriguez
Francia, comunmente conocido por el nombre de "Doctor Francia," fue
elegido dictador por tres anos, y al terminar este periodo, se le hizo
dictador vitalicio. A su muerte en 1840, su sobrino, Carlos Antonio
Lopez, le sucedio en el poder, siendo a su vez sucedido por su hijo,
Francisco Solano Lopez, en 1862.

En 1864 el Brasil, el Uruguay y la Argentina se unieron contra Francisco
Solano Lopez, quien habia enviado un ejercito a traves de la Argentina
para invadir la parte sur del Brasil. La lucha termino a los cinco anos
con la derrota de las fuerzas paraguayas y la muerte de Lopez en la
batalla de Aquidaban.

Desde 1869 se ha dedicado el Paraguay primeramente a recobrarse de los
efectos de la guerra que, renidisima hasta lo ultimo, habia ocasionado
enorme perdida de vidas y vasta destruccion de propiedades entre sus
habitantes; y en segundo lugar, a la expansion agricola y comercial.

La convencion nacional constituyente que se reunio en agosto de 1870,
dicto una nueva constitucion por la cual ha venido rigiendose desde
entonces la republica.

La instruccion publica es en el Paraguay gratuita y obligatoria. Existen
mas de 800 escuelas, a las que asisten mas de 50,000 ninos. El gobierno
hace grandes esfuerzos con el objeto de llevar el beneficio de la
educacion a los lugares mas remotos de la republica, al objeto de que
todas las clases sociales puedan aprovecharse de el. El consejo nacional
de educacion subvenciona algunas escuelas privadas como medio de
aumentar las facilidades de instruccion. En Asuncion existe un colegio
nacional, el cual cuenta con un personal completo y con mas de 500
alumnos.

Ademas de los impuestos generales, hay una renta especial de
instruccion, la cual proviene de la venta de terrenos, de los ingresos
de aduanas y de otras fuentes semejantes.


CUESTIONARIO

 1. ?Donde esta situado el Paraguay?

 2. ?Como es su clima?

 3. ?A que circunstancias debe su clima saludable?

 4. ?De cual zona son caracteristicos sus productos?

 5. ?Que suministran sus bosques?

 6. ?Como se forma el estuario del rio de la Plata?

 7. ?Que puede decirse respecto de los ferrocarriles en el Paraguay?

 8. ?Cuales son los medios de comunicacion y transporte?

 9. ?Es adecuado este sistema?

10. ?Cuales son los principales puertos de embarque?

11. ?Que servicios hacen los vapores?

12. ?Como es el servicio de trenes?

13. ?Como se viaja en el interior?

14. ?Que lugares de recreo tiene el Paraguay?

15. Describase uno de ellos.

16. ?Quien descubrio el Paraguay?

17. ?De que nacionalidad era? y ?por cuales otras exploraciones es
celebre?

18. ?Quienes le sucedieron? y ?que parte tuvieron en la historia del pais?

19. ?Quien era Cabeza de Vaca y que consiguio en el Paraguay?

20. ?Que hizo Arias de Saavedra en beneficio del pais?

21. ?Como ayudaron los jesuitas en el desarrollo de la provincia?

22. ?Como termino su poder?

23. ?Cuales eran los dos virreinatos a que pertenecia el Paraguay en
diferentes periodos?

24. ?Que otros cambios de gobierno se hicieron despues?

25. Describase el sistema de educacion en el Paraguay.




CAPITULO XVIII


EL PARAGUAY

PRODUCTOS E INDUSTRIAS


[Illustration: _La Union Panamericana_ Fiesta en una estancia. En el
Paraguay, como en el Uruguay y la Argentina hay muchos colonos europeos,
por la mayor parte italianos.]

En la actualidad, la riqueza de la republica paraguaya consiste
principalmente en la produccion de materia prima, puesto que el numero
de sus industrias es bastante reducido.

La produccion del aceite de _petitgrain_, que se extrae de las hojas del
naranjo, se efectua en mayor escala cada dia, pues las principales
destilerias estan situadas a unos 50 millas de Asuncion en el distrito
naranjero. El producto se utiliza como base de muchos perfumes y se
emplea ademas en la fabricacion de jarabes. La preparacion de este
aceite con miras comerciales constituye una industria lucrativa en el
Paraguay.

El clima y el suelo de la republica son propicios para todos los
cultivos propios de los tropicos. El anil y la cana de azucar se
cultivan con facilidad, y en sus frondosos bosques abundan diferentes
clases de maderas de construccion y palos de tinte, asi como resinas y
balsamos. Los indios fabrican una tela ordinaria, propia para hacer
prendas de vestir, con una planta fibrosa llamada _mapajo_. Uno de los
principales productos es el tabaco. Ademas, el Paraguay esta en
condiciones de llegar a ser importante productor de algodon, pues la
fertilidad de su suelo asegura un gran rendimiento. El algodon paraguayo
es de una fibra larga y sedosa y es muy solicitado en Europa.

Otro producto muy importante del Paraguay es el quebracho. La voz
_quebracho_ es una contraccion de la expresion familiar espanola y
portuguesa, _quiebra hacha_, que originalmente se aplico a muchos
arboles de la America espanola. El nombre indica la clase y dureza de la
madera. El quebracho es arbol silvestre en el Paraguay, siendo el
llamado quebracho rojo el que contiene el tanino usado en la fabricacion
del valioso extracto que sirve para curtir cueros. La madera,
propiamente dicha, es una de las mas duras que se conocen y se usa mucho
para traviesas de ferrocarriles en gran parte de la America del Sur.
Tambien se la emplea en la fabricacion de muebles, debiendo agregarse
que todas las partes del arbol se utilizan en la extraccion del tanino.
Esta madera es una fuente de riqueza, y los terrenos que contienen
arboles de esta clase se venden a razon de tres mil dolares la legua
cuadrada espanola, o sea ocho millas y diez decimas cuadradas, y a veces
a mayor precio. Se fabrican anualmente muchos millares de toneladas de
extracto.

La recoleccion del quebracho es en la actualidad una importante
industria. Tan grande es el incremento que ha alcanzado que los
ferrocarriles penetran en las selvas virgenes con el fin de facilitar la
creciente demanda que tiene el articulo; y los vapores que navegan en el
oceano remontan los rios que desembocan en el Parana para recibir a su
bordo la madera y el extracto a medida que se saca de los bosques o se
produce. Colonias enteras de hombres recogen las hojas del arbol en la
inmensa extension del Chaco, territorio donde se da el quebracho.

Aun cuando crece con mucha lentitud, el mencionado arbol es muy
susceptible de cultivo; de modo que si la demanda continua, quizas sea
necesario tomar esta medida. Ademas de su gran merito por suministrar
excelente material para curtir, el arbol es muy util para los
ferrocarriles y la construccion de cercas, ya que es sumamente duro y el
unico material que se encuentra a mano para durmientes. Debe advertirse
que su fama se ha propagado tanto que ahora se exportan a Europa muchos
durmientes de esta madera.

Otra industria, que aumenta constantemente en estos ultimos anos, es la
ganaderia o industria pecuaria. Hay dos saladeros situados a las orillas
del rio, al norte de Asuncion. Cada uno de ellos beneficia de junio a
octubre unas 18,000 cabezas de ganado vacuno, cuyo producto, el tasajo,
ocupa puesto notable en la exportacion.

[Illustration: Chal hecho de nanduti.]

Las tenerias existentes en la republica se consagran principalmente a la
fabricacion de suela, pero en Asuncion hay una que fabrica una cantidad
de becerro, cabritilla y de cuero adecuado para sillas de montar y
guarniciones.

Se encuentran varios minerales, tales como agata, opalos, caolin,
hierro, manganeso, cobre y mercurio, pero la industria minera no se ha
desarrollado mucho.

La fabricacion del encaje denominado _nanduti_ en guarani, o tela de
arana, elaborado por las mujeres del campo, es una industria que ha
alcanzado bastante importancia en el pais. La variedad y belleza de los
disenos que se tejen han llamado mucho la atencion, en tanto que la
delicada calidad de la obra le ha dado al articulo paraguayo un puesto
muy senalado en la produccion mundial.


CUESTIONARIO

 1. ?Cual es la principal fuente de riqueza del Paraguay?

 2. ?Que productos se sacan de los bosques?

 3. ?Para que sirve el mapajo?

 4. ?Que es el quebracho?

 5. ?De donde se deriva la voz _quebracho_, y que significacion tiene?

 6. ?Para que sirve la madera del quebracho?

 7. ?Como se obtiene el tanino y para que sirve?

 8. ?Que efecto tiene el quebracho en el valor de los terrenos?

 9. ?Que efecto ha tenido el quebracho en el desarrollo de los
ferrocarriles?

10. ?Cual en la colonizacion?

11. ?Se cultiva el quebracho?

12. ?Para que se emplea la madera del quebracho?

13. ?Cuales son los productos de las tenerias?

14. ?Que puede decirse del estado de la industria minera?

15. ?A que se aplica la palabra _nanduti_?




CAPITULO XIX


EL PARAGUAY

LA HIERBA MATE


El producto mas caracteristico del Paraguay es la _hierba mate_, planta
que crece silvestre en inmensas extensiones de la republica. Los indios
guaranis de la cuenca del rio de la Plata conocian y usaban esta planta
mucho antes de que los espanoles invadieran el pais. Cuando aquellos
fueron dominados por los misioneros jesuitas, se dio cuenta de que
usaban una bebida hecha de una planta silvestre que abundaba en las
regiones subtropicales por ellos habitadas. Los indios denominaban esta
planta _oaa_, palabra que significa simplemente herbaje o mala hierba, y
los europeos, al traducirla literalmente la llamaron _hierba_.

[Illustration: _La Union Panamericana_ Ramo de hierba mate que demuestra
la disposicion de las hojas.]

El _mate_ es una calabaza seca y hueca, provista de un agujero
practicado en el lugar que ocupaba el tallo, y dentro de la cual se
colocan las hojas molidas y se vierte agua hirviendo. La infusion de
hierba mate, que se llama simplemente _mate_, se sorbe con un tubo
delgado denominado _bombilla_, que al principio se hacia y que aun suele
hacerse de cana o hueso, pero que generalmente es de metal, y cuya
extremidad, semejante a una cuchara cubierta y perforada, se introduce
en el mate. Personas de gusto substituyen el mate original por vasijas
de la misma forma, hechas de plata labrada o de madera preciosa, como el
palo santo.

En la botanica la planta con que se hace la bebida es un acebo o _ilex_,
familia en la cual esta encina. Esta planta es un arbusto de hojas
siempre verdes, muy frondoso y bello, que de lejos parece un naranjo sin
espinas. Sus hojas son de un verde claro, sus flores amarillentas e
insignificantes y sus bayas de rojo obscuro. El fruto esta adherido a
las ramas por un tallo corto, y contiene una pulpa blanca con semillas
duras que al ser expuestas al aire por unos cuantos dias se endurecen y
secan a tal extremo que solo pueden partirse con instrumentos muy
cortantes. Los indios no hacian en un principio mas que recoger las
hojas en los bosques, ateniendose a que la naturaleza aumentase el
numero de arboles; pero los jesuitas descubrieron el medio de
propagarlos, sembrandolos de semilla.

Por regla general, la operacion de recoger las hojas se practica segun
el metodo indigena caracteristico de la industria de pasados siglos.

Una vez comenzado el corte, se le prosigue hasta que se reune un monton
de ramas, las cuales se apilan en forma de almiar. Luego se empieza la
torrefaccion, que dura unos tres dias, confiandose en la habilidad
nativa, la cual esta basada principalmente en la tradicion, para
determinar el momento preciso en que las hojas estan suficientemente
tostadas para ser pulverizadas. Las hojas deben someterse por lo menos
durante veinticuatro horas a la accion del calor.

[Illustration: Mates finos, de palo santo y de plata labrada antigua,
con sus respectivas bombillas, por las cuales se sorbe la decoccion o te
que se hace de la hierba mate.]

Los inmensos bosques del sur del Brasil, del Paraguay y de la
Mesopotamia argentina abastecen de hierba mate al mundo entero; y merced
al cultivo de dicha planta, la produccion empieza a aumentar, siendo muy
probable que el cultivo de este te paraguayo crezca cada vez mas, puesta
que la popularidad de la bebida crece de dia en dia, y ya han
principiado a hacerse grandes esfuerzos para darla a conocer debidamente
en el extranjero.

La cafeina es el principio activo que le da al mate del Paraguay su
propiedad estimulante, pero no llega a la cantidad que contiene el cafe.
Debe tenerse en cuenta que no irrita sino que calma el sistema nervioso,
lo cual explica su antiguo y actual uso entre los indios, los vaqueros,
los hijos del pais y los colonos europeos.

La bebida puede tomarse caliente o fria. Caliente es un lujo para la
mesa, y se sirve de diferentes maneras; fria, es una bebida deliciosa
para los almuerzos campestres y los viajes. Se exporta mucha hierba mate
a Francia, Italia, Alemania, Espana y Portugal.


EJERCICIO DE COMPOSICION

Para este capitulo el discipulo debe escribir unas quince o veinte
preguntas con sus contestaciones correspondientes.




CAPITULO XX


EL URUGUAY

GEOGRAFIA, HISTORIA Y POBLACION


El Uruguay es la republica mas pequena de la America del Sur. El clima
es templado, con ligeras variaciones, y siempre saludable y
fortificante. La temperatura media anual es de cerca de 62.5 grados
Fahrenheit, o sean 17 grados centigrado. El promedio anual de la lluvia
es de unas 37 pulgadas. En las provincias del norte se encuentra
vegetacion tropical.

El Uruguay se hace cada vez mas popular como lugar de veraneo para los
argentinos y brasilenos. Su clima se asemeja al de la Riviera, sin los
inconvenientes que alli se observan de tempestades violentas heladas o
extremado calor.

El principal rasgo caracteristico del pais es la gran extension de
terrenos ondulados que comprenden casi la totalidad del territorio,
plano en su mayor parte, y a veces quebrado por numerosas corrientes de
agua, condiciones que lo hacen naturalmente adaptable para la cria de
ovejas y de ganado vacuno que es su industria principal. El suelo se
cultiva tambien en considerable extension, y se producen en el casi
todos los cereales. En los bosques se encuentran muchas maderas finas
para la ebanisteria y otras dignas de notarse por su belleza y
durabilidad. Debe agregarse que se trabajan algunas minas.

El Uruguay es facilmente accesible, encontrandose su capital y puerto
principal, Montevideo, situado a orillas del rio de la Plata, no lejos
de su desembocadura en el Atlantico, donde las mayores embarcaciones
entran. Entre Nueva York y Buenos Aires la linea de vapores de Lamport y
Holt hace viajes regulares, tocando a su paso en Montevideo. Casi todos
los grandes vapores de pasajeros de las lineas europeas llegan a
Montevideo, habiendo, ademas, un servicio nocturno de vapores entre esta
capital y Buenos Aires. Por tierra, tres lineas de ferrocarril conectan
el pais con el Brasil.


[Illustration: Plaza de Cagancha, Montevideo]

La poblacion de la republica es de 1,500,000 habitantes, mas o menos, y
la razon del crecimiento de los ultimos anos justifica la asercion de
que pronto sera mucho mayor. Casi todos estos habitantes son de pura
sangre europea, puesto que los naturales, aparte de que solo formaban
una pequena poblacion, se retiraron antes del establecimiento de los
espanoles en el pais. Actualmente el elemento espanol es el que existe
en mayor numero, pero hay muchos italianos que han mostrado ser
excelentes colonizadores y buenos ciudadanos, y tambien se encuentran
colectividades suizas, alemanas e inglesas, que han dado particular
atencion a los negocios y a las industrias financieras y agricolas. En
el norte se han distinguido los brasilenos del estado de Rio Grande do
Sul, que se han establecido en aquella parte del pais.

Montevideo es una de las ciudades mas modernas de America. Se le da una
poblacion de 400,000 habitantes; pero es muy probable que el proximo
censo revele que su numero se eleva a cerca de medio millon. Desde que
se abrio al publico el nuevo servicio del puerto, obra que pudo
realizarse mediante los sistemas mas adelantados en mejoras de esta
naturaleza, Montevideo ha progresado con mucha rapidez. Sus calles, por
lo general, son anchas y rectas, si bien en la parte vieja y en la
estrecha peninsula que entra en el rio algunas son cortas y tortuosas.
La plaza de la Libertad, la de la Independencia y la de Cagancha, esta
un poco menor que aquellas, representan el espiritu tipico de la
perfeccion a que se aspira en esta capital. Entre los muchos edificios
publicos dignos de estudio deben mencionarse: la catedral, el palacio de
gobierno, el teatro Solis, el palacio municipal, el ateneo, la bolsa y
la universidad.

Las playas de Ramirez y de Pocitos son atrayentes sitios de recreo donde
la gente se reune por placer; y los muchos lugares de paseo en coche,
cerca de la ciudad o en los jardines publicos, dan una agradable idea de
los rasgos caracteristicos de la ciudad. En cuanto a hoteles, pueden
mencionarse el del Parque, un poco fuera del Centro, pero accesible en
carruaje o por tranvia, el Oriental, el de La Nata, el Colon y el
Barcelona, sin que esto agote la lista, pudiendo el viajero consultar la
opinion de los conocedores.

De las otras ciudades, Paysandu merece probablemente el segundo puesto,
con una poblacion de 25,000 habitantes, y se encuentra en el rio Uruguay
Es un activo centro de negocios y un notable ejemplo de la energia y
progreso de la republica. Salto esta situada aguas arriba en el mismo
rio, y es igualmente un puerto de activo comercio y ambicioso de
adelanto, que rivaliza con Paysandu. Probablemente la ciudad que inspira
mayor interes es Fray Bentos, sobre el mismo rio, pero mas cerca del
mar, donde se encuentra el inmenso establecimiento de la compania de
Liebig. Aunque no es sino la mitad del tamano de las otras ciudades
mencionadas, la actividad de sus negocios es muy grande, y merece que se
la visite en particular, por ser alli donde se preparan los celebrados
productos de carne de la expresada compania, pudiendo llegarse a ella
tanto por agua como por ferrocarril. Colonia, con 15,000 habitantes,
frente a Buenos Aires, es un interesante lugar que puede algun dia
llegar a ser el extremo oriental de la via subacuea proyectada para
cruzar el rio de la Plata.

[Illustration: _Underwood & Underwood_ Una calle en un barrio moderno de
Montevideo.]

Juan Diaz de Solis, que descubrio el rio de la Plata en el ano de 1516,
fue el primero que desembarco en el suelo del Uruguay y habiendo tomado
posesion del pais en nombre del rey de Espana, este acto le costo la
vida, porque los salvajes charruas, que habitaban entonces alli, le
atacaron, matandole lo mismo que a todos los que le acompanaban. El pais
fue explorado por varios otros espanoles y portugueses, pero no se
establecieron poblaciones permanentes en el sino hasta la llegada de los
jesuitas en el ano de 1624, habiendo sido puesto el territorio en aquel
tiempo bajo la jurisdiccion del gobernador del Paraguay, y mas tarde
bajo la del virrey del Rio de la Plata. El Portugal, no obstante esto,
reclamaba como suyo el territorio del Uruguay, fundandose en el tratado
de Tordesillas, del 7 de junio de 1494, a lo que siguio una contencion
de cerca de dos siglos entre las dos potencias. Durante ese tiempo la
colonia de Sacramento, llamada despues Montevideo, fue ocupada y
evacuada sucesivamente por las tropas de Espana y de Portugal, hasta que
finalmente el territorio fue cedido a Espana, el 1 de octubre de 1777,
por el tratado de San Ildefonso.

En el ano de 1806, encontrandose la Gran Bretana a la sazon en guerra
con Espana, despacho una flota al Rio de la Plata bajo las ordenes de
Sir Home Popham, quien ataco a Montevideo, pero fue rechazado; no asi en
un segundo ataque hecho con mayor fuerza el ano siguiente, pues el 23 de
enero de 1807, los ingleses tomaron el fuerte de Montevideo despues de
un sitio de ocho dias. Se vieron obligados, sin embargo, a evacuar su
posicion pocos meses mas tarde cuando el general Whitelocke fue
derrotado en Buenos Aires.

El movimiento en favor de la emancipacion principio en el Uruguay, con
la declaracion de independencia hecha en Buenos Aires el 25 de mayo de
1810. Entonces el Uruguay fue declarado parte de las Provincias Unidas
del Rio de la Plata, y el 18 de mayo de 1811, el general uruguayo Jose
Artigas derroto completamente al ejercito espanol.

Siguieron posteriormente las reclamaciones del Brasil sobre el
territorio del Uruguay, que culminaron en el envio de un gran ejercito
que tomo posesion del pais, habiendo declarado el emperador del Brasil,
con fecha de 9 de mayo de 1824, que su territorio quedaba incorporado al
del imperio, bajo el nombre de provincia cisplatina, por estar al norte
del Plata en el lado mas proximo al Brasil; pero, no obstante esto, el
25 de agosto de 1825, la independencia del Uruguay fue proclamada en la
ciudad de San Fernando de la Florida, y los patriotas uruguayos,
habilmente ayudados por el gobierno de Buenos Aires, triunfaron de las
tropas brasilenas el 12 de octubre de aquel mismo ano. Surgio, con este
motivo, una guerra entre el Brasil y la republica Argentina, que termino
por el tratado del 27 de agosto de 1828, por el cual las dos naciones
reconocieron la independencia del Uruguay, como habia sido declarada en
1825. Un congreso constitucional se reunio en el mes de noviembre
siguiente y nombro al general Rondeau gobernador provisional. La
constitucion fue promulgada el 18 de julio de 1830, y el general
Fructuoso Rivera, elegido primer presidente de la republica, tomo
posesion del cargo el 6 de noviembre del mismo ano.

Durante las crisis propias de los primeros pasos de desenvolvimiento
nacional, sufrio el Uruguay las perturbaciones inherentes a todo
organismo politico en formacion, hasta llegar a convertirse en uno de
los paises mas interesantes y mas avanzados en el sentido civico.
Montevideo es un gran centro de cultura intelectual, y la instruccion
publica esta tan bien diseminada que no queda lugar en la republica que
no goce de su fructifero beneficio.

A principios de marzo de 1919 se hizo efectiva una nueva constitucion
que divide los poderes ejecutivos entre el presidente y un consejo de
nueve personas, las cuales substituyen a los antiguos ministros. Por
causa de sus adelantos politicos, su anhelo por el bien nacional y la
solidaridad de su poblacion el Uruguay puede considerarse como un
valioso laboratorio social para toda la America.


CUESTIONARIO

 1. ?Cual es el tamano relativo del Uruguay?

 2. ?Como es su clima?

 3. ?Por que es popular el Uruguay entre los brasilenos y los argentinos?

 4. ?Puede compararse con la Riviera?

 5. ?Cual es su configuracion general?

 6. ?Cuales son las industrias principales?

 7. ?Cuales son los principales medios de acceso?

 8. ?Cuales son las nacionalidades que se encuentran representadas en el
Uruguay?

 9. Describase la situacion de Montevideo.

10. ?Cuales son los puntos de interes de la ciudad?

11. Mencionense otras ciudades de importancia.

12. ?Que hay de interes en Fray Bentos?

13. ?Que en Colonia?

14. ?Como perdio la vida el descubridor del Uruguay?

15. ?Quienes fundaron las colonias permanentes?

16. ?Que reclamacion hizo Portugal, y con que derecho?

17. ?Que disposicion se hizo por el tratado de San Ildefonso?

18. ?Por que ataco la Gran Bretana al Uruguay?

19. ?Como termino esta campana?

20. ?Como se mezclo el Brasil en la historia del Uruguay?

21. ?Que parte tomo la Argentina en este movimiento?

22. ?Como se establecio el gobierno del Uruguay?

23. ?Que quiere decir _cisplatina_?




CAPITULO XXI


EL URUGUAY

PRODUCTOS E INDUSTRIAS


[Illustration: _La Union Panamericana_ Una estancia (hacienda) del
Uruguay.]

Las fuentes principales de riqueza natural del Uruguay las constituyen
la agricultura y la industria pecuaria, debiendo asimismo mencionarse
que en el pais el reino mineral empieza a atraer la atencion con las
perspectivas que ofrece, pues eclipsadas sus minas por los grandes
depositos de metal de las regiones montanosas de la America del Sur, no
se habia parado mientes en ellas. El hecho es pues que en el territorio
de la republica existen muchos minerales: el carbon se encuentra en los
departamentos de Cerro Largo, Montevideo y Santa Lucia, donde las
excavaciones practicadas en 1912 dieron satisfactorios resultados. La
mica se ha descubierto en el departamento de Canelones; el manganeso ha
entrado en explotacion; el oro se ha trabajado por muchos anos; se ha
descubierto el petroleo; y se encuentran varias piedras preciosas, que
han sido explotadas ultimamente.

De los productos agricolas, el trigo ocupa el primer lugar, siguiendole
el maiz, la cebada, la avena, la linaza y el alpiste. Se cultiva el
tabaco, y desde que esto se hace recientemente segun metodos
cientificos, la perspectiva del rapido incremento y mejora de esta
industria es de lo mas favorable. Hay varias escuelas de agricultura
establecidas en la republica, y el gobierno se empena con toda energia
en que la instruccion que se de produzca los mejores resultados
positivos. Anteriormente la tendencia natural de la poblacion rural era
la de dedicar todas las energias a la industria pecuaria, con perjuicio
de la agricultura en cierto modo; pero ultimamente se han hecho
esfuerzos para que se divida y subdivida el terreno de las grandes
estancias o haciendas en pequenos lotes, que son distribuidos entre los
que carecen de tierras. Este movimiento ha dado gran impulso a la
agricultura, y de el se esperan grandes beneficios para el pais en
diferentes respectos. Se hace un estudio de los bosques de todo el
territorio en una de las divisiones del ministerio de agricultura y se
proyecta aumentar el area de los mismos. Se han importado arboles de
todas partes del mundo, que han sido plantados en terrenos de poco
valor, y son hoy una fuente de produccion muy apreciable.

El gobierno estimula la inmigracion y al efecto distribuye publicaciones
descriptivas del pais y de sus ventajas, y dicta leyes favorables a este
objeto. El Uruguay fue uno de los primeros paises sudamericanos que
junto con los nuevos proyectos de ferrocarril el principio de fomentar
la inmigracion concediendo terrenos a los lados de la linea, y los
resultados satisfactorios no se han hecho esperar. En una construccion
proyectada se traeran colonos y se les proveera de terrenos, casas,
enseres y utiles de labranza.

[Illustration: _La Union Panamericana_ Ganado listo para el embarque.]

Las empresas industriales toman incremento. En Montevideo hay
establecidos varios molinos de harina y fabricas de zapatos. Se fabrican
muebles en considerables cantidades; hay manufacturas de ladrillos,
tejas y coque, y grandes fabricas de vidrio y de botellas. Funcionan con
buen exito varios telares de lana, y se hacen telas de lino; pero el
interes manufacturero se limita, con todo, a llenar la demanda nacional
hasta donde sea posible, pues no puede todavia abastecer el mercado y
este tiene que depender casi completamente de la importacion de
mercaderias extranjeras.

La industria pecuaria continua siendo el centro de mayor actividad en
las industrias del Uruguay y, aunque cede lugar a la agricultura a
medida que la poblacion crece y que la tierra sube de precio, parece
natural creer que mantendra la supremacia por las condiciones propias
del pais. Los datos estadisticos mas recientes dan a la republica los
siguientes numeros aproximados de animales: ganado vacuno, 8,200,000
cabezas; ovejas, 27,000,000; cerdos, 500,000; ademas, mulas, burros,
caballos y cabras. Se ha establecido una policia de sanidad pecuaria,
con facultades de imponer cuarentenas y de destruir los animales
enfermos y esta encargada de preparar las estadisticas de esta
industria. La preparacion de tasajo es uno de los ramos industriales mas
viejos del pais, y este articulo se exporta principalmente al Brasil,
Cuba y Puerto Rico. Los establecimientos de carnes refrigeradas y las
fabricas de extracto de carne absorben gran cantidad de ganado.

Otro elemento de mucha importancia en la industria de la nacion, del
cual se exporta inmensa cantidad, es la lana. Millones de acres de
tierra, jamas cultivados, estan dedicados a la cria de ovejas, de suerte
que puede decirse que el Uruguay es un factor importante en la
produccion mundial de lana. En efecto, las condiciones peculiares del
suelo y del clima, unidas al empleo de inteligentes metodos de
propagacion, han dado por resultado un crecimiento consistente de los
rebanos, y han elevado la ganaderia hasta ser una de las mayores fuentes
de riqueza de la republica.

En la actualidad y hablando de un modo general, podrian dividirse las
ovejas en dos grandes clases: las espanolas y las britanicas, omitiendo
las de raza asiatica; y como las mejores ovejas del mundo son
originarias de Espana, fue lo mas natural que los primeros colonos las
trajeran en sus buques de la madre patria y que esto fuera el principio
de la industria de la lana en la America del Sur. Todos los paises de
dicho continente la producen para usos internos, siendo el Uruguay, la
Republica Argentina y Chile los exportadores principales del articulo.
En estas tres naciones se ha tenido el mayor cuidado en la seleccion y
desarrollo de los tipos mas asimilables a las condiciones locales, a fin
de obtener lo cual no se ha omitido gasto para conseguir en Europa las
mas finas variedades.


EJERCICIO DE COMPOSICION

Para este capitulo el discipulo debe escribir unas quince o veinte
preguntas, con sus correspondientes contestaciones.




CAPITULO XXII


EL URUGUAY

LA VIDA EN POCITOS


Se ha escrito tanto acerca de las oportunidades que ofrece la America
del Sur, desde el punto de vista del negocio, que en realidad se ha
pasado por alto el recreo y deleite que esta parte del mundo
proporciona.

Hay un adagio que dice: "Mucho trabajo y poco placer suele embrutecer."

Por tanto el extranjero que visita el Uruguay no debe sorprenderse si se
encuentra, como por arte de magia, en uno de esos sitios encantados
donde se olvidan todos los quehaceres, las penas y los sinsabores,
sitios que poseen un atractivo especial para todos los que en el mundo
se sienten agobiados por el cansancio.

Pocitos, pintoresco suburbio de Montevideo, constituye en verdad, un
lugar como el que se acaba de describir. Hace diez anos que era un
arenal arido en una ladera que se despenaba hasta las mansas olas del
oceano. En cambio, hoy dia la anchurosa avenida del Brasil, a lo largo
de la cual se contemplan muchas imponentes y lujosas mansiones conduce
hasta el cerro, y desde los rompientes se destaca un hotel que bien
merece el calificativo de magnifico.

La historia de este suntuoso arrabal es muy sencilla. Algunos
ciudadanos, que previeron las necesidades del pueblo de Montevideo, se
resolvieron a adquirir estos terrenos, por los cuales la ciudad se
extendia lenta y gradualmente hacia el mar, y los urbanizaron y
explotaron conforme a todos los adelantos verdaderamente modernos,
proporcionandole asi al Uruguay una ciudad encantadora en la playa.

Pocitos no solamente atrae a los residentes de Montevideo que buscan
descanso y sosiego y que desean gozar de los banos de mar y de una brisa
deliciosa, sino tambien a los hombres de negocios de Buenos Aires, que
van alli en busca del descanso y de una temperatura refrescante. En
aquel ameno lugar se goza de una vida muy feliz, semejante a la que se
hace en los lugares de temporada veraniega de la America del Norte. Sin
embargo, alli todavia queda lo suficiente de eso que se denomina
costumbres locales para que la existencia en este sitio se califique de
caracteristica.

Establecense distinciones muy marcadas en cuanto al tiempo en que se
celebran ciertos actos sociales, como suele acontecer en los paises de
origen latino. Por ejemplo, los dias de moda son los martes y jueves.
Los residentes de Montevideo que tengan pretensiones sociales no se
atreven a visitar esta incomparable playa excepto en esos dos dias
especiales en que en el gran muelle que penetra en el mar, desde el
frente del hotel, se efectuan esplendidas y gratisimas reuniones durante
el dia y la noche. Un cordon interminable de damas y caballeros,
vestidos con suma elegancia, entra y sale, pasando por entre las mesas
dispuestas en el amplio y largo portico del hotel. Alrededor de cada
mesa se reunen grupos que contemplan los incidentes del paseo, mientras
toman los refrescos. Los que hayan visto alguna vez a uno de los
animados sitios veraniegos de la costa de los Estados Unidos, en los
momentos de su apogeo, un domingo por la tarde, podran trasladar la
deslumbradora escena a un marco tropical; llenarlo de personajes
escogidos, descendientes de la noble raza espanola; ataviarlos con
arreglo a la ultima moda; y tendran una idea de Pocitos tal como esta en
un dia de moda.

[Illustration: La rambla y la plaza de Pocitos, cerca de Montevideo.]

En conformidad con la costumbre establecida en este continente, los
banos de senoras y caballeros estan separados. Durante la temporada en
las blancas arenas hay hileras de grandes tiendas de campana que hacen
el oficio de cuartos de vestirse. Sin embargo, la costumbre de banarse
ambos sexos juntos esta sustituyendo a la antigua, y hoy dia se ven las
familias banandose reunidas. Despues del bano de agua salada, los
banistas se dan un bano de sol en la arena. El sol semitropical pronto
quema el rostro y los brazos, a tal extremo que despertaria la envidia
de los jovenes norteamericanos que se pasan tantas horas tendidos en la
playa para adquirir el color de un indio.

Ramirez, otro suburbio de Montevideo, rivaliza con Pocitos en atractivos
para los que buscan descanso o recreo.

El hotel de Pocitos, asi como el de Ramirez, son, en realidad, lugares
deliciosos para almorzar o comer. Durante los meses de calor, sobre
todo, la refrescante brisa de los largos porticos de piedra, desde los
cuales se contempla el mar, contribuye a que resulten unos puntos de
reunion ideales para los amigos alegres que congenian y se inspiran
mutua simpatia.

En Ramirez, el hotel del Parque Urbano ofrece todas las noches lo que
los reporteros suelen llamar "una escena brillante." En este encantador
recinto esplendidamente iluminado, en cien mesitas relucientes con la
manteleria, el cristal y la plata, sientanse centenares de hombres y
mujeres elegantemente vestidos, y de esta manera aumentan la animacion y
brillantez de la escena, pudiendo decirse, sin exageracion, que en
ningun otro punto ha contribuido la naturaleza a producir un templo mas
digno de los discipulos de Epicuro.

Los domingos por la noche, despues de pasar la tarde agradablemente en
las carreras, los miembros de lo mas granado de la sociedad uruguaya se
reunen en estos lugares.

El viajero en la America del Sur experimenta una verdadera satisfaccion
al ver que Montevideo esta a la altura de todos los adelantos modernos.
Como quiera que, por lo general, se tiene una idea muy vaga de la gran
importancia que reviste esta pequena republica, el subito descubrimiento
de lo inesperado duplica, como es natural, el deleite que produce una
visita a ella. Si el viajero es norteamericano, encontrara un grupo de
compatriotas que se muestran muy entusiastas en cuanto al porvenir de la
_Banda Oriental_, nombre que se da a menudo al Uruguay, por estar al
este del Plata, y si le es posible permanecer una semana en el suntuoso
Ramirez o en Pocitos, jamas podra olvidar las gratas impresiones que tan
deliciosos lugares han de producir en su alma.


CUESTIONARIO

 1. ?Por que se ha pasado por alto el recreo que proporciona la America
del Sur?

 2. ?Que adagio puede aplicarse a este respecto?

 3. ?Donde esta Pocitos?

 4. ?Como y por que se adquirieron los terrenos de Pocitos?

 5. ?A quienes atrae Pocitos?

 6. ?Cuales son los dias mas propicios para visitar este balneario?

 7. Describase el paseo en la rambla.

 8. ?Donde esta Ramirez?

 9. Describase la escena en los porticos de los hoteles.

10. ?Que efecto tiene el sol semitropical?

11. Describase la reunion que se efectua todas las tardes.

12. ?Que efecto produce en el viajero una visita a Montevideo?

13. ?Que nombre se da a menudo al Uruguay?




TERCERA PARTE--EL VALLE DEL AMAZONAS




CAPITULO XXIII


EL BRASIL

CLIMA, CARACTERES FISICOS, HABITANTES Y CIUDADES


Los Estados Unidos del Brasil constituyen la republica mas grande de las
naciones de la America del Sur, y la segunda del hemisferio. Sin incluir
Alaska, la superficie de los Estados Unidos es menor que la del Brasil,
el que en este caso es la mas grande de las republicas americanas.

El clima, debido a la vasta extension del territorio, es bien
diversificado. No obstante que la linea ecuatorial cruza la porcion del
norte, todo el pais se encuentra bajo el ecuador termal, que corre a
traves de la America central, y asi ocupa una favorable posicion entre
la linea de calor extremo y las frias latitudes del sur. Siendo la mayor
parte del pais una meseta elevada, el calor solar de las regiones
tropicales se modifica notablemente. Las insolaciones son casi
desconocidas, y el clima en los distritos poblados es sorprendentemente
agradable.

El pais puede dividirse en dos grandes regiones fisicas: la del este y
del centro, que es generalmente alta; y la del norte y del oeste, que
contienen extensas llanuras y valles.

[Illustration: _Publlshers' Photo Service_ En el valle del Amazonas
donde el calor y la humedad hacen que todo palmo de tierra este cubierto
de una lozana vegetacion, helechos inmensos, flores de innumerables
matices, arboles gigantescos y plantas trepadoras colgadas de ramo en
ramo como festones.]

La gran meseta central ocupa como la mitad de la republica y esta a una
altura de 1,600 a 3,200 pies sobre el nivel del mar.

Al norte de esta region se extiende el inmenso valle del Amazonas, desde
el Atlantico hasta los Andes peruanos, regado por el rio mas grande de
la tierra, el Amazonas, con un curso de 3,850 millas, y unos 200
afluentes, de los cuales 100 son navegables.

Numerosas cordilleras de montanas, algunas de las cuales alcanzan una
altura de 9,750 pies, atraviesan las regiones del este y del sur del
pais.

Con una linea de costa de mas de 5,000 millas, el Brasil tiene muchos
puertos excelentes. Los principales son: Rio de Janeiro, Belem (Para),
Fortaleza, Natal, Parahyba, Recife (Pernambuco), Sao Salvador (Bahia),
Victoria, Santos, Paranagua, Sao Francisco y Rio Grande do Sul. Manaos,
en el Rio Negro, aunque 1,000 millas distante del oceano, es tambien un
importante puerto en el Atlantico. Muchas lineas directas de vapores de
Europa, asi como algunas de Nueva York, Boston y otros puertos
norteamericanos, ofrecen comunicacion regular y medios rapidos de
transporte para la gran republica.

La poblacion del Brasil se calcula en 24,000,000 de habitantes, en su
mayor parte de descendencia portuguesa, y el portugues es el idioma
oficial de la republica. Los aborigenes han tenido muy poca influencia
en los pobladores o colonos europeos, y se encuentran solamente en las
inmensas regiones del interior, donde todavia algunos viven como en los
tiempos primitivos. Todos juntos, estos indios no pasan probablemente de
500,000.

Aumentose la poblacion, a principios de la historia del Brasil, por la
importacion de africanos, para formar la base de un elemento de trabajo,
y la mezcla de su sangre se nota en las regiones del norte. En los
estados del sur, donde se ha estimulado altamente la inmigracion, hay
probablemente unos 200,000 alemanes. En los estados centrales, Sao
Paulo, Rio de Janeiro y Minas Geraes especialmente, los italianos han
afluido y el numero de ellos se fija en 1,500,000 mas o menos; mientras
que el numero de los espanoles es probablemente de 400,000. Todas estas
colonias se juntan y forman parte del pueblo brasileno del dia.

[Illustration: _Underwood & Underwood_ Vista de la ciudad y bahia de Rio
de Janeiro, con el famoso monolito del Pao d'Assucar y la colina de Urca
en el fondo.]

El interior de la republica, desde las cuencas del Amazonas hasta las
mesetas de Parana y Santa Catharina, incluyendo los inmensos estados de
Matto Grosso y Goyaz, esta muy poco poblado, encontrandose la mayor
parte de la gente cerca del litoral del Atlantico, de suerte que los
estados de la costa, y principalmente las ciudades, tienen la
preponderancia de la poblacion. Estas ciudades principales, que
generalmente son las capitales de los estados, pueden mencionarse en el
orden que sigue.

En primer termino viene Rio de Janeiro, capital de la republica y su
principal centro social y comercial la cual se encuentra en el extremo
sur de una amplia bahia, llamada por quienes con autoridad suficiente
han podido calificarla, el mejor puerto del mundo. Rio de Janeiro es
tambien llamada la ciudad mas limpia del mundo y la aspiracion a este
titulo esta bien fundada. No es una ciudad de poblacion densa como
Paris, porque con la cuarta parte de los habitantes de este, ocupa dos
veces el espacio en que Paris se extiende, pero todo el suelo que no
tiene edificios esta cubierto de jardines y cuadros de verdura. Se le da
una poblacion de 1,500,000, mas, indudablemente, si se cuentan los que
tienen sus quehaceres en Rio de Janeiro sin vivir dentro de la ciudad,
el numero de sus habitantes es mucho mayor.

La ciudad en si misma es muy hermosa, y desde su fundacion por los
portugueses, durante el imperio y todavia mas activamente durante los
ultimos diez anos de la republica, se le ha ensanchado su caracter
artistico. La avenida de Rio Branco, de una milla de norte a sur, a
traves del corazon de la ciudad, es una esplendida via publica delineada
por solidos edificios publicos o casas privadas o de comercio. Los
nuevos desembarcaderos, por una parte, y los varios clubs, la biblioteca
nacional, el teatro municipal y el palacio de Monroe, por la otra, son
dignos, cada uno, de un detenido estudio. La escuela de bellas artes, la
imprenta nacional y otros varios edificios publicos y privados merecen
visitarse; pero a este respecto conviene que se busque la informacion
correspondiente en las guias destinadas al objeto. Los jardines
botanicos, el museo nacional, la cuspide del Pao d'Assucar, la cima del
Corcovado, Tijuca y el delicioso suburbio de Petropolis, en un valle
entre las colinas hacia el norte, todos merecen atencion.

[Illustration: _Underwood & Underwood_ La avenida de Rio Branco, la
principal de Rio de Janeiro.]

La segunda ciudad de importancia es Sao Paulo, con una poblacion de
400,000 habitantes, situada a una elevacion de 2,500 pies, como a 40
millas del mar, y cuyo puerto es Santos. Sao Paulo es el gran emporio
del cafe del Brasil; es una ciudad moderna que va a ser mejorada con
nuevas y rectas calles; su centro se encuentra congestionado, pero tiene
anchas avenidas y numerosos jardines publicos y parques en los distritos
destinados a casas de vivienda. Los edificios del gobierno, el magnifico
teatro municipal, el museo Ypiranga, el colegio norteamericano de
MacKenzie y la estacion del ferrocarril de Luz son, entre otros, lugares
notables que deben visitarse. Sao Paulo es una de las ciudades mas
antiguas del pais, habiendo sido fundada en 1553 por un misionero
jesuita.

Es necesario que se inscriba Bello Horizonte, capital del estado de Sao
Paulo, entre el numero de las ciudades dignas de estudio, porque apenas
hace veinte anos que empezo a edificarse y hoy es ya una ciudad de
50,000 almas, puramente brasilena en el mejor sentido de la palabra. Es
admirablemente limpia, bien administrada y destinada a ser una de las
mas notables poblaciones del interior de la republica. Esta a una noche
de ferrocarril, partiendo de Rio de Janeiro. Estando a una elevacion de
2,500 pies, su clima es delicioso y sus alrededores son muy pintorescos.


CUESTIONARIO

 1. ?Cual es la superficie relativa del Brasil?

 2. ?Que clima tiene?

 3. ?Como se relaciona el Brasil con el ecuador termal?

 4. ?Cuales son las principales masas de agua que componen su sistema
hidrografico?

 5. ?Son frecuentes las insolaciones?

 6. ?A que se deben?

 7. ?En que parte estan sus montanas?

 8. ?Cuales son los medios de acceso al Brasil?

 9. ?Que comparacion puede hacerse entre la poblacion del Brasil y la de
los Estados Unidos?

10. ?Cuales son los varios elementos de la poblacion?

11. ?Donde se encuentra la poblacion mas densa?

12. ?Porque?

13. Describase la ciudad de Rio de Janeiro.

14. ?Donde esta situado Sao Paulo?

15. ?Por que es interesante esta ciudad?

16. ?Que puede decirse de Bello Horizonte?




CAPITULO XXIV


EL BRASIL

HISTORIA Y GOBIERNO


A Pedro Alvares Cabral, navegante portugues, se le atribuye generalmente
la gloria de haber descubierto el Brasil, cuando el 22 de abril de 1500
desembarco no lejos del presente sitio de la ciudad de Sao Salvador
(Bahia), aunque se dice que varios otros navegantes habian tocado en las
costas del Brasil algunos anos antes. Cabral dio al pais el nombre de
Terra da Vera Cruz y tomo posesion de el en nombre del rey de Portugal.
No se intento poblarlo antes del ano de 1549, cuando Thome de Souza fue
nombrado gobernador general. Ya entonces se le conocia con el nombre de
Brasil, originado de cierta madera de tinte, que en aquel tiempo se
traia del oriente y que se conocia comercialmente con el nombre de "palo
de Brasil."

La corona de Portugal dividio el pais en capitanias que concedio a
portugueses nobles, los cuales debian poblarlas y colonizarlas, y a
quienes en adicion a las tierras, se les dio un numero de esclavos
indios. Con el gobernador de Souza vinieron los primeros jesuitas, y
estos obtuvieron exito, logrando la completa sumision de los aborigenes.
Para evitar que los indios fueran esclavizados por los colonos, los
jesuitas recomendaron y fomentaron la importacion de esclavos africanos
durante los dos siglos siguientes.

Entre los anos de 1555 y 1640 el pais sufrio numerosas invasiones de
franceses, holandeses e ingleses, que procuraron obtener posesion del
territorio brasileno. En el primero de aquellos anos el vice-almirante
Villegagnon establecio una colonia de hugonotes franceses en una isla de
la bahia de Rio de Janeiro, isla que hoy lleva su nombre, y en la que
permanecio hasta el ano de 1560. Los holandeses tomaron posesion en el
ano de 1631 de Pernambuco y fueron extendiendo gradualmente su poder
sobre una considerable porcion del Brasil. El principe Mauricio de
Nassau fue nombrado gobernador de las posesiones holandesas en el Brasil
en 1636, y solo en el ano de 1648 los holandeses fueron obligados a
abandonar el pais.

[Illustration: _La Union Panamericana_ Reproduccion de un cuadro por
Benedicto Calixto, pintor brasileno de gran reputacion, que representa
el desembarque de Martin Affonso de Souza en el puerto de Piasaquera,
camino de Piratininga, octubre de 1532.]

En 1640 el Brasil fue constituido en virreinato con Rio de Janeiro como
capital; y al principio del siglo diecinueve, cuando Napoleon invadio a
Espana y Portugal, el monarca portugues Dom Joao VI se retiro a su reino
americano, habiendo llegado a Rio de Janeiro el 8 de marzo de 1808 con
toda su familia y corte, y abrio los puertos del Brasil al comercio del
mundo. El centenario de este acontecimiento fue celebrado en Rio de
Janeiro en 1908 con una exhibicion de productos nacionales.

El rey Joao establecio escuelas y fomento los intereses generales de la
colonia, y cuando en el ano de 1821 regreso a Portugal, nombro a su hijo
mayor, Dom Pedro, regente del Brasil. Dom Pedro simpatizaba con el
movimiento en favor de la independencia o separacion del Portugal, y el
7 de septiembre de 1822, proclamo formalmente la independencia del
Brasil, y el 12 de octubre del mismo ano fue solemnemente coronado como
emperador de la nacion. Bajo su sabio gobierno y con la cooperacion de
su habil primer ministro, Jose Bonifacio de Andrada, el Brasil prospero.
Dom Pedro reino durante nueve anos, y el 7 de abril de 1831 abdico el
trono en favor de su infante hijo Dom Pedro II. Se nombro entonces una
regencia, que goberno hasta el ano de 1840, en que el joven emperador
llego a mayor de edad y fue coronado. Dom Pedro II reino hasta el ano de
1889, en que el pueblo del Brasil resolvio cambiar la forma de su
gobierno de monarquia en republica, lo cual se efectuo sin derramamiento
de sangre, el 15 de noviembre de aquel ano, dia en que fue proclamada la
republica.

Segun la constitucion adoptada el 24 de febrero de 1891, la republica es
una union federal que consiste de veinte estados, un distrito federal, y
el territorio del Acre. El nombre oficial del pais es Estados Unidos del
Brasil. Todos los ciudadanos varones mayores de veintiun anos tienen
derecho a votar.

La moneda del Brasil tiene por unidad el _milreis_, que se escribe:
1$000. El milreis de oro es igual a $0.546 en moneda de los Estados
Unidos, y se expresa asi: 1$000=$0.546, y es la unidad que se usa en los
informes financieros y particularmente en los cambios con el extranjero.
Estos milreis de oro o sus multiplos, en monedas de 20, 10 y 5 milreis,
aunque han sido acunados, es raro que se vean en circulacion. El medio
ordinario de circulacion es el milreis de plata, de un valor que se
mantiene en unos 25 centavos, moneda de los Estados Unidos, con ligeras
fluctuaciones. Milreis de papel y de plata, en multiplos y fracciones de
los mismos, circulan y forman la base de las transacciones comerciales.
Hay tambien monedas menores de niquel y de bronce, con valores
correspondientes a los equivalentes en la moneda de papel. Un _conto_ es
igual a 1,000 milreis, escritos asi: 1,000$000, y tiene un valor actual
de 250 dolares.


CUESTIONARIO

 1. ?Cuando y por quien fue descubierto el Brasil?

 2. ?Que nombre se dio al pais?

 3. ?De donde se deriva el nombre del pais?

 4. ?Como se poblo y colonizo el Brasil?

 5. ?Quienes vinieron con el gobernador de la capitania de Souza?

 6. ?Que hicieron los jesuitas para proteger a los indios?

 7. ?Que desgracias sufrio el Brasil en 1555 y 1640?

 8. ?Que hizo Villegagnon?

 9. ?Que parte tuvieron los holandeses en la colonizacion del Brasil?

10. ?Que cambio de gobierno se efectuo en 1640?

11. ?Que efecto tuvo en el Brasil la invasion de Espana y Portugal por
Napoleon?

12. ?Que hizo el rey Dom Joao en beneficio de la colonia?

13. Al volver a Portugal, ?a quien nombro regente?

14. ?Que cambio de gobierno hizo Dom Pedro?

15. ?Cual fue la historia subsecuente del Brasil?

16. ?Cual es la forma de gobierno actual?

17. ?Cual es la unidad monetaria?

18. ?Cual es el medio de circulacion?




CAPITULO XXV


EL BRASIL

PRODUCTOS: EL CAFE Y EL CAUCHO


[Illustration: _La Union Panamericana_ Recogedores de cafe en el estado
de Sao Paulo.]

La agricultura ocupa el primer lugar en el Brasil, y las industrias del
pais se relacionan muy de cerca con ella, mas bien que con otros
factores de la riqueza del pais. Poseyendo una de las regiones
tropicales mas grandes del mundo, juntamente con una meseta interior
subtropical y fertiles extensiones templadas en los estados del sur, la
republica ha contado siempre con los productos del suelo y de los
bosques como una inmensa fuente de riqueza. El azucar en el norte y el
ganado vacuno en el sur eran conocidos fuera del pais hace cien anos, y
en cuanto se refiere a las primeras necesidades de la vida, el Brasil se
ha sostenido por si mismo desde los primeros tiempos. Al presente, el
arroz, el algodon, el azucar, el tabaco, la hierba mate, la mandioca, el
cacao, el cafe y el caucho son sus principales producciones comerciales,
siendo los dos ultimos los articulos que el Brasil exporta en mayor
cantidad. Tambien se embarcan muchas naranjas y otras frutas y la
excelente madera de tinte conocida con el nombre de palo del Brasil.

El cafe deriva su nombre de la ciudad de Kaffa en Abisinia, pais del que
se supone que es originario el arbol del cafe. Su nombre botanico es
_Coffea arabica_, porque fue en Arabia donde primero se cultivo y
exploto para el uso que hoy tiene. Una planta de cafe ordinaria alcanza
una altura de 14 a 18 pies, siendo su tronco largo y delgado sin ramas
en su parte baja. No se puede imaginar una vista mas bella que la que
presenta una gran hacienda de cafe durante el periodo de florescencia.
Las plantas cubren las colinas y los llanos, y el aire se satura de
delicada fragancia. En el Brasil los cafetos florecen con mayor vigor en
octubre, pero continuan echando flores durante varios otros meses. La
cosecha se recoge en mayo o junio, dando cada arbol cuatro libras o mas
de cafe. Cuando la fruta madura, se suspende todo otro trabajo y se
destinan cuantas personas sea posible obtener, a cogerla de las plantas.
El promedio de la cosecha del Brasil, segun las consideraciones
expresadas, puede estimarse en algo mas de 12,000,000 de sacos,
equivaliendo el saco a 132.76 libras.

El _hule_ o _caucho_, como, por lo general, se llama en los libros de
ensenanza y en los informes oficiales, es nativo del Brasil, donde es
arbol silvestre, como en otras partes de la America tropical. Es de
notarse que no obstante que los esfuerzos para cultivarlo con la semilla
han tenido buen exito en otros paises, lo mismo que en su propio
territorio, es un hecho bien conocido que la mayor parte del caucho que
se exporta de esta republica se recoge en los bosques de su parte
interior del norte, donde se encuentra tal como la naturaleza lo
produce. Nunca es alli necesaria ninguna preparacion sistematica del
terreno, sino que el trabajo se reduce simplemente a la extraccion del
jugo del arbol y su conduccion al mercado.

El caucho, factor esencial hoy en la vida industrial moderna, fue
primeramente utilizado por los nativos de America en algunos usos
domesticos, pues se servian de el para cubrirse, para carenar botes y
para hacer cierta clase de botellas y vasijas. Del nombre _caucho_, de
la palabra indigena _cachuchu_, viene la palabra _caoutchouc_ que fue la
primera aplicada a la goma elastica. En el Brasil se emplea la palabra
_borracha_, que se refiere particularmente al producto del _hevea_, el
arbol del caucho por excelencia, que es originario de la region del rio
Amazonas y de las regiones colindantes del Peru, Bolivia, Ecuador,
Colombia y Venezuela. El hevea es un arbol grande, habiendosele
encontrado de doce pies de circunferencia crece lentamente y vive largo
tiempo; requiere tierra baja, con suelo rico y profundo, y abundante
humedad; es planta silvestre en el Brasil pero no se halla en grupos,
encontrandose mas bien esparcido en los bosques tropicales. Puede
adaptarse al cultivo, como se ha hecho en las islas de la India Oriental
con buen resultado.

[Illustration: _La Union Panamericana_ Una ceiba en el valle del
Amazonas, que mide 31 pies de circunferencia.]

El _manihot_, que produce el caucho comercial de Ceara, se da en terreno
alto, pedregoso y arido, siendo originario de las regiones al sur del
Amazonas.

[Illustration: _Underwood & Underwood_ Empacando la gutapercha cruda en
Para, el centro del comercio fluvial del Amazonas.]

El _castilloa_, parecido al hevea, es el mejor productor de caucho
conocido, y si bien se encuentra en el Peru y en todas partes al sur del
ecuador, tiene su principal asiento en los bosques de la America central
y del sur de Mejico. Otros arboles, arbustos y plantas parasitarias
producen caucho, siendo el mas interesante, para America, por lo menos,
el _guayule_, que es un arbusto que contiene en sus ramas un caucho puro
que puede emplearse en los mismos usos a que se aplica el hevea. El
guayule es originario de Mejico y crece en las mesetas elevadas de los
estados del norte de esta republica. El caucho es la crema del jugo o
leche de todos estos arboles, arbustos y plantas parasitarias; no la
savia, que es cosa diferente en el laboratorio de la naturaleza.


EJERCICIO DE COMPOSICION

Escriba el discipulo veinte preguntas sobre este capitulo y conteste a
las mismas.




CAPITULO XXVI


EL BRASIL

OTROS PRODUCTOS E INDUSTRIAS


La mandioca es un importante producto del Brasil, y desde los tiempos
antiguos esta relacionado con el pais de modo peculiar, pues ha sido el
alimento de los naturales de igual manera que lo es el maiz para los
indigenas de la America fuera del territorio conocido ahora como del
Brasil. Los primeros descubridores notaron que la mandioca era cultivada
y se comia en esta region, y se les informo que a los nativos se les
habian dado instrucciones sobrenaturales acerca de la preparacion de la
misteriosa raiz. La planta es un arbusto de cuatro a ocho pies de alto,
y a la par que se desarrolla su raiz se convierte en un verdadero
tuberculo. En su estado natural la mandioca es irritante, y con mucha
frecuencia un veneno mortal; pero, preparada convenientemente,
constituye un alimento rico, nutritivo y muy estimado, siendo usado en
calidad de pan.

La planta se produce en todo el Brasil, y se usa particularmente en el
litoral y las regiones bajas. La mejor estacion para la siembra es entre
junio y septiembre, y la raiz se recoge ocho meses y aun dos anos
despues, dependiendo el periodo de la calidad del suelo y del clima.
Debe tenerse mucho cuidado en la manera de preparar el tuberculo para
que la materia venenosa que contiene se cambie en saludable y
comestible, y los naturales parecen ser muy expertos en sus metodos de
hacerlo. La recoleccion, la lavada y el secamiento de los tuberculos se
hace el mismo dia, resultando finalmente la harina de mandioca.

El cultivo del maiz, el algodon, el tabaco y el cacao se esta
extendiendo en el Brasil. El arroz, que anteriormente se importaba en
grandes cantidades se cultiva ahora en tal extension que las
importaciones han llegado a ser insignificantes. La cana de azucar ha
sido cultivada desde los primeros dias de la ocupacion europea, y el
azucar del Brasil ha tenido un lugar importante en la economia del
mundo. La industria pastoril del pais ha estado hace tiempo firmemente
establecida, con avance muy notable en estos ultimos anos. En el estado
de Rio Grande do Sul el ganado se ha criado y matado para aprovechar sus
carnes y cueros, que se han exportado en cantidades considerables,
pudiendo aumentarse mediante las crecientes facilidades para esa
industria y para los embarques, lo cual promete aun mayor extension del
comercio extranjero del sur del Brasil. En los estados de Minas Geraes,
Sao Paulo y Rio de Janeiro, la industria pecuaria progresa de modo
notable, y los productos de la leche, que hace pocos anos no tenian
importancia, ahora se reconocen como de un valor incuestionable.

La fabricacion de tejidos representa el cuarenta por ciento del total de
la produccion manufacturera de articulos hechos principalmente de
algodon. Hace apenas veinte anos que se establecio el primer telar, pero
la industria ha crecido notablemente desde entonces, debido a la mejora
de la maquinaria y a mayores facilidades en la transportacion, todo lo
cual ha acercado los campos de cultivo, los telares y los consumidores
en mas estrechas relaciones; y como el capital invertido en estos
negocios rinde buenas ganancias, hay todavia oportunidades de ensanchar
la industria.

En la manufactura de calzado trabajan varias grandes fabricas en Sao
Paulo y Rio de Janeiro, y recientemente las tenerias de Rio Grande do
Sul han producido cueros de buena calidad de muchas clases, haciendose
asi la competencia a los traidos del extranjero.

[Illustration: _Publishers' Photo Service_ Una calle concurrida de Sao
Paulo.]

En casi todas las grandes ciudades se fabrican muebles, sombreros, ropa
de calidad ordinaria y articulos de uso domestico; y existen fundiciones
para trabajos sencillos de metal; mas, por lo general, todavia se
importan maquinarias complicadas, conservas alimenticias y los llamados
articulos de lujo, siendo el mercado de estos muy amplio y seguro.

Sobre la mineria deben tenerse presentes algunos datos interesantes. El
estado de Minas Geraes posee inmensos depositos de hierro que los
expertos estan examinando, y como los ferrocarriles se aproximan a los
distritos en que se encuentran, pronto podran aprovecharse para el
consumo en el comercio de hierro y acero. Algunas minas de oro se
trabajan con regularidad, y muchos diamantes finos se encuentran alli
por las companias. El Brasil es uno de los pocos paises que producen
diamantes. La produccion de manganeso, monacita y otros minerales
continua anadiendo valor a las industrias.

La fabricacion de tejidos es la industria que mas va progresando. Cinco
de los grandes telares del distrito federal de Rio de Janeiro emplean
8,000 operarios y envian al mercado unos 75,500,000 de yardas de telas.
Otro telar emplea 1,500 operarios y utiliza 1,500 caballos de fuerza.
Cuatro telares de Petropolis fabrican un promedio de 17,000,000 de
yardas.

El establecimiento de una nueva fabrica y el ensanche de los existentes
establecimientos en el distrito de Rio de Janeiro han sido causa de que
la compania de tranvias y de luz electrica ampliara su instalacion de
50,000 a 80,000 caballos de fuerza para hacer frente a la nueva demanda
de fuerza electrica. En adicion a los molinos de harina y a las fabricas
de calzado, camisas, cuellos, medias, etc., ya establecidos, pueden
mencionarse entre las nuevas industrias la planta para la manufactura de
hidrogeno que se usa en cortar y soldar hierro; un taller para trabajos
de carros de ferrocarril; una lavanderia al vapor, etc.

Sao Paulo sigue a Rio de Janeiro en importancia industrial, y ademas de
la fabricacion de azucar, alcohol, cerveza, yute, productos quimicos,
sombreros, papel, fosforos, calzado, cueros, muebles, etc., se ha
comenzado desde hace poco a hacer en el estado encajes y telas de seda.
Aparte de la instalacion de la compania de tranvias y luz electrica de
Sao Paulo en Parahyba, que tiene una capacidad de 32,000 caballos de
fuerza, se esta construyendo una nueva en Sorocabo, para proveer de
fuerza adicional a la ciudad de Sao Paulo y ciudades y pueblos vecinos.
La capacidad de aquella sera de 72,500 caballos de fuerza.

La riqueza forestal del Brasil apenas ha sido tocada todavia, y se dice
que no hay otra region en el mundo que contenga una variedad tan grande
de maderas utiles y ornamentales, asi como de plantas medicinales. En el
estado de Parana la produccion de maderas, aunque todavia limitada, esta
haciendo rapidos progresos. La suma de $2,000,000, que anualmente se
obtiene de ella, sera notablemente aumentada con la de los grandes
aserraderos instalados hace poco, los cuales estan provistos de la mas
moderna maquinaria americana. En estos aserraderos se esta elaborando
pino de Parana y embarcando su producto para los otros lugares del pais
y la Argentina. En dicho estado tambien se exporta madera de cedro para
fabricar cajas de tabacos.


CUESTIONARIO

 1. ?Desde cuando esta relacionada al Brasil la mandioca?

 2. ?Que tradicion hay acerca de la preparacion de la planta?

 3. ?Por que es de suma importancia su preparacion?

 4. ?Que parte de la planta se come?

 5. ?Cuando se siembra?

 6. ?Cuanto tiempo tarda en madurar?

 7. Describase la preparacion de la mandioca.

 8. Mencionense algunos productos subtropicales que se dan en el Brasil.

 9. ?Cual es la principal industria manufacturera?

10. ?Es nueva la industria?

11. ?Por que es probable que se ensanche esta industria?

12. ?Cual es la principal industria manufacturera de Rio de Janeiro y
Sao Paulo?

13. ?Que articulos se fabrican en casi todas las ciudades?

14. ?Cual es el estado de la mineria en el Brasil?

15. ?Que aplicacion tiene la fuerza electrica en Rio de Janeiro y
Sao Paulo?

16. ?Que gran fuente natural de riqueza existe en muchas partes del pais?




CUARTA PARTE--LA CUENCA DEL MAR DE LAS ANTILLAS




CAPITULO XXVII


VENEZUELA

GEOGRAFIA E HISTORIA


Los Estados Unidos de Venezuela ocupan la parte mas septentrional del
continente sudamericano, y tienen una superficie de 393,966 millas
cuadradas. Geograficamente Venezuela puede dividirse en tres zonas
distintas, a saber: las extensas planicies y valles de rios, conocidos
con el nombre de _llanos_, los que proporcionan excelente pastoreo para
ganado; la region montanosa formada por las tres sierras que atraviesan
el pais; y las mesetas secas y salubres.

[Illustration: _La Union Panamericana_ El puerto de La Guaira, el
principal de Venezuela, ligado con Caracas, la capital, por
ferrocarril.]

Esta diversidad de condiciones fisicas implica igual variedad de clima,
productos y suelo. Se cultivan y exportan en grandes cantidades cafe,
cacao y cana de azucar. Tambien se producen trigo y otros cereales,
aunque no en cantidades bastante grandes para exportarse. Las laderas de
las montanas y las orillas de algunos rios se hallan cubiertas de densos
bosques, los que contienen grandes cantidades de maderas de ebanisteria
y de construccion, asi como plantas medicinales y tintoreas. Las minas
dan oro, cobre, hierro, carbon y una abundancia de sal; los lagos
asfalticos rinden asfalto de la mejor calidad; y se encuentran perlas
aqui y alla a lo largo de la costa.

Hay vapores semanales entre Nueva York y la Guaira, el puerto principal
de la republica, y de alli por ferrocarril (una distancia de veintidos
millas) a Caracas, la capital. De Nueva Orleans se puede ir en vapor a
Colon, Panama, y de alli a La Guaira, Puerto Cabello y otros varios
puntos. Tambien hay algunas lineas de vapores que llegan de Europa a
Maracaibo, Puerto Cabello y otras poblaciones.

Venezuela se asemeja mucho al Brasil en su sistema de transportacion. No
cuenta con gran numero de ferrocarriles sino cerca de la costa.

Las vias fluviales de Venezuela constituyen el medio mas importante de
comunicacion, habiendo en el pais nada menos que setenta rios
navegables. Uno de estos, el gran Orinoco, tercer rio del continente en
cuanto al tamano, proporciona, con sus tributarios, 4,000 millas de via
navegable. Tambien se hallan en Venezuela numerosos lagos navegables.
Posee un litoral de 2,000 millas, con 50 bahias y 32 puertos.

La costa venezolana fue descubierta por Colon en 1498 durante su tercer
viaje, y fue explorada sucesivamente por Alonso de Ojeda, Alonso Neno,
Americo de Vespucci y varios otros. Habitaban la region en aquel
entonces unas ciento cincuenta tribus de indios, los que hablaban once
lenguas distintas y ciento cincuenta dialectos. Entre ellos los mas
belicosos eran los caribes y los teques. Durante muchos anos lograron
impedir la colonizacion del terreno y ofrecieron a los espanoles gran
resistencia para conquistarlos.

En el ano 1526 se otorgo a la familia de Belzares la provincia de
Venezuela, la que abarcaba solo una parte de la republica actual. Dicha
familia despacho a Ambrosio de Alfinger para que la subyugara.

Sin embargo, Alfinger y sus sucesores no lograron establecer la
autoridad espanola mas alla de una faja estrecha a lo largo de la costa.
Solo en el ano 1545, cuando el gobierno espanol despacho a Juan de
Carvajal y anulo la concesion de la familia de Belzares, se logro
establecer una colonia permanente en el interior. Se extendio entonces
el dominio espanol por toda la region, pero los ataques frecuentes de
piratas ingleses, franceses y holandeses ocasionaron grandes
dificultades a los gobernantes sucesivos.

En 1742 se creo la capitania general de Venezuela, a la que se agregaron
en 1777 las provincias de Nueva Andalucia, Guayana y Maracaibo,
anteriormente dependencias de la Nueva Granada. Con estas adiciones se
formo lo que es actualmente el territorio de Venezuela.

El primer movimiento por la independencia fue iniciado en Venezuela en
el ano de 1797 por los patriotas Gaul y Espana, pero fracaso, como otros
muchos movimientos que habian de seguir, siendo condenados los
iniciadores a la muerte o al destierro. Tambien fracasaron los esfuerzos
del general Francisco Miranda para librar la tierra del yugo espanol.

En el ano de 1810 los ciudadanos de Caracas se rebelaron contra las
autoridades espanolas, y el 19 de abril destituyeron al gobernador
espanol, don Vicente Emparan. El 2 de marzo de 1811 se convoco una
asamblea constitucional, y el 5 de julio del mismo ano se declaro
formalmente la independencia de las Provincias Unidas de Venezuela. Esta
primera revolucion duro hasta 1812, cuando Miranda se rindio a las
tropas espanolas, y se reestablecio la autoridad de Espana. Pero en el
ano siguiente Simon Bolivar se sublevo contra las autoridades espanolas,
y se hizo la guerra con exito variable hasta que Bolivar derroto a los
realistas en la batalla de Boyaca, el 7 de agosto de 1819. La derrota de
Carabobo en 1821 puso fin a la dominacion espanola en el norte de la
America del Sur.

El 17 de diciembre de 1819 Venezuela se hizo parte de la Gran Colombia
de Bolivar, y al deshacerse la federacion se separo Venezuela, y en 1830
declaro su independencia absoluta.


CUESTIONARIO

 1. Describanse la situacion y la extension de Venezuela.

 2. ?Cuales son las divisiones geograficas del pais?

 3. ?Que son _llanos_?

 4. ?Que efecto tiene la topografia variada?

 5. ?Pertenecen los productos a la zona tropical o a la templada?

 6. ?Que productos se sacan de los bosques?

 7. ?Que minerales se explotan?

 8. ?Donde se encuentran perlas?

 9. ?Cuales son los medios de acceso a Venezuela?

10. Describase la transportacion por el interior.

11. ?Que otro pais tiene un sistema semejante a este?

12. Describanse el descubrimiento y la colonizacion de Venezuela.

13. Describanse los indigenas.

14. ?Como impidieron el desarrollo del pais?

15. ?Que logro la familia de Belzares?

16. ?Como logro el gobierno establecer una colonia permanente?

17. ?Cuanto se extendio el dominio espanol?

18. ?Con que dificultad tropezaron los colonizadores?

19. ?Que cambio de gobierno se hizo en 1742?

20. ?Que provincias se agregaron despues?

21. ?Cual fue entonces la extension de la capitania general?

22. Describase el primer movimiento revolucionario.

23. ?Que otro movimiento fracaso?

24. ?Que acontecio en el ano de 1810?

25. ?Como termino esta revolucion?

26. ?Quien fue el verdadero libertador de Venezuela?

27. ?De que federacion era parte Venezuela?

28. ?Que efecto tuvo el deshacerse dicha federacion?




CAPITULO XXVIII


VENEZUELA

GOBIERNO, POBLACION Y SISTEMA MONETARIO


[Illustration: Canoas en el Orinoco.]

Venezuela, que se llama oficialmente Los Estados Unidos de Venezuela, es
una de las cinco uniones federales de America, siendo autonomos los
varios estados en cuanto a su gobierno interior, aunque el gobierno
federal esta investido de ciertos poderes limitados. Se compone de
veinte estados, dos territorios y un distrito federal.

La constitucion actual es la del 13 de junio de 1914. De acuerdo con
ella la autoridad legislativa reside en un congreso, el que se compone
del senado y de la camara de diputados.

El poder ejecutivo esta a cargo del presidente de la republica y un
gabinete de siete ministros. Los miembros del gabinete son nombrados por
el presidente y dependen unicamente de el. El poder judicial esta
investido en el consejo supremo y en el de casacion y en los tribunales
superiores y supremos. Los jueces del concejo supremo son siete y son
nombrados por el congreso nacional durante un periodo de siete anos.
Caracas es el asiento de la autoridad federal, pero si fuere necesario,
el gobierno tiene el poder de fijar su residencia en cualquiera otra
parte del distrito federal.

El ejercito permanente de Venezuela se compone de 9,000 hombres,
incluyendo los oficiales, que son nombrados por el gobierno. El ejercito
cuenta con infanteria, caballeria y artilleria. La marina de guerra
consiste actualmente en dos cruceros, tres canoneros y un buque
transporte en que pueden caber mil hombres.

La unidad monetaria es el _bolivar_ de cien centimos el que tiene el
valor de $0.193 en oro americano. Hay monedas de oro de 100, 25 y 20
bolivares, y monedas de plata de 5, 2-1/2, 2 y 1 bolivares y de 50 y 25
centimos, como hay tambien monedas de cobre y de niquel. En los negocios
y en el lenguaje comercial de las ciudades la unidad es el bolivar; pero
en el habla del pueblo se hace una distincion entre el peso de cuatro
bolivares y el _fuerte_, unidad tradicional que tiene el valor de cinco
bolivares. Tambien se usan las palabras _centavo_, o sea la centesima
parte de un _fuerte_, y _real_, que tiene el valor de diez centavos.

[Illustration: _La Union Panamericana_ Una vista de la universidad,
Caracas.]

Aproximadamente la poblacion de Venezuela es de 3,000,000. Los
habitantes se hallan esparcidos por el pais, y no se puede decir que la
vida municipal haya reemplazado a la rural. Entre las poblaciones
principales la mas grande es Caracas, capital y ciudad de mas
importancia en cuanto al comercio. Tiene una poblacion de 80,000
personas. Hallandose a una altitud de mas de 3,000 pies, en el hermoso
valle del Guaira, posee un clima agradable. Por lo demas, Caracas, asi
como toda Venezuela merece elogio por haber conservado en sumo grade el
noble espiritu de hospitalidad espanola, de modo que una visita al pais
y, sobre todo, a la ciudad principal, no puede dejar de considerarse
como uno de los grandes privilegios del viajero.

Siempre hay que acordarse de que Caracas es la ciudad nativa de Simon
Bolivar, de Miranda y del insigne poeta Andres Bello, y que se puede
considerar como la cuna de la independencia sudamericana.

Entre los muchos edificios y monumentos de esta artistica capital, son
dignos de mencionarse la universidad, el capitolio, Miraflores, que es
la residencia del presidente, el hospital de Vargas, la catedral, el
panteon, el museo de Bolivar, los dos teatros, la academia de bellas
artes, la estatua de Bolivar en la plaza del mismo nombre, y la estatua
de Washington.

[Illustration: En una aldea venezolana del interior: panadero
ambulante.]

Siempre es atractiva la vida de la ciudad, y si el viajero pasa una hora
de la manana en el mercado publico o en el paseo del suburbio Paraiso,
esto le dara una idea intima del caracter de la gente, y quedara en la
memoria como uno de los muchos encantos que le despertaran deseos de
volver a visitar el pais.

La segunda ciudad en importancia e interes, Valencia, en el ferrocarril
al oeste de Caracas, con una poblacion de 50,000 habitantes, es un
centro de cultura y de vida social.

Merecen tambien una visita los puertos de la Guaira, Puerto Cabello y
Maracaibo, puesto que muestran el comercio y las actividades variadas de
la republica. Los dos primeros son paradas para los vapores
internacionales, y tienen comunicacion ferrocarrilera con Caracas. El
ultimo esta situado en un hermoso lago. Ciudad Bolivar, sobre el rio
Orinoco, es la salida para el comercio del pais.

Muy pocas regiones de la America latina ofrecen mayor atraccion para el
admirador a la naturaleza, y contados son los terrenos que pueden
superar a Venezuela en cuanto a la hermosura de sus paisajes y la
abundancia de vegetacion. A medida que se sistematice el viajar, los
atractivos de Venezuela la haran uno de los lugares de invernar mas
populares del continente.


CUESTIONARIO

 1. ?Es "Venezuela" el nombre oficial del pais?

 2. ?Que se puede decir acerca del gobierno de los estados?

 3. ?Cuales son las divisiones de que se compone la republica?

 4. ?Que es el congreso?

 5. Expliquense los departamentos del gobierno.

 6. Describase el ejercito de Venezuela.

 7. ?De que se compone la marina?

 8. Expliquese el sistema monetario.

 9. ?Que es el _peso fuerte_?

10. ?Son monedas actuales de Venezuela el _centavo_, el _real_
y el _fuerte_, y cual es su valor?

11. ?Cuantos habitantes tiene Venezuela?

12. ?Vive la mayor parte de los habitantes en el campo o en las ciudades?

13. Describase Caracas.

14. ?Por que es notable?

15. Nombrense algunos atractivos de Caracas.

16. ?Como puede estudiar el viajero la vida de la capital?

17. ?Que efecto producira esto?

18. ?Es importante Valencia?

19. ?Que hay de interes en la Guaira y Puerto Cabello?

20. ?Maracaibo?

21. ?Ciudad Bolivar?

22. ?Por que sera Venezuela muy popular como lugar de invernar?




CAPITULO XXIX


VENEZUELA

PRODUCTOS E INDUSTRIAS


La agricultura es la fuente de riqueza de la republica, pero no
representa toda su riqueza natural. Se ha extraido oro de sus minas
desde los dias mas remotos de su historia; como tambien se explotan
varios metales, y existen todavia otros; pero indudablemente lo que mas
ha llamado la atencion durante los ultimos anos es la produccion de
asfalto.

Esta substancia tiene ya cien aplicaciones en la vida diaria y, a medida
que aumente el conocimiento de sus posibilidades, ira extendiendose su
utilidad.

El asfalto, betun o brea mineral, en su estado natural es amorfo, de
color negro que tira a moreno, lustroso, y se compone de varios
hidrocarburos, cuyas proporciones varian segun la localidad donde se
obtiene el mineral.

El "lago de betun" de Trinidad, que tiene milla y media de ancho, es
quiza la mas notable fuente natural del asfalto, pero el lago de
Bermudez, en el estado de Monagas, que abarca una superficie de mil
acres, va aproximandose al otro en importancia comercial. Tambien se
encuentra asfalto en la region de Pedernales, asi como en las orillas
del lago de Maracaibo.

La brea mineral se emplea mucho como material para hacer los techos
impermeables; tambien entra en la composicion de barnices y betun para
zapatos; se usa como envoltura de cables electricos, como forro de
frigorificos, para embetunar las rajas de los tablones de buques de
madera, y en muchas manufacturas para las que la hacen adaptable sus
cualidades especiales. Asi se ve que el valor de este mineral es
indudable y que es una fuente de riqueza poderosa para Venezuela. Dicen
algunos investigadores que el "fuego fatuo," que se ve con mucha
frecuencia en Venezuela, es indicio de vastos depositos subterraneos de
asfalto. Ademas parece indicarlo la formacion ignea del terreno.

Otro pais americano que tiene considerables depositos de asfalto es
Cuba, pero el hecho que Venezuela ha exportado a los Estados Unidos, en
un solo ano, 33,000 toneladas de dicho mineral es indicio suficiente de
que ha de derivarse mucha riqueza de su explotacion.

Otro producto importante de Venezuela es el cafe, el cual tiene fama en
el extranjero por su sabor. En las zonas del norte y oeste del pais hay
cafetales que abarcan una superficie de 200,000 acres. Se produce cacao
y cana de azucar en grandes cantidades. El cacao venezolano ocupa un
grado de clasificacion muy alto. Se cultiva algodon de buena calidad,
que se consume en las fabricas textiles que funcionan en Valencia,
Caracas y Cumana. La exportacion de caucho es considerable y constante.

La cria de ganado ha sido, desde hace mucho tiempo, una de las
industrias principales de Venezuela, y es indudable que los llanos del
sur y la region del desaguee del Orinoco, cuando se utilicen mas
extensamente, seran de las mejores tierras de pastoreo de America. Los
frigorificos modernos que se han establecido en Puerto Cabello y en
Barranco sobre el Orinoco, han dado gran impetu al negocio ganadero y a
la exportacion de carne.

Hay en Venezuela varios aserraderos y madererias que utilizan las
maderas nativas, y tenerias donde se prepara cuero de excelente calidad.
Las fabricas de tejidos de Valencia, Caracas y Cumana producen tela de
algodon de superior calidad y muchos articulos de ropa hecha. En Cumana
se ha establecido recientemente una fabrica para la extraccion de aceite
y manteca de coco, y esta verificandose ya la exportacion de dichos
productos. Tambien se manufactura azucar en gran escala y se ha
comenzado ya a exportarlo de dos estados.


CUESTIONARIO

 1. ?Cuales son las industrias principales de Venezuela?

 2. ?Por que es importante el asfalto?

 3. ?Por que es probable que aumente el uso de dicho mineral?

 4. Describase el asfalto.

 5. ?Cuales son los depositos principales del asfalto?

 6. Mencionense otros usos del asfalto.

 7. ?De que es indicio el "fuego fatuo"?

 8. ?Que otro indicio hay?

 9. ?Que otros productos proceden de Venezuela?

10. ?Donde se hallan los cafetales?

11. ?Es importante la ganaderia en Venezuela?

12. ?Que industrias han dado impetu a la ganaderia?

13. ?Que otras industrias pueden mencionarse?




CAPITULO XXX


COLOMBIA

GEOGRAFIA, HISTORIA Y EDUCACION POPULAR


La republica de Colombia tiene una superficie de 463,968 millas
cuadradas y 5,500,000 habitantes.

Las tres cordilleras que atraviesan el pais le dan una variedad de clima
y de productos, tanto en la zona templada como en la tropical. Se
producen abundantemente y se exportan cafe, cacao, cana de azucar,
tabaco y bananas. Los extensos bosques suministran numerosas maderas de
ebanisteria y de construccion, y en ellos se encuentra gran numero de
plantas medicinales. Ademas, se exportan tagua, caucho y sombreros de
Panama, en cuya manufactura este pueblo demuestra bastante habilidad. La
riqueza mineral de la republica se ha explotado muy poco, aunque las
esmeraldas extraidas de sus minas representan casi la total produccion
mundial de estas piedras. Encuentrase oro en todos los estados del pais,
a la par que plata, platino, mercurio, hierro, petroleo y plomo. La
mineria de esmeraldas, la de sal y las pesquerias de perlas son
monopolios del gobierno.

El clima a lo largo de la costa es tropical, aunque en las regiones
elevadas del interior es templado y muy sano. Debido a su elevacion, la
capital, Bogota, goza de un clima fresco y salubre durante todo el ano.

Colombia posee un litoral extenso, asi en el mar Caribe como en el
oceano Pacifico. El rio mas caudaloso del pais es el Magdalena,
navegable por una distancia de mas de 600 millas, mientras que el Cesar,
el Cauca, el Nechi, el Lebrija y el Sogamoso son navegables
parcialmente.

Cuando Colon, en su cuarto y ultimo viaje, hubo descubierto el cabo de
Gracias a Dios en 1502, costeo Colombia por una distancia considerable,
pero no se esforzo en colonizar el terreno ni en vencer a los
aborigenes. A Alonso de Ojeda se le otorgo el territorio al este del rio
de Darien, a que se dio el nombre de provincia de Uraba. Ojeda logro
establecerse firmemente a lo largo de la costa, luchando constantemente
con los indigenas. Pero fue en balde su esfuerzo de conquistar el reino
chibcha, situado en la meseta. En 1536 Gonzalo Jimenez de Quesada
emprendio la subyugacion de los chibchas, y al mismo tiempo partieron de
diferentes puntos otras dos expediciones con el mismo fin: la de
Frederman y la de Benalcazar, teniente este de Pizarro. Estas tres
expediciones se encontraron en la meseta, y solo por la diplomacia de
Jimenez de Quesada se logro evitar una contienda. Habiendo alcanzado
esto, establecio relaciones amistosas con los aborigenes quienes eran
muy civilizados, semejantes a los incas del Peru. En la ciudad actual de
Bogota fundo su capital, en el mismo sitio de los chibchas, y exploro el
territorio en todas direcciones.

Un gobernador general fue nombrado por Espana, y se cambio el nombre de
la colonia a provincia de Nueva Granada. En el ano de 1718 fue
instituido un virreinato. El primer virrey fue Antonio de la Pedrosa y
Guerrero, y Nueva Granada fue gobernada con exito por doce virreyes
hasta el ano de 1810, cuando los habitantes de Bogota destituyeron al
ultimo, don Antonio Aynar y Borbon. Se habian iniciado anteriormente
algunos movimientos revolucionarios en varias partes de la provincia,
pero se hizo determinada la guerra contra Espana en julio de aquel mismo
ano. El siete de agosto los patriotas, bajo el mando del general Simon
Bolivar, derrotaron completamente a las tropas realistas cerca de
Boyaca.

[Illustration: _La Union Panamericana_ Calle de Lozano, tipica de
Cartagena.]

Bolivar logro efectuar una union entre Venezuela y el virreinato de
Nueva Granada, y en 1819 la nueva republica adopto formalmente el titulo
de Republica de Colombia. El 12 de julio de 1821 se reunio en Cucuta un
congreso constituyente, que eligio a Simon Bolivar primer presidente de
la Gran Colombia. La intendencia de Quito, ahora Republica del Ecuador,
se agrego a la union en 1829; pero cuando murio Bolivar en 1830, se
disolvio la union y Nueva Granada adopto en 1831 el titulo de Republica
de Nueva Granada. Despues se cambio el titulo al de Confederacion
Granadina, posteriormente a Estados Unidos de Colombia, y ultimamente a
Republica de Colombia. Estos cambios sucesivos de nomenclatura indican
las varias fases del desarrollo del pais, habiendose resuelto Colombia
adoptar la forma republicana unitaria de gobierno, puesto que esta ha
parecido ser mas conveniente para el pais. La republica consiste en
catorce departamentos, tres intendencias o territorios y ocho comisarias
o distritos especiales.

La unidad monetaria de Colombia es el peso de oro, que vale 0.973 de
dolar. Hay varios multiplos del peso de oro, asi como monedas menores de
plata, de niquel y de cobre.

La capital de la republica es Bogota, ciudad de 125,000 habitantes,
situada en el interior, a una altitud de 8,500 pies. Como los valles que
la circundan son muy fertiles y estan bien poblados de gente
industriosa, resulta que una de las ventajas de la ciudad es la
abundancia, variedad y buena calidad de los viveres que tiene. A pesar
de sus muchos atractivos, Bogota es poco visitada por viajeros a causa
de la dificultad de acceso.

[Illustration: _La Union Panamericana_ El capitolio, Bogota.]

Entre los edificios notables pueden nombrarse el capitolio, el palacio
presidencial, el museo y la catedral donde yacen los restos de Jimenez
de Quesada.

La segunda ciudad en importancia es Medellin, accesible desde Puerto
Berrio, sobre el Magdalena. Medellin, a pesar de tener una historia
antigua, es de apariencia moderna y de gran actividad comercial con una
poblacion ambiciosa y energica. Tiene casi 75,000 habitantes. Cali,
ciudad interior que comunica con Buenaventura, es muy progresiva. Los
principales puertos de mar son Buenaventura, Cartagena, Barranquilla y
Santa Marta, siendo directamente accesible el pais desde Nueva York,
Panama y los principales puertos de Europa. Por otra parte, no hay
sistema continuo de ferrocarriles, aunque hay muchas lineas cortas,
puesto que la topografia hace muy dificil y costosa la construccion de
vias ferreas.

Algunos de los caminos interiores, notablemente el que une Bogota con
Medellin, estan tan bien construidos que se hace en ellos servicio de
automoviles. Sin embargo, en muchas partes se tiene que viajar en
carretas y hasta a lomo de mula. Pero lo hermoso y pintoresco de estos
viajes compensa la falta de comodidades.

Colombia es un pais de contrastes, desde la costa tropical hasta las
nevadas cumbres de la cordillera. Cerca de Bogota estan las cataratas de
Tequendama, mas altas que las del Niagara aunque menos caudalosas:
fenomeno maravilloso que es digno de una visita. Al hablar de sus
mentadas riquezas y bellezas naturales, no hay que olvidarse de las
interesantes ruinas de la civilizacion precolombina.

La educacion en Colombia esta a cargo del ministro de instruccion
publica. Hay cinco subdivisiones: primaria, secundaria, profesional,
artistica e industrial. La instruccion primaria es gratuita, pero no es
obligatoria. Muchas de las escuelas secundarias estan a cargo de ordenes
religiosas. Hay veintiuna escuelas normales y varias de arte y de
musica.

En Bogota, que se jacta de ser la Atenas de America, hay una universidad
que se fundo en 1572, con facultades de letras, filosofia,
jurisprudencia, medicina, ciencias naturales, matematicas e ingenieria.
Hay ademas una universidad en Medellin y una nueva, llamada Universidad
de Magdalena, situada en Santa Marta.


CUESTIONARIO

 1. ?Cual es la superficie de Colombia?

 2. ?Cual es su poblacion?

 3. ?Por que es tan rica la variedad de productos en Colombia

 4. ?Cuales son los productos principales?

 5. ?Cuales son las exportaciones mas notables?

 6. ?Cuales son los productos minerales?

 7. ?Que industrias estan bajo la direccion del gobierno?

 8. ?Que quiere decir _monopolio_?

 9. ?Como es el clima de Colombia?

10. ?Que vias fluviales hay en Colombia?

11. ?Quien descubrio Colombia y cuando la descubrio?

12. ?Por que no fue conquistada ni colonizada?

13. ?Que exito tuvo Ojeda?

14. ?Que forma de gobierno se establecio primero?

15. ?Que gobierno se establecio en 1718?

16. ?Cuanto tiempo duro el virreinato?

17. ?Como se puso fin al virreinato?

18. ?Cuales eran las fases sucesivas del gobierno?

19. ?De que divisiones se compone la republica?

20. ?Cual es la unidad monetaria?

21. ?Que valor tiene?

22. Describase la capital de Colombia.

23. ?Cuales son los principales puertos de mar?

24. ?Cuales son los medios de acceso a Colombia?

25. Describanse los metodos de transportacion.

26. ?Que es lo que compensa la falta de comodidades de viajar?

27. ?Que atractivos hay cerca de Bogota?

28. ?Por que se ha dado a Bogota el nombre de Atenas de America?

29. ?Cuantas universidades hay en Colombia?




CAPITULO XXXI


COLOMBIA

PRODUCTOS E INDUSTRIAS


[Illustration: _Underwood & Underwood_ Embarcaciones tipicas del
Magdalena, frente al puerto de Barranquilla.]

La costa y las tierras calientes de la republica producen maiz, cana de
azucar, algodon, caucho, cacao, platanos, fibras, frutas y legumbres
tropicales, mientras que en las montanas y las mesetas crecen cafe,
manzanas, melocotones, bayas, patatas, trigo, cebada y, en efecto, todos
los productos de la zona templada. Todo el pais es adaptable para el
ganado, y en muchas partes las tierras de pastoreo estan verdes todo el
ano.

En el valle del Magdalena se pueden obtener bastantes obreros para las
extensas plantaciones de cacao, caucho y bananos. En los valles del
Atrato, el Leon y el Sinu hay mucha tierra rica, adaptada al cultivo de
la banana, la naranja, la pina, el aguacate o palta y otras varias
frutas tropicales. El valle del Sinu es ademas la mejor region para el
ganado y donde se encuentran grandes cantidades de cedro y caoba.

Una de las industrias crecientes del pais es la de marfil vegetal, de
que se ha tratado ya y del que se fabrican botones de superior calidad.

En algunos departamentos, notablemente en Antioquia, esta bien
establecida la industria de la mineria, y se dice que los depositos de
oro de los rios Marmoto y Cucio rivalizan con los del Transvaal. Parece
que la costa entera del Pacifico esta formada de aluvion aurifero; pero
donde mas se ha explotado es en las sierras entre el Magdalena y el
Cauca. Centenares de millas cuadradas de esta region no han sido
exploradas sino por el cazador indio.

El cobre es abundante en Colombia pero, debido a la cantidad de los
metales preciosos, se han explotado poco los inferiores.

Rusia es el unico pais del mundo cuya produccion de platino excede a la
de Colombia. Este metal, que se encuentra siempre mezclado con oro,
viene principalmente del cascajo de los rios de Choco, de Platina y de
Condota. Hay depositos de petroleo, semejantes a los de Beaumont, Tejas,
como los hay de carbon y hierro.

Casi todas las esmeraldas, que entre las piedras preciosas son
consideradas como las mas valiosas, se extraen hoy en Colombia.

Los conquistadores espanoles comenzaron en 1540 la explotacion de las
minas de Muzo, de Coscuez, y las del grupo de Somondoco, cerca de
Bogota. Las ultimas permanecieron perdidas durante un periodo de mas de
cien anos, habiendo estado envueltas en una maleza impenetrable, y solo
volvieron a descubrirse hace unos quince anos.

El gobierno de Colombia dirige la explotacion de esmeraldas y arrienda
los distritos mineros a companias explotadoras.

El grupo de minas de Coscuez, nombre de una princesa india, y que
producian la variedad de esmeraldas llamadas _canutillo_, esta ahora en
la categoria de minas perdidas, ya que no se sabe su situacion exacta.
Se supone que el grupo de Somondoco, que no se explota actualmente,
posee una matriz que daria el valor de 500,000 dolares en esmeraldas al
ano.


CUESTIONARIO

 1. ?Que diferencia hay entre los productos de las tierras bajas y los de
la meseta?

 2. ?Por que son utilizables las tierras de Colombia para el ganado?

 3. ?Que ventaja tiene el valle del Magdalena en cuanto a la agricultura?

 4. ?Que ventaja tiene en este sentido el valle del Atrato?

 5. ?Cuales son las industrias del valle del Sinu?

 6. ?Que arbol produce el marfil vegetal?

 7. ?Para que se usa?

 8. ?Donde se encuentra el oro?

 9. ?Se ha explotado mucho el oro?

10. ?Por que no se ha explotado mucho el cobre?

11. ?Donde se obtiene platino?

12. ?Es Colombia el primer pais del mundo en la produccion de platino?

13. ?Cual es el mineral mas importante de Colombia?

14. ?Cuando comenzo la explotacion de esmeraldas en Colombia?

15. ?Por que dejaron de trabajar las minas de Somondoco?

16. ?Se estan explotando actualmente?

17. ?Como se dirige la explotacion de esmeraldas?

18. ?Que grupo de minas esta perdido actualmente?

19. ?Cuanto probablemente producirian las minas de Somondoco, si se
explotan?




VOCABULARY


ABBREVIATIONS

_adj._    adjective
_adv._    adverb
_Amer._   American usage (i.e., Latin-American)
_Arg._    Argentine word _or_ usage
_conj._   conjunction
_Cub._    Cuban
_f._      feminine (noun)
_Fr._     French
_inf._    infinitive
_interj._ interjection
_Lat._    Latin
_m._      masculine (noun)
_part._   participle
_pl._     plural
_Port._   Portuguese
_pr._     proper noun
_prep._   preposition
_pres._   present
_pron._   pronoun
_sing._   singular
_v._      verb
----      keyword repeated


A

ABAJO _adv._ under, below; downstairs
ABANICO _m._ fan
ABARCAR _v._ to comprise, to embrace
ABASTECER _v._ to supply
ABIERTO _see_ ABRIR
ABONO _m._ fertilizer
ABRIR _v._ to open
ACABAR _v._ to finish;
  ---- DE (_followed by inf._) to have just
ACARREO _m._ carriage, transportation
ACASO _adv._ perhaps
ACAUDALADO -A _adj._ abundant, copious, of great volume;
  wealthy, opulent
ACAUDILLAR _v._ to lead
ACEBO _m._ holly
ACEITE _m._ oil
ACERCA _prep._ about, concerning;
  ---- DE about, in regard to
ACERCAR _v._ to draw near; to bring together
ACERO _m._ steel
ACONTECER _v._ to happen
ACONTECIMIENTO _m._ event
ACORDAR _v._ to agree;
  -----SE DE to remember, to keep in mind
ACORDE _adj._ conformable, according
ACRECENTAR _v._ to increase
ACTO _m._ act; ceremony, function
ACTUAL _adj._ present, actual
ACTUALMENTE _adv._ at present
ACUERDO _m._ accord, resolution;
  DE ---- CON in harmony with, according to
ACUNAR _v._ to coin
ADAGIO _m._ proverb, adage
ADECUADO -A _adj._ adequate, fit, suitable
ADELANTAR _v._ to advance; to make progress
ADELANTO _m._ advance, progress
ADEMAS _adv._ besides, moreover
ADMIRACION _f._ surprise, wonder
ADQUIERE _see_ ADQUIRIR
ADQUIRIR _v._ to acquire, to obtain
ADUANA _f._ custom-house,
  DERECHO DE ---- customs duty
ADVERTIR _v. to_ observe, to note, to warn
AFAMADO -A _adj._ famous, noted
AFICION _f._ affection, liking
AFILADO -A _adj._ sharp
AFLUENTE _m._ tributary (of a river)
AFLUIR _v._ to flow into
AFORTUNADAMENTE _adv._ fortunately
AGOBIAR _v._ to oppress, to overwhelm
AGOTAR _v._ to exhaust
AGRADABLE _adj._ pleasant, agreeable
AGREGAR _v._ to collect, to add
AGRICOLA _adj._ agricultural
AGRIMENSOR _m._ surveyor
AGUA _f._ water;
  ----S ARRIBA up the stream
AGUACATE _m._ alligator pear
AGUANTE _m._ endurance
AGUDO -A _adj._ sharp, keen; brisk, active
AGUJERO _m._ hole, opening
AHORA _adv._ now
AHUYENTAR _v._ to put to flight
AISLAR _v._ to isolate; to insulate
AJEDREZ _m._ chess;
  PIEZA DE ---- chessman
ALAMEDA _f._ walk, promenade, mall
ALBA _f._ dawn
ALBO -A _adj._ white
ALCANZAR _v._ to reach, to attain, to acquire;
  to overtake, to catch up with
ALDEA _f._ village
ALEGRE _adj._ happy, gay
ALEMAN, ALEMANA _adj._ German
ALGODON _m._ cotton
ALIMENTO _m._ food, nourishment
ALMA _f._ soul
ALMENDRA _f._ almond;
  ---- DE CACAO cocoa bean
ALMIAR _m._ haystack
ALMIRANTE _m._ admiral
ALMORZAR _v._ to breakfast; to lunch
ALMUERZO _m._ breakfast, luncheon
ALOJAR _v._ to lodge, to house
ALPISTE _m._ canary seed
ALQUILER _m._ rent, rental
ALREDEDOR _adv._ around;
  ----ES _m. pl_. environs, suburbs
ALTERAR _v._ to change, to affect
ALTIPLANICIE _f._ tableland
ALTO -A _adj._ high; loud;
  EL ---- O AMAZONAS the upper Amazon;
  _m_. height;
  PASAR POR ---- to overlook, to pay no attention to
ALUMBRAR _v._ to light, to illuminate
ALUMNO -A _m. and f._ pupil, student;
  ---- INTERNO -A boarding of pupil
ALUVION _m._. alluvium
ALZAR _v._ to raise;
  ----SE to rise, to tower
ALLA _adv._ there;
  MAS ---- DE beyond
ALLI _adv._ there
AMARILLENTO -A _adj._ yellowish
AMBOS -AS _adj. pl._ both
AMBULANTE _adj._ traveling, itinerant
AMENO -A _adj._ pleasant, delicious
AMISTOSO -A _adj._ friendly
AMORFO -A _adj._ amorphous
AMPLIAR _v._ to enlarge, to increase
AMPLIO -A _adj._ plentiful, extensive, large, ample
AMUEBLAR _v._ to furnish
ANCA _f._ haunch
ANCHO -A _adj._ broad, large
ANCHUROSO -A _adj._ wide
ANGOSTO -A _adj._ narrow, close
ANHELO _m._ zeal, eagerness; anxiety
ANIMAR _v._ to animate, to encourage
ANIQUILAR _v._to annihilate
ANTERIOR _adj._ former, previous
ANTES _adv._ before, beforehand
ANTIGUeEDAD _f._ antiquity;
  ----ES relics
ANTIGUO -a _adj._ antique, ancient, old
ANTRACITA _f._ anthracite coal
ANULAR _v._ to annul
ANADIR _v._ to add to, join
ANIL _m._ indigo plant; indigo blue
ANO _m._ year
APADRINAR _v._ to act as godfather to; to patronize, to protect
APARECER _v._ to appear
APARIENCIA _f._ appearance
APARTE _adv._ apart, separately;
  ---- DE besides
APENAS _adv._ scarcely, hardly
APETECER _v._ to long for, to seek
APILAR _v._ to heap, to pile up
APLICAR _v._ to apply, to attribute
APOGEO _m._ zenith, highest point of power
APRECIAR _v._ to appreciate, to prize
APRESAR _v._ to seize, to grasp, to capture
APROVECHAR _v._ to use; to become useful; to progress;
  ----SE to profit by, to take advantage of
APROXIMAR(SE) _v._ to approach
AQUI _adv._ here
ARANA _f._ spider
ARBITRAJE _m._ arbitration
ARBITRO _m._ arbiter
ARBOL _m._ tree
ARBUSTO _m._ shrub
ARDIENTE _adj._ ardent, hot, fiery
ARDUO -A _adj._ arduous, difficult
ARENA _f._ sand
ARENAL _m._ sandy tract
ARMADA _f._ fleet, navy
ARRABAL _m._ suburb;
  ----ES environs
ARRANCAR _v._ to root out, to draw out; to wrench; to begin
ARREGLAR _v._ to regulate, to settle, to arrange
ARREGLO _m._ rule, arrangement; CON ---- A according to
ARRENDAR _v._ to lease
ARRIBA _adv._ above, up, upstairs
ARRIBAR _v._ to arrive, to reach
ARRIENDA _see_ ARRENDAR
ARROZ _m._ rice
ARTICO, -A _adj._ arctic, glacial
ASAMBLEA _f._ assembly, meeting
ASEAR _v._ to clean
ASEGURAR _v._ to assure
ASEMEJAR(SE) _v._ to resemble
ASERRADERO _m._ sawmill
ASI _adv._ thus, so;
  ---- COMO as well as
ASIENTO _m._ seat
ASIGNATURA _f._ subject, study, course of study
ASIMILABLE _adj._ adaptable, capable of assimilation
ASIMISMO _adv._ likewise
ASISTIR _v._ to be present; to assist
ASSUCAR (_Port._) _m._ sugar
ASUMIR _v._ to assume
ATACAR _v._ to attack
ATAQUE _m._ attack
ATAVIAR _v._ to dress, to adorn
ATENAS _pr._ Athens
ATENEO _m._ athenaeum
ATENERSE _v._ to abide by; to stick to
ATRACTIVO, -A _adj._ attractive; _m._ attraction
ATRAVESAR _v._ to cross, to go through; to go near
ATRAVIESA _see_ ATRAVESAR
ATRAYENTE _adj._ attractive
ATREVER(SE) _v._ to dare, to venture
ATRIBUIR _v._ to attribute
ATRIBUYE _see_ ATRIBUIR
AULA _f._ lecture hall, classroom
AUMENTAR _v._ to increase, to augment
AUN _adv._ yet, still;
  ---- CUANDO although
AURIFERO, -A _adj._ gold-bearing
AUTONOMO, -A _adj._ free, autonomous
AUXILIO _m._ aid, help
AVANZAR _v._ to advance, to attack
AVENA _f._ oats
AVENIDA _f._ avenue
AVIADOR _m._ aviator
AYUDAR _v._ to aid, to help
AZUCAR _m._ sugar
AZUFRE _m._ sulfur


B

BAHIA (_Port._) _f._ bay
BAHIA _f._ bay, harbor
BAJO, -A _adj._ low; -O _adv. and prep._ under, below
BALDE _m._ bucket;
  EN ---- IN vain
BALNEARIO _m._ watering place; beach (_Amer._)
BALUARTE _m._ bulwark
BAMBU _m._ bamboo
BANANA _f._ banana (_the fruit_)
BANANO _m._ banana (_the plant_)
BANDA _f._ band, strip
BANDERA _f._ flag, banner
BANAR _v._ to bathe
BANO _m._ bath
BARNIZ _m._ varnish
BARRENO _m._ drill; blast-hole
BARRER _v._ to sweep
BARRERA _f._ barrier
BARRIL _m._ barrel
BARRIO _m._ district, ward
BASE _f._ basis, base
BASTANTE _adj._ enough, considerable; _adv._ enough, considerably
BATALLA _f._ battle
BAYA _f._ berry, fruit
BEBIDA _f._ drink
BECA _f._ fellowship, pension, scholarship
BECERRO _m._ calf; calfskin
BELGA _adj._ Belgian
BELICOSO, -A _adj._ warlike
BELLEZA _f._ beauty
BELLO, -A _adj._ handsome, fine;
  -AS ARTES fine arts
BENEFICIAR _v._ to benefit, to cultivate; to accommodate
BENEFICIO _m._ benefit; profit
BERILO _m._ beryl
BESTIA _f._ beast;
  ---- DE CARGA beast of burden
BETUN _m._ bitumen;
  ---- PARA ZAPATOS shoe-blacking
BIBLIOTECA _f._ library
BIEN _adv._ well;
  SI ---- although;
  ----ES _m. pl._ property, estate
BIENESTAR _m._ well-being
BISMUTO _m._ bismuth
BLANCO -A _adj._ white
BLANDO -A _adj._ soft
BLANQUEAR _v._ to bleach, to whiten
BOCA _f._ mouth
BOLSA _f._ purse; stock exchange
BOLSILLO _m._ pocket, purse
BOMBERO _m._ fireman
BOMBILLA _f._ small tube
BONAERENSE _adj._ of Buenos Aires
BONDADOSO -A _adj._ kind, bountiful
BORDE _m._ border
BORDO _m._ board
BORRICO _m._ donkey
BOSQUE _m._ forest
BOSQUEJO _m._ sketch, outline
BOTELLA _f._ bottle
BOTON _m._ button
BRANCO _(Port.) adj._ white
BRAZO _m._ arm
BREA _f._ pitch
BREVE _adj._ brief
BRINDAR _v._ to offer; to toast; to invite
BRISA _f._ breeze
BRITANICO -A _adj._ British
BRONCE _m._ bronze
BUQUE _m._ ship;
  ---- TRANSPORTE transport
BUSCAR _v._ to seek, to look for
BUSQUE _see_ BUSCAR


C

CABALLERO _m._ gentleman
CABALLO _m._ horse;
  A ---- on horseback;
  ---- DE FUERZA horse-power
CABER _v._ to be able to contain, to be contained; to have room
CABEZA _f._ head
CABO _m._ end, handle; cape
CABRA _f._ goat
CABRITILLA _f._ kid; kid-skin
CABRITO _m._ kid
CACAHUAL _m._ cacao plantation
CADA _adj._ each;
  ---- VEZ MAS more and more
CADENA _f._ chain
CAFEINA _f._ caffeine
CAFETAL _m._ coffee plantation
CAFETO _m._ coffee tree
CAJA _f._ box, case
CALABAZA _f._ squash
CALCULO _m._ calculation
CALICHE _m._ sodium nitrate
CALIDAD _f._ quality, condition, character
CALIDO -A _adj._ warm, hot
CALIENTE _adj._ warm, hot
CALIFICAR _v._ to qualify, to discriminate, to describe
CALIFIQUE _see_ calificar
CALOR _m._ heat
CALUROSO -A _adj._ warm; vehement
CALZADA _f._ road, highway
CALZADO _m._ footwear
CALLE _f._ street
CAMARA _f._ chamber, legislative body
CAMBIAR _v._ to change
CAMBIO _m._ change, exchange;
  EN ---- on the other hand
CAMELLO _m._ camel
CAMINAR _v._ to travel
CAMINO _m._ road, way
CAMISA _f._ shirt
CAMPANA _f._ campaign
CAMPESTRE _adj._ country, rural
CAMPO _m._ field, country
CANOA _f._ canoe
CANSANCIO _m._ fatigue
CANTIDAD _f._ quantity
CANA _f._ cane, reed;
  ---- DE AZUCAR sugar-cane
CANONERO _m._ gunboat
CAOBA _f._ mahogany
CAOLIN _m._ kaolin, china-clay
CAPA _f._ covering, layer, stratum
CAPILLA _f._ chapel
CAPITANIA _f._ captaincy, military province
CAPSULA _f._ capsule, pod
CAPULLO _m._ bud
CARA _f._ face;
  LOS CARAS a tribe of Indians
CARBON _m._ coal;
  ---- DE PIEDRA anthracite coal
CARECER _v._ to lack
CARENAR _v._ to careen; to careen and calk
CARGA _f._ load, freight, cargo
CARGAMENTO _m._ cargo, shipment
CARGO _m._ load, weight; office, honor;
  A ---- DE in charge of
CARINO _m._ affection
CARNE _f._ meat, flesh
CARNERO _m._ sheep
CARRERA _f._ race; course; profession, career
CARRETA _f._ long, narrow cart
CARRUAJE _m._ vehicle, carriage
CASA _f._ house, building, edifice
CASACION _f._ repeal;
  CORTE DE ---- court of appeals
CASCAJO _m._ gravel
CASI _adv._ almost
CATACAO _f._ headdress
CAUCHO _m._ rubber, caoutchouc
CAUDAL _m._ property, stock, fortune, treasure; abundance
CAUDALOSO -A _adj._ abundant, copious
CAVAR _v._ to dig, to excavate
CAZADOR _m._ hunter
CEBADA _f._ barley
CEDER _v._ to cede, to yield
CEDRO _m._ cedar
CEDULA _f._ charter
CEIBA _f._ ceiba, silk-cotton tree
CEILAN _pr._ Ceylon
CENTAVO _m._ hundredth part (of a dollar); cent
CENTENAR _m._ hundred
CERCA _f._ inclosure, hedge, fence; _adv._ near, close by;
  ---- DE near, nearly
CERDO _m._ pig, hog
CERRO _m._ hill, mount
CERVEZA _f._ beer, ale
CIENCIA _f._ science
CIENTO _adj._ hundred;
  POR ---- per cent
CIERTO -A _adj._ certain, sure, true
CIMA _f._ summit, peak, top
CINEMATOGRAFO _m._ cinematograph, motion-picture show
CIRCUNDAR _v._ to surround
CISPLATINO -A _adj._ cisplatine, beyond the Plata
CITAR _v. to_ quote; to summon; to make an appointment
CIUDAD _f._ city
CIUDADANO _m._ citizen
CLARO -A _adj._ clear, bright, light, transparent
CLIMA _m._ climate
CLIMATOLOGICO -A _adj._ climatic
COBRAR _v._ to recover; to collect; to receive
COBRE _m._ copper
COCA _f._ coca (_the shrub, the leaves, or the juice_)
COCO _m._ coconut; coconut palm
COCHE _m._ coach, carriage
COGER _v._ to take
COLECTIVIDAD _f._ group
COLEGA _m._ colleague
COLEGIO _m._ school, college
COLGAR _v._ to hang, to suspend
COLINA _f._ hill, height
COLINDANTE _adj._ adjacent, bordering on
COLMILLO _m._ eye tooth, tusk
COLOCAR _v._ to place
COLONIZAR _v._ to colonize
COLONO _m._ colonist, settler, planter
COLORADO -A _adj._ red
COMARCA _f._ district, territory
COMENZAR _v._ to commence, to begin
COMER _v._ to eat; to dine
COMERCIANTE _m._ merchant, trader
COMESTIBLE _adj._ edible; _m. pl._ food, eatables
COMIENZA _see_ COMENZAR
COMISARIA _f._ commissariat
COMO _conj. and adv._ as, like;
  ---- QUIERA QUE although, however, since
COMO _adv._ how
COMODIDAD _f._ convenience, comfort
COMPENSAR _v._ to compensate for
COMPETENCIA _f._ competition
COMPONER _v._ to mend; to compose;
  ----SE to be composed
COMPRAR _v._ to buy
COMPRENDER _v._ to embrace, to comprise, to comprehend
COMPRIMIR _v._ to compress
COMPUESTO, -A _adj._ compound, composed (of); _also see_ COMPONER
CONCEBIR _v._ to conceive
CONCIBIO _see_ CONCEBIR
CONCURRIDO, -A _adj._ well attended, frequented
CONDENAR _v._ to condemn
CONDUCIR _v._ to conduct, to convey, to guide
CONDUJERA _see_ CONDUCIR
CONFERIR _v._ to confer, to grant
CONFIAR _v._ to confide, to trust
CONFINAR _v._ to confine;
  ---- CON to border upon
CONFIRIO _see_ CONFERIR
CONFORME _adj._ alike, corresponding;
  ---- A consistent with
CONGELAR _v._ to freeze
CONGENIAR _v._ to be congenial, to sympathize
CONJUNTO, -A _adj._ connected; _m._ whole;
  EN ---- as a whole
CONOCEDOR _m._ connoisseur, expert
CONOCER _v._ to know, to be acquainted with
CONQUISTAR _v._ to conquer, to subdue
CONSAGRAR _v._ to consecrate, to devote
CONSEGUIR _v._ to attain, to obtain; to succeed
CONSEJO _m._ counsel, advice; council
CONSERVAR _v._ to maintain, to preserve, to keep
CONSIGUIENTE _m._ consequence;
  POR ---- consequently
CONSTAR _v._ to be clear, to be evident
CONSTITUIR _v._ to constitute, to establish, to make
CONTADO, -A _adj._ rare
CONTAR _v._ to count, to relate;
  ---- CON to count upon; to possess
CONTENDIENTE _m._ disputant
CONTENER _v._ to contain
CONTENGA _see_ CONTENER
CONTESTAR _v._ to reply, to answer
CONTIENDA _f._ struggle
CONTORNO _m._ environs, vicinity
CONTRA _prep._ against, across
CONTRIBUCION _f._ tax
CONVENIENTE _adj._ suitable, adaptable; proper; advisable
CONVENIR _v._ to suit, to agree;
  CONVIENE QUE it is advisable that
CONVERTIR _v._ to convert
CONVIENE _see_ CONVENIR
CONVIERTE _see_ CONVERTIR
CONVOCAR _v._ to convene, to call together
COQUE _m._ coke
CORAZON _m._ heart
CORDEL _m._ cord, rope;
  A ---- in a straight line
CORDILLERA _f._ chain of mountains
CORDON _m._ cord, line; girdle
CORONAR _v._ to crown, to cap
CORREO _m._ post, mail, postoffice
CORRER _v._ to run, to flow
CORRESPONDER _v._ to correspond (to), to suit, to fit
CORRIENTE _f._ stream, current; _adj._ current
CORTANTE _adj._ sharp, cutting
CORTAR _v._ to cut
CORTE _m._ cut, cutting; sugar-cane harvest; court
CORTEZA _f._ bark
CORTO, -A _adj._ short
CORVO, -A _adj._ crooked, curved
COSA _f._ thing, object
COSECHA _f._ crop, harvest
COSTA _f._ coast, shore
COSTEAR _v._ to skirt, to go along the coast of
COSTO _m._ cost, price
COSTUMBRE _f._ custom, habit;
  DE ---- usual
CREAR _v._ to create
CRECER _v._ to increase, to grow
CRECIENTE _adj._ growing, increasing
CRECIMIENTO _m._ growth, increase
CREER _v._ to believe
CREMA _f._ cream
CREPUSCULO _m._ twilight (_of either morning or evening_)
CRIA _f._ breeding, raising;
  ---- DE GANADO cattle-raising
CRIADERO _m._ bed, deposit
CRIAR _v._ to breed, to raise
CRISTAL _m._ glass; glassware
CRONICA _f._ record, chronicle
CRUCERO _m._ cruiser
CRUZ _f._ cross
CRUZAR _v._ to cross; to cross the breed
CUADRADO, -A _adj._ square
CUADRO _m._ square; flower-bed; small park
CUAL _pron._ which, what;
  EL ----, LA ----, LOS ----ES, LAS ----ES who, which
?CUAL? _pron._ which? what?
CUALQUIER, CUALQUIERA _pron._ any one, any; whoever, whatever
CUANDO _adv._ when;
  AUN ---- even though;
  ---- MENOS at least
CUANTO, -A _adj._ as much, so much;
  -OS, -AS as many, so many;
  -O _adv._ as much;
  EN ---- A as for
CUARENTENA _f._ quarantine
CUARTO, -A _adj._ fourth; _m._ room
CUBIERTA _f._ cover; deck of a ship
CUBIERTO _see_ CUBRIR
CUBRIR _v._ to cover
CUCHARA _f._ spoon, ladle
CUCHILLO _m._ knife
CUELGAN _see_ COLGAR
CUELLO _m._ neck, collar
CUENCA _f._ basin
CUENTA _f._ count, account;
  DAR ---- DE to relate; _also see_ CONTAR
CUERDA _f._ cord, string
CUERO _m._ skin, leather, rawhide
CUERPO _m._ body
CUESTA _f._ hill
CUIDAR _v._ to take care; to care for
CULTO _m._ worship;
  MINISTRO DE ---- secretary of religious affairs
CUMBRE _f._ summit
CUNA _f._ cradle
CURAR _v._ to cure, to heal; to cure meat
CURTIR _v._ to tan
CURVO, -A _adj._ bent, crooked
CUSPIDE _f._ summit, peak
CUYO, -A _pron._ whose


Ch

CHARRUAS _m. pl._ tribe of Indians
CHISTOSO, -A _adj._ funny, witty
CHIVO _m._ goat


D

DA _(Port.) prep._ of the
DAMA _f._ lady
DANES, DANESA _adj._ Danish
DANZAR _v._ to dance
DANAR _v._ to damage
DANO _m._ damage, harm
DAR _v._ to give;
  ---- A to open toward;
  ---- A CONOCER to make known;
  ----SE to be produced, to grow
DATO _m._ datum
DEBAJO _adv._ under, underneath
DEBER _v._ to owe; ought; DEBIDO A owing to; required
DEBIDAMENTE _adv._ duly, justly
DECENIO _m._ decade
DECIR _v._ to say
DECLIVE _m._ declivity, slope
DECRETO _m._ decree
DEDO _m._ finger
DEJAR _v._ to leave
DELEITE _m._ delight
DELGADO, -A _adj._ thin, delicate
DELICIOSO, -A _adj._ delightful, delicious
DEMAS _adj._ remaining;
  LO ----, LOS ---- the rest, the others
DEMOSTRAR _v._ to prove, to show, to demonstrate
DEMUESTRA _see_ DEMOSTRAR
DENOMINAR _v._ to denominate, to call, to name
DENTRO _adv._ within, inside;
  POR ---- inside
DEPONER _v._ to depose
DEPUSIERON _see_ DEPONER
DERECHO, -A _adj._ right (hand); _m._ right, duty; law
DERRAMAR _v._ to shed, to spill
DERREDOR _m._ circumference; circuit;
  AL ----, EN ---- around, about
DERRETIR _v._ to melt
DERROTAR _v._ to defeat
DESAGUeE _m._ drainage; watershed
DESALOJAR _v._ to dislodge
DESAPARECER _v._ to disappear
DESARROLLO _m._ development
DESAVENENCIA _f._ disagreement
DESCANSO _m._ rest
DESCASCARAR _v._ to peel, to shell, to hull
DESCONOCIDO, -A _adj._ unknown
DESCRIBIR _v._ to describe
DESCRITO _see_ DESCRIBIR
DESCUBIERTO _see_ DESCUBRIR
DESCUBRIMIENTO _m._ discovery
DESCUBRIR _v._ to discover
DESDE _prep._ since
DESEAR _v._ to desire, to wish
DESECACION _f._ desiccation, drying
DESEMBARCADERO _m._ dock, quay
DESEMBOCADURA _f._ mouth (of a river)
DESEMBOCAR _v._ to flow out, to empty
DESENVOLVIMIENTO _m._ development
DESGRACIA _f._ misfortune
DESHABITADO, -A _adj._ uninhabited
DESHACER _v._ to undo, to destroy;
  ----SE to dissolve; to crumble
DESLUMBRADOR, -A _adj._ dazzling, brilliant
DESLUSTRAR _v._ to tarnish
DESPACHAR _v._ to send, to dispatch
DESPARRAMAR _v._ to scatter, to disseminate
DESPEDIR _v._ to dismiss;
  ----SE DE to take leave of
DESPENAR _v._ to precipitate;
  ----SE to slope
DESPERTAR _v._ to awaken
DESPIDE _see_ DESPEDIR
DESPOJAR _v._ to deprive, to strip
DESPRENDER _v._ to unfasten, to separate;
  ----SE to extricate one's self;
  ---- DE to flow from
DESPUES _adv._ after, next
DESTACAR _v._ to detach
DESTIERRO _m._ exile
DESTILERIA _f._ distillery
DESTITUIR _v._ to dismiss; to overthrow
DESTRUIR _v._ to destroy
DESVANECER _v._ to vanish, to disappear
DETALLE _m._ detail
DETENIDO, -A _adj._ slow; careful
DETERIORAR _v._ to damage; to deteriorate
DETRITUS _m._ detritus, debris
DEVOLVER _v._ to return, to restore
DEVUELVA _see_ DEVOLVER
DIA _m._ day;
  AL ---- up to date
DIARIO, -A _adj._ daily; _m._ daily newspaper
DIBUJO _m._ drawing, design
DICTADURA _f._ dictatorship
DICTAR _v._ to dictate, to command; to draw up
DICHO, -A _adj._ said, aforementioned; _also see_ DECIR
DIERON _see_ DAR
DIFERIR _v._ to differ; to defer
DIFICIL _adj._ difficult, improbable
DIFIERE _see_ DIFERIR
DIGNO, -A _adj._ worthy
DILIGENCIA _f._ stage, stage-coach
DIOCESIS _f._ diocese
DIOS _m._ God
DIOS _m._ deity, god
DIPUTADO _m._ deputy, representative
DIQUE _m._ dock
DIRIGIR _v._ to direct, to guide;
  ----SE to go; to address
DISCIPULO _m._ disciple, pupil
DISCUTIR _v._ to discuss
DISEMINAR _v._ to disseminate, to spread
DISENO _m._ design, pattern
DISIPAR _v._ to scatter, to dissipate
DISMINUIR _v._ to diminish
DISMINUYE _see_ DISMINUIR
DISPUESTO, -A _adj._ disposed, ready, fit; _also see_ DISPONER
DISTAR _v._ to be distant
DISTINGUIR _v._ to distinguish
DISTINTO, -A _adj._ distinct, different
DISTRITO _m._ district, region
DIVERSIFICAR _v._ to diversify, to vary
DIVISAR _v._ to descry, to make out
DOBLAR _v._ to double, to fold, to bend
DOM _(Port.) m._ Mr. (_title used with the Christian name_)
DOMINGO _m._ Sunday
DONAIRE _m._ grace, elegance
DONDE _adv._ where
DOTAR _v._ to endow
DUDA _f._ doubt
DUENO _m._ owner
DULCE _adj._ sweet; _m._ candy
DUPLICAR _v._ to duplicate, to double
DURANTE _prep._ during
DURAR _v._ to last
DURMIENTE _m._ sleeper, cross-tie (of a railroad)
DURO, -A _adj._ hard


E

EBANISTERIA _f._ cabinet-work
ECUADOR _m._ equator;
  ---- TERMAL heat belt
ECHAR _v._ to throw, to pour, to send out, to cast;
  ---- FLORES to bloom
EDAD _f._ age;
  SER MAYOR DE ---- to become of age
EDIFICAR _v._ to build; to edify
EDIFICIO _m._ building
EFECTO _m._ effect;
  EN ---- in fact
EFECTUAR _v._ to effect; to complete;
  ----SE to take place
EFICAZ _adj._ effective
EJECUTAR _v._ to execute, to perform, to make, to do
EJEMPLO _m._ example; sample
EJERCICIO _m._ exercise
EJERCITO _m._ army
ELABORAR _v._ to work, to manufacture
ELEGIR _v._ to elect, to choose
ELOGIO _m._ praise
EMBARCACION _f._ embarkation; boat
EMBARCAR _v._ to embark, to ship
EMBARQUE _m._ shipping, embarkment
EMBETUNAR _v._ to cover with pitch
EMBRUTECER _v._ to stultify, to make stupid
EMPACAR _v._ to pack
EMPAQUE _m._ packing
EMPENAR _v._ to pledge;
  ----SE EN QUE to be determined to, to persist in
EMPEZAR _v._ to begin
EMPIEZA _see_ EMPEZAR
EMPLEAR _v._ to employ, to use
EMPORIO _m._ emporium
EMPRENDER _v._ to undertake
EMPRESA _f._ enterprise
ENCAJE _m._ lace
ENCANTADO, -A _adj._ enchanted
ENCANTO _m._ charm
ENCARGAR _v._ to charge, to commit;
  ----SE DE to take charge of
ENCERRAR _v._ to confine, to include, to inclose, to contain
ENCIERRA _see_ ENCERRAR
ENCIMA _adv._ above, over
ENCINA _f._ oak
ENCOGER _v._ to shrink
ENCONTRAR _v._ to meet, to find, to encounter;
  ----SE to be, to find one's self
ENCORVADO, -A _adj._ crooked, bent
ENCUENTRA _see_ ENCONTRAR
ENDURECER _v._ to harden
ENFERMO, -A _adj._ sick
ENMIENDA _f._ amendment
ENROLLAR _v._ to roll
ENSANCHAR _v._ to widen, to extend
ENSENANZA _f._ instruction;
  ---- SECUNDARIA intermediate instruction
ENSENAR _v._ to teach
ENSERES _m. pl._ implements
ENTENDER _v._ to understand, to comprehend
ENTERO, -A _adj._ entire, whole
ENTERRAR _v._ to bury
ENTONCES _adv._ then
ENTRADA _f._ entrance
ENTRAR _v._ to enter
ENTRE _prep._ between, among
ENTUSIASTA _adj._ enthusiastic
ENVIAR _v._ to send
ENVOLTURA _f._ wrapping
ENVOLVER _v._ to wrap, to envelop
ENVUELTO _see_ ENVOLVER
EPICURO _pr._ Epicurus
EQUIPO _m._ equipment
EQUIVALER _v._ to be equivalent, to equal
ERGUIR _v._ to erect;
  ----SE to rise
ERIGIR _v._ to erect
ESCALA _f._ scale; ladder; port of call
ESCASO, -A _adj._ scarce
ESCLAVO _m._ slave
ESCOGER _v._ to choose, to select
ESCRIBIR _v._ to write
ESCRITO _see_ ESCRIBIR
ESCRITURA _f._ writing, handwriting
ESCUADRA _f._ squadron, fleet; square
ESCUELA _f._ school
ESENCIAL _adj._ essential
ESFERA _f._ sphere
ESFORZAR(SE) _v._ to endeavor
ESFUERZO _m._ effort, courage
ESMERALDA _f._ emerald
ESPACIO _m._ space, room, capacity
ESPANOL, ESPANOLA _adj._ Spanish; _m. and f._ Spaniard
ESPARCIR _v._ to scatter
ESPEJO _m._ mirror
ESPERAR _v._ to hope; to wait, to await
ESPESO, -A _adj._ thick, dense, close
ESPINA _f._ thorn
ESTABLECER _v._ to establish, to found
ESTACION _f._ season; railway station; situation
ESTADISTA _m._ statesman
ESTADISTICO, -A _adj._ statistical; _f. sing._ statistics
ESTADO _m._ state, nation; condition
ESTALLAR _v._ to break out, to burst
ESTANCIA _f._ room; farm, plantation, ranch (_Amer._)
ESTANO _m._ tin;
  HOJA DE ---- tinfoil
ESTE, -A, -O, -AS, -OS _pron._ this, this one (_accented when used
  without a substantive or directly after one_); _m. sing._ east
ESTERIL _adj._ sterile
ESTERLINO, -A _adj._ sterling;
  LIBRA ----A pound sterling
ESTERO _m._ small estuary, canal
ESTIMULAR _v._ to stimulate
ESTRATO _m._ stratum, layer
ESTRECHO, -A _adj._ narrow
ESTRIBACION _f._ prop, support
ESTUARIO _m._ estuary
ESTUDIANTE _m. and f._ student
EUROPEO, -A _adj._ European
EVITAR _v._ to avoid
EX PROFESO _(Lat.) adv._ on purpose, expressly
EXENTO, -A _adj._ exempt
EXIGENTE _adj._ exacting
EXITO _m._ success, outcome, result
EXPATRIACION _f._ exile
EXPEDIR _v._ to issue, to send; to grant
EXPIDE, EXPIDIO _see_ EXPEDIR
EXPLICAR _v._ to explain
EXPLOTAR _v._ to exploit
EXPONER _v._ to expose
EXPUESTO _see_ EXPONER
EXPULSAR _v._ to expel
EXTENDER _v._ to extend
EXTENSO, -A _adj._ extensive
EXTIENDE _see_ EXTENDER
EXTRAER _v._ to extract
EXTRANJERO, -A _adj._ foreign;
  EN EL ----O in foreign countries;
  _m. and f._ foreigner


F

FABRICANTE _m._ manufacturer
FABRICAR _v._ to build, to construct; to manufacture
FACILITAR _v._ to supply; to facilitate
FACULTAD _f._ faculty, power
FACHADA _f._ facade, front
FAJA _f._ band, strip, belt
FALDA _f._ skirt; slope (of a mountain)
FALTA _f._ lack, need
FALLO _m._ decision, judgment
FANTASIA _f._ fancy;
  BOTONES DE ---- fancy buttons
FASE _f._ phase, aspect
FECHA _f._ date
FELIZ _adj._ happy
FERIA _f._ market, fair
FERROCARRIL _m._ railroad;
  ---- SUBTERRANEO subway
FERROVIARIO, -A _adj._ railway
FESTIVO, -A _adj._ festive;
  DIA ---- holiday
FESTON _m._ festoon
FIBRA _f._ fiber
FICHA _f._ chip, counter, domino
FIESTA _f._ feast, festivity, holiday
FIJAR _v._ to fix
FIJO, -A _adj._ fixed, firm, permanent
FILOSOFIA _f._ philosophy
FIN _m._ end, purpose; boundary
FINANCIERO, -A _adj._ financial
FINCA _f._ real estate; estate, plantation
FISICA _f._ physics
FLOR _f._ flower, bloom
FLORECER _v._ to bloom, to flourish
FLOTA _f._ fleet, squadron
FLUIR _v._ to flow
FLUVIAL _adj._ river
FLUYE _see_ FLUIR
FOMENTAR _v_ to encourage, to promote, to foment
FOMENTO _m._ patronage, support;
  MINISTERIO DE ---- department of public works, agriculture,
  commerce, etc.
FONDO _m._ bottom; background; -S funds, resources
FORRO _m._ lining
FORTALEZA _f._ fortitude; fortress, stronghold
FORTIFICANTE _adj._ bracing, strengthening
FOSFORO _m._ match
FRACASAR _v._ to fail
FRANCES, FRANCESA _adj._ French
FRENTE _m. and f._ front, fore part;
  HACER ---- A to face, to meet
FRESCO, -A _adj._ cool
FRIGORIFICO _m_ refrigerating plant, packing house
FRIO, -A _adj. and m._ cold
FRONDA _f._ frond
FRONDOSO, -A _adj._ leafy
FRONTERA _f._ frontier, boundary
FRUCTIFERO, -A _adj._ fruitful
FRUCTIFICAR _v._ to bear fruit, to produce
FUEGO _m._ fire;
  ---- FATUO will-o'-the-wisp
FUENTE _f._ fountain; source, origin
FUERA _adv._ out, outside;
  POR ---- outside;
  ---- DE outside of, besides
FUERTE _adj._ strong
FUERZA _f._ force, power
FUNCIONAR _v._ to function, to operate
FUNDAR _v._ to found;
  ----SE EN to base one's claims upon
FUNDICION _f._ fusion, casting; reduction works; foundry
FUNDIR _v._ to melt; to smelt


G

GABINETE _m._ cabinet
GANADO _m._ livestock, cattle;
  ---- VACUNO cattle;
  ---- LANAR sheep
GANANCIA _f._ gain, profit
GANAR _v._ to win, to gain
GANGA _f._ gangue, vein-stone, mineral bed
GASTO _m._ expense, expenditure
GAUCHO _m._ herdsman, cowboy (_Arg._)
GENTE _f._ people
GIGANTE _m._ giant
GIRO _m._ turn, course, draft
GOBERNADOR _m._ governor, ruler
GOBERNANTE _m._ ruler
GOBIERNO _m._ government
GOCE _see_ GOZAR
GOMA _f._ gum;
  ---- ELASTICA India rubber
GOZAR _v._ to enjoy
GRADO _m._ degree, grade, step
GRAN, GRANDE _adj._ great, large
GRANADO, -A _adj._ select, choice
GRASA _f._ grease, fat
GRATO, -A _adj._ pleasing, pleasant
GRATUITO, -A _adj._ free (of charge)
GRIEGO, -A _adj._ Greek
GRITO _m._ cry, shout
GRUESO, -A _adj._ thick, plump, large
GUANTE _m._ glove
GUARANI _m., a tribe of Indians; also their language_
GUARDAR _v._ to keep, to maintain, to guard, to protect
GUARNICION _f._ garrison; harness; trimming
GUERRA _f._ war
GUIA _m. and f._ guide
GUISAR _v._ to cook
GUSTO _m._ pleasure; taste, flavor


H

HABIL _adj._ capable, skilful, qualified
HABLA _m._ speech
HACENDADO _m._ planter, landowner
HACER _v._ to make, to do;
  ----SE to become
HACIA _prep._ toward
HACIENDA _f._ plantation, ranch, estate;
  MINISTRO DE ---- secretary of the treasury
HACHA _f._ ax, hatchet
HAGA _see_ HACER
HALLAR _v._ to find;
  ----SE to be
HARINA _f._ flour, meal
HASTA _prep. and adv._ till, until, even
HATO _m._ herd
HAZANA _f._ feat, exploit
HEBRAICO, -A _adj._ Hebrew
HECTAREA _f._ hectare
HECHO _m._ fact; _also see_ HACER
HELADA _f._ frost
HELECHO _m._ fern
HERBAJE _m._ grass, pasture, herbage
HERMANO _m._ brother
HERMOSO, -A _adj._ beautiful, handsome
HERVIR _v._ to boil
HICIERON _see_ HACER
HIDROCARBURO _m._ hydrocarbon
HIDROGRAFICO, -A _adj._ hydrographic
HIERBA _f._ grass, herb;
  MALA ---- weed;
  ---- MATE Brazilian holly
HIERRO _m._ iron
HIJO _m._ son;
  ---- DEL PAIS native
HILERA _f._ row, line, file
HILO _m._ thread, fiber, wire;
  TELEGRAFIA SIN ----S wireless telegraphy
HIRVIENDO _see_ HERVIR
HISPANO, -A _adj._ Hispanic
HIZO _see_ HACER
HOJA _f._ leaf; sheet (of paper); blade (of a knife);
  ---- DE LATA tin
HOLANDES, HOLANDESA _adj._ Dutch
HOMBRE _m._ man
HORA _f._ hour
HORNO _m._ furnace, kiln, oven
HOY _adv._ today
HOYA _f._ hole, cavity, valley
HUECO, -A _adj._ hollow; _m._ hole
HUERTA _f._ garden
HUESO _m._ bone; stone, core
HUESPED _m._ guest; host
HUGONOTE, -A _adj._ Huguenot
HULLA _f._ pit-coal
HUMEDO, -A _adj._ damp, humid
HUMO _m._ smoke


I

IBERICO, -A _adj._ Iberian
IDIOMA _m._ language
IGLESIA _f._ church
IGNEO, -A _adj._ igneous
IGUAL _adj._ alike, equal
IMPERIO _m._ empire, dominion; command
IMPERMEABLE _adj._ waterproof
IMPETU _m._ impetus
IMPLICAR _v._ to imply
IMPONENTE _adj._ imposing
IMPRENTA _f._ printing; printing plant
IMPUESTO _m._ tax, duty
INCIPIENTE _adj._ incipient
INCLUIR _v._ to include
INCLUYE _see_ INCLUIR
INCORPORAR _v._ to incorporate, to unite; to raise
INCREMENTO _m._ increase, increment
INDICIO _m._ indication, index
INDIGENA _adj._ native, indigenous; _m. or f._ native
INDIO, -A _adj._ Indian
INDOMABLE _adj._ indomitable, unconquerable
INDUDABLE _adj._ unquestionable
INESPERADO, -A _adj._ unexpected, unforeseen
INFANTE _m. and f._ infant; _title given to the children of the
  Spanish and the former Portuguese Royal Families_
INFATIGABLE _adj._ indefatigable
INFLUIR _v._ to influence, to modify
INFORME _m._ report, statement
INFRUCTUOSO, -A _adj._ fruitless
INGENIERIA _f._ engineering
INGENIO _m._ sugar mill; sugar plantation
INGENTE _adj._ enormous (_Amer._)
INGLES, INGLESA _adj._ English
INGRESO _m._ entrance, -S receipts
INHERENTE _adj._ inherent
INICIAR _v._ to begin, to initiate
INNEGABLE _adj._ undeniable
INSCRIBIR _v._ to inscribe
INSCRITO _see_ INSCRIBIR
INSOLACION _f._ sunstroke
INSTALACION _f._ equipment, installation
INTEGRANTE _adj._ integral
INTENDENCIA _f._ territory _or_ office of an intendant
INTENDENTE _m._ intendant;
  ---- DE EJERCITO quartermaster-general
INTERNO, -A _adj._ interior, domestic _m. and f._ boarding-pupil
INTERRUMPIR _v._ to interrupt
INTIMO, -A _adj._ intimate; exact
INTRANSITABLE _adj._ impassable
INVERNAR _v._ to spend the winter;
  LUGAR DE ---- winter resort
INVERTIR _v._ to invest (money); to invert
INVESTIR _v._ to invest (with office), to confer (a dignity)
INVIERNO _m._ winter
IR _v._ to go
IRRITANTE _adj._ irritating
ISLA _f._ island
ISLENO, -A _adj._ island
ISTMO _m._ isthmus
IZQUIERDO, -A _adj._ left (hand)


J

JACTAR(SE) _v._ to boast
JAMAS _adj._ never
JARABE _m._ syrup
JARDIN _m._ garden
JEFE _m._ chief, leader
JIPIJAPA _f._ fine straw
JORNADA _f._ journey
JOVEN _adj._ young
JOYA _f._ jewel
JUEGO _m._ play, game
JUEVES _m._ Thursday
JUEZ _m._ judge
JUGO _m._ sap, juice
JUNCO _m._ rush
JUNTA _f._ meeting, convention, council
JUNTAMENTE _adv._ jointly, together
JUNTO _adj._ near, together
JURISPRUDENCIA _f._ jurisprudence, law
JUSTIFICAR _v._ to justify
JUZGAR _v._ to judge


L

LABRADO, -A _adj._ worked, wrought, handwrought
LABRAR _v._ to work
LADERA _f._ declivity, slope
LADO _m._ side, direction
LADRILLO _m._ brick
LAGO _m._ lake
LAGUNA _f._ lake, reservoir
LANA _f._ wool
LANAR _adj._ woolen;
  GANADO ---- sheep
LANZAR _v._ to throw, to issue; to launch
LARGO, -A _adj._ long; A LO -O DE along
LAVANDERIA _f._ laundry;
  ---- AL VAPOR steam laundry
LAVAR _v._ to wash
LECTURA _f._ reading
LECHE _f._ milk
LECHO _m._ bed;
  ---- DE ROCA bed rock
LECHOSO, -A _adj._ milky
LEGUA _f._ league
LEGUMBRE _f._ legume; vegetable
LEJANO, -A _adj._ distant
LEJOS _adv._ far
LENGUA _f._ tongue; language
LENGUAJE _m._ language
LENTITUD _f._ slowness
LENTO, -A _adj._ slow
LENOSO, -A _adj._ woody
LETRA _f._ letter; -S letters, learning, the learned professions
LEY _f._ law
LIBRA _f._ pound;
  ---- ESTERLINA pound sterling
LIBRAR _v._ to free; to wage
LIBRE _adj._ free
LICITO, -A _adj._ lawful, just
LIGA _f._ alloy
LIGERO, -A _adj._ light, swift, thin; unimportant
LIMON _m._ lemon
LIMPIO, -A _adj._ clean
LINAZA _f._ linseed
LINDO, -A _adj._ beautiful, pretty, fine
LINEA _f._ line, boundary, track
LINO _m._ flax, linen
LISTO, -A _adj._ ready; active; clever
LITORAL _m._ shore, seaboard
LOCALIDAD _f._ locality
LOGRAR _v._ to gain, to succeed, to attain
LOMO _m._ back
LONGITUD _f._ length, longitude
LOTE _m._ lot
LOZANO, -A _adj._ luxuriant
LUCHAR _v._ to struggle
LUEGO _adv._ presently, immediately, then
LUGAR _m._ place, site, spot
LUJO _m._ luxury, extravagance
LUZ _f._ light


Ll

LLAMA _m. and f._ llama
LLAMAR _v._ to call
LLANO, -A _adj._ flat, level; _m._ plain
LLANURA _f._ prairie
LLEGAR _v._ to arrive, to reach
LLENO, -A _adj._ full
LLEVAR _v._ to carry, to bring;
  ---- A CABO to carry out
LLOVER _v._ to rain
LLUEVE _see_ LLOVER
LLUVIA _f._ rain, rainfall


M

MACHETE _m._ cutlass, cane-knife
MADEJA _f._ skein, hank
MADERA _f._ wood, timber, lumber
MADERERIA _f._ lumber yard
MADRUGAR _v._ to rise early
MADURO, -A _adj._ ripe, mature
MAESTRO _m._ teacher
MAGIA _f._ magic
MAIZ _m._ maize, Indian corn
MAJESTUOSO, -A _adj._ majestic
MALEZA _f._ thicket, undergrowth
MANDATORIO _m._ messenger; delegate; ruler
MANDIOCA _f._ cassava _or_ manioc, tapioca
MANDO _m._ command, authority, rule
MANIFESTAR _v._ to show, to manifest
MANIFIESTA _see_ MANIFESTAR
MANIGUA _f._ jungle (_Cub._)
MANO _f._ hand
MANSO, -A _adj._ gentle, tame, mild
MANTECA _f._ lard, fat
MANTEL _m._ table-cloth
MANTENER _v._ to support, to keep up, to maintain
MANTIENE _see_ MANTENER
MANZANA _f._ apple; block (of houses)
MANA _f._ skill, cleverness
MAQUINARIA _f._ machinery
MAR _m. or f._ sea
MARAVILLA _f._ marvel, wonder
MARCADO, -A _adj._ marked
MARCO _m._ frame, background
MAREJADA _f._ surf, swell
MARFIL _m._ ivory
MARGEN _f._ margin, bank
MARINA _f._ fleet;
  ---- DE GUERRA navy
MARTES _m._ Tuesday
MAS _adv._ more;
  POR ---- QUE however much;
  ---- BIEN rather
MASA _f._ mass; dough
MATAR _v._ to kill
MATE _m._ Brazilian holly (_from leaves of which Paraguay tea is
  made_); Paraguay tea; gourd _or_ vessel (_in which the tea is made_)
MATERIA _f._ material; subject; subject matter
MATIZ _m._ hue, color
MATRICULA _f._ enrolment
MATRIZ _f._ matrix
MAUSOLEO _m._ mausoleum, tomb
MAYOR _adj._ larger, greater;
  HIJO ---- eldest son
MEDIA _f._ stocking
MEDIANTE _prep._ by means of
MEDIDA _f._ measure, standard;
  A ---- QUE in proportion that, as
MEDIO _m._ means, medium; middle
MEDIR _v._ to measure
MEDITERRANEO, -A _adj._ inland, interior
MEJOR _adj._ better, superior; _adv._ better
MEJORA _f._ improvement
MELOCOTON _m._ peach
MENA _f._ ore
MENOS _adv._ less
MENTADO, -A _adj._ celebrated, famous
MENUDO, -A _adj._ minute, small; A -O often, frequently
MERCADO _m._ market
MERCED _f._ grace, mercy;
  ---- A thanks to
MERECER _v._ to deserve
MERIDIONAL _adj._ southern
MES _m._ month
MESA _f._ table
MESETA _f._ plateau, tableland
METALIFERO, -A _adj._ metalliferous
METER _v._ to put in, to set in
MEZCLA _f._ mixture, compound
MEZCLAR _v._ to mix
MIDE _see_ MEDIR
MIEMBRO _m._ member
MIENTRAS _adv._ while
MILLA _f._ mile
MILLAR _m._ thousand
MINERO, -A _adj._ mining
MINISTERIO _m._ ministry, cabinet, department
MINISTRO _m._ minister (of state);
  PRIMER ---- prime minister
MIRA _f._ intention, purpose
MIRAR _v._ to look, to look at, to face
MISIONERO _m._ missionary
MISMO, -A _adj._ same, similar
MITAD _f._ half
MODA _f._ style, fashion
MODELO _m._ model, style
MODICO, -A _adj._ moderate
MODO _m._ method, mode, manner
MOLER _v._ to grind, to pulverize
MOLINO _m._ mill
MONACITA _f._ monazite
MONEDA _f._ coin, coinage, money
MONTANA _f._ mountain
MONTAR _v._ to mount; to equip
MONTON _m._ heap, pile, mass
MORENO, -A _adj._ brown; swarthy
MORIR _v._ to die
MORTAL _adj._ mortal, deadly
MOSTRAR _v._ to show, to prove, to demonstrate
MOTIVO _m._ cause, reason, motive
MUEBLE _m._ piece of furniture
MUELLE _m._ wharf, pier, quay
MUERTE _f._ death
MUESTRA _f._ example, sample
MUJER _f._ woman
MULTIPLO _m._ multiple
MUNDIAL _adj._ of the world, worldly
MUNDO _m._ world, earth


N

NACER _v._ to be born; to begin
NADA _pron._ anything, nothing
NAIPE _m._ playing-card
NARANJA _f._ orange (_the fruit_)
NARANJO _m._ orange tree
NATAL _adj._ native;
  DIA ---- birthday
NATURAL _adj._ natural; native
NAVEGAR _v._ to navigate
NEGOCIO _m._ business, occupation; affair
NEVADO, -A _adj._ snow-covered, snowy
NEVASCA _f._ snowstorm
NIEBLA _f._ mist
NIEVE _f._ snow
NINGUN, NINGUNO _pron._ no, none, not one
NINO, -A _m. and f._ child
NIQUEL _m._ nickel
NITRATO _m._ nitrate
NITRERIA _f._ saltpeter works
NIVEL _m._ level
NOCTURNO, -A _adj._ night, nocturnal
NOMBRAR _v._ to name, to nominate
NOMBRE _m._ name, title; fame
NORDESTE _m._ northeast
NORUEGO, -A _adj._ Norwegian
NOTAR _v._ to notice, to take note of;
  ES DE ----SE it is worthy of note
NOTICIA _f._ news, information
NUEVO, -A _adj._ new
NUEZ _f._ nut
NUNCA _adv._ never


N

NANDUTI _m._ lace (_guarani for_ TELA DE ARANA)


O

O _conj._ or, either;
  ---- SEA that is, that is to say
OBISPO _m._ bishop
OBRA _f._ work
OBRERO _m._ workman
OBSTANTE _pres. part. of_ OBSTAR (to hinder, to withstand);
  NO ---- nevertheless, notwithstanding
OBTENER _v._ to obtain
OBTENGA _see_ OBTENER
OBTUVO _see_ OBTENER
OCCIDENTAL _adj._ western
OCULTAR _v._ to hide
OCULTO, -A _adj._ hidden
OESTE _m._ west
OFICINA _f._ office
OFICIO _m._ office;
  HACER EL ---- DE to serve as;
  ARTES Y ----S arts and trades
OFRECER _v._ to offer
OJEADA _f._ glance
OLA _f._ wave
OLVIDAR _v._ to forget
ONDULADO, -A _adj._ undulating
ORACION _f._ sentence
ORBE _m._ orb;
  EL ---- the earth
ORIGINARIO, -A _adj._ original, native
ORILLA _f._ shore, bank; limit
ORO _m._ gold
ORQUESTA _f._ orchestra
OTORGAR _v._ to grant
OVEJA _f._ sheep, ewe


P

PAGAR _v._ to pay
PAIS _m._ country, region
PAISAJE _m._ landscape
PAJA _f._ straw
PAJARO _m._ bird
PALABRA _f._ word
PALMERA _f._ palm tree
PALMITO _m._ palmetto, dwarf fan-palm
PALMO _m._ span, handsbreadth
PALO _m._ stick, wood;
  ---- DE TINTE dye wood;
  ---- SANTO lignum vitae
PALTA _f._ alligator pear
PAMPA _f._ plain, prairie (_Arg._)
PAN _m._ bread
PANADERO _m._ baker
PANTANO _m._ reservoir
PANTEON _m._ pantheon
PAO _(Port.) f._ bread, loaf;
  ---- D'ASSUCAR sugar-loaf
PAPEL _m._ paper;
  HACER UN ---- to play a part
PAQUETE _m._ packet, parcel
PAR _adj._ equal;
  A LA ---- QUE just as, like
PARA _prep._ for; _conj._ in order to, until;
  ESTAR ---- to be on the point of
PARADA _f._ stop, stopping place, port of call
PARADOJICO, -A _adj._ paradoxical
PARAGUAS _m._ umbrella
PARAR _v._ to stop;
  ---- MIENTES to notice
PARECER _v._ to seem;
  AL ---- apparently;
  ----SE to resemble
PARECIDO, -A _adj._ similar
PAREZCA _see_ PARECER
PARLAMENTARIO, -A _adj._ parliamentary
PARQUE _m._ park
PARTICIPAR _v._ to inform, to share
PARTICULAR _adj._ particular; private
PARTIDO _m._ party
PARTIR _v._ to split, to separate; to depart
PASAJE _m._ passage, journey
PASAJERO _m._ traveler, passenger
PASEO _m._ promenade, avenue; walk;
  ---- EN COCHE drive
PASILLO _m._ passage, corridor
PASO _m._ pass, passing, way
PASTO _m._ pasture
PASTOREO _m._ pasturage
PATA _f._ foot (of an animal);
  DE ---- SEGURA sure-footed
PATATA _f._ potato
PATIO _m._ court, courtyard
PATRON _m._ pattern, standard
PAULATINAMENTE _adv._ slowly
PAVIMENTAR _v._ to pave
PAZ _f._ peace
PECUARIO, -A _adj._ pertaining to cattle
PECHO _m._ chest, breast
PEDREGOSO, -A _adj._ stony
PENA _f._ pain, trouble
PENDIENTE _m._ slope
PENSAR _v._ to think
PENULTIMO, -A _adj._ penultimate, next to last
PEON _m._ day-laborer, peasant
PEQUENO, -A _adj._ small
PERDER _v._ to lose
PERDIDA _f._ loss
PERIODICO _m._ newspaper
PERITO, -A _adj._ expert, skilled
PERJUICIO _m._ detriment, injury
PERLA _f._ pearl
PERMANECER _v._ to remain
PERMISO _m._ permission
PERSONAJE _m._ personage
PERSONAL _m._ personnel, faculty
PERSPECTIVA _f._ outlook, prospect
PERTENECER _v._ to belong, to pertain
PESAR _v._ to weigh; A ---- DE in spite of
PESCUEZO _m._ neck
PESETA _f._ silver coin (_worth about twenty cents_)
PESO _m._ weight, dollar
PESQUERA _f._ fishery, fishing grounds
PESQUERIA _f._ fishery, fishing grounds
PETITGRAIN _(Fr.) m._ oil extracted from leaves of the orange tree
PICO _m._ point, peak, bill
PIE _m._ foot
PIEDRA _f._ stone
PIEL _f._ skin, hide; leather
PIERNA _f._ leg
PIEZA _f._ piece, coin; room
PINO _m._ pine (wood _or_ tree)
PINTOR _m._ painter
PINTORESCO, -A _adj._ picturesque
PINTURA _f._ painting; paint
PINA _f._ pineapple
PIRATA _m._ pirate
PISO _m._ floor, story
PLACER _m._ pleasure
PLANICIE _f._ plain
PLANO, -A _adj._ smooth, level; _m._ plan, design
PLATA _f._ silver;
  ---- LABRADA wrought silver
PLATANO _m._ banana
PLATINO _m._ platinum
PLAYA _f._ beach, shore
PLAZA _f._ square, market-place
PLOMO _m._ lead
POBLACION _f._ population; town
POBLADO _m._ city, town
POBLAR _v._ to colonize, to populate
POCITO _m._ small well
POCO, -A _adj._ little; -OS -AS few, some
PODER _v._ to be able; _m._ power
PODEROSO, -A _adj._ powerful
PODRIDO, -A _adj._ decayed
POLICIA _f._ police
POLITICA _f._ politics; policy
POMADA _f._ salve, pomade
PONER _v._ to place
POR _prep._ by, for, through;
  ---- CIENTO per cent;
  ---- EXCELENCIA par excellence
PORVENIR _m._ future
POSEER _v._ to possess
POSTERIOR _adj._ later
POTENCIA _f._ power
POZO _m._ well; shaft (of a mine)
PRACTICAR _v._ to perform; to make
PRADERA _f._ prairie, meadow
PRECIO _m._ price
PRECOLOMBINO, -A _adj._ pre-Columbian, antedating Columbus
PREFERIR _v._ to prefer
PREFIERE _see_ PREFERIR
PREGUNTA _f._ question
PRELADO _m._ prelate
PRENDA _f._ pledge, token;
  ---- DE VESTIR garment
PRESTAR _v._ to lend;
  ---- ATENCION to pay attention
PREVER _f._ to foresee
PRIMER, PRIMERO, -A _adj._ first
PRIMO, -A _adj._ first; MATERIA -A raw material
PRINCIPIO _m._ beginning; principle
PRIVADO, -A _adj._ private
PROBAR _v._ to try, to test, to prove
PROCEDIMIENTO _m._ process, proceeding
PRODUCIR _v._ to produce
PRODUJERON _see_ PRODUCIR
PROEZA _f._ prowess
PROMEDIO _m._ average
PRONTO, -A _adj._ quick, prompt; -O _adv._ quickly, promptly
PROPAGAR _v._ to propagate
PROPIAMENTE _adv._ properly;
  ---- DICHO strictly speaking
PROPICIO, -A _adj._ propitious, suitable
PROPIO, -A _adj._ proper, own, same, very, characteristic
PROPORCIONAR _v._ to furnish, to supply; to adjust
PROPOSITO _m._ purpose;
  A ---- DE regarding
PROSEGUIR _v._ to pursue, to proceed, to prosecute
PROSIGUE _see_ PROSEGUIR
PROTEGER _v._ to protect
PROTEJA _see_ PROTEGER
PROVEER _v._ to provide, to supply
PROVENIR _v._ to proceed, to arise
PROVIENE _see_ PROVENIR
PROVISORIO, -A _adj._ provisional, temporary
PROVISTO _see_ PROVEER
PROXIMO, -A _adj._ nearest; next
PROYECTO _m._ project, plan
PRUEBA _f._ proof, evidence, test;
  A ---- DE proof against
PUDIENDO _see_ PODER
PUEBLO _m._ town; people, population; nation
PUEDE _see_ PODER
PUERTO _m._ port;
  ---- DE EMBARQUE shipping port
PUES _conj._ since, because; _adv._ then
PUESTO _m._ position; _see also_ PONER;
  ---- QUE since
PULGADA _f._ inch
PUNTO _m._ point, dot, place
PUSO _see_ PONER


Q

QUEBRAR _v._ to break
QUEDAR _v._ to remain
QUEHACER _m._ occupation, task;
  ----ES affairs, business
QUEMAR _v._ to burn
QUERER _v._ to wish, to desire
QUIEN _pron._ who
QUIMICA _f._ chemistry
QUIMICO _m._ chemist
QUINA _f._ cinchona, Peruvian bark
QUINTA _f._ estate, country place
QUINTAL _m._ quintal, hundred-weight
QUISIERE _see_ QUERER
QUIZA, QUIZAS _adv._ perhaps


R

RADA _f._ roadstead, bay
RAIZ _f._ root;
  A ---- DE immediately after
RAJA _f._ crack, fissure
RAMA _f._ branch, shoot
RAMBLA _f._ ramble, walk
RAMIFICACION _f._ branch, branching
RAMO _m._ branch
RARO, -A _adj._ rare;
  ----A VEZ seldom
RASCACIELOS _m._ skyscraper
RASGO _m._ stroke, dash, trace, feature
RAYO _m._ ray
RAZA _f._ race
RAZON _f._ reason, right;
  A ---- DE at the rate of
REALISTA _adj. and m. or f._ royalist
REBANO _m._ flock
RECIAL _m._ rapids
RECINTO _m._ inclosure, precinct
RECLAMAR _v._ to claim, to demand
RECOBRAR _v._ to recover
RECOGER _v._ to gather, to harvest, to collect; to retake
RECOLECCION _f._ crop, harvest; harvesting
RECONOCER _v._ to recognize, to acknowledge
RECORRER _v._ to examine, to survey, to traverse
RECREO _m._ recreation, pastime
RECTO, -A _adj._ straight, erect, upright
RECTOR _m._ rector; president (of a university)
RECURSO _m._ resource
RECHAZAR _v._ to repulse
REDUCIDO, -A _adj._ small
REDUCIR _v._ to reduce
REDUJO _see_ REDUCIR
REEMPLAZAR _v._ to replace
REFERIR _v._ to refer
REFIERE _see_ REFERIR
REFORMADOR _m._ reformer
REFRESCO _m._ refreshment, cold drink
REGAR _v._ to water, to irrigate
REGATA _f._ regatta, boat race
REGENTAR _v._ to rule, to govern
REGENTE _m._ regent
REGIR _v._ to rule, to control, to prevail
REGLA _f._ rule, law
REGRESAR _v._ to return
REINO _m._ kingdom, reign
RELIQUIA _f._ relic, residue, trace
RELOJ _m._ watch, clock
RELUCIENTE _adj._ shining, glittering, bright
REMONTAR _v._ to go up, to ascend
RENDIMIENTO _m._ yield, crop, income
RENDIR _v._ to yield, to bear; to render;
  ----SE to submit; to be tired
RENOMBRADO, -A _adj._ renowned
RENTA _f._ rent, income, revenue
RENIDO, -A _adj._ violent, hard-fought
REPETIR _v._ to repeat
REPITIENDO _see_ REPETIR
REQUIEBRO _m._ compliment
REQUISITO _m._ requirement, requisite
RESENA _f._ summary
RESGUARDAR _v._ to protect, to defend
RESINA _f._ resin
RESOLVER _v._ to resolve
RESPETAR _v._ to concern
RESPUESTA _f._ reply, answer
RESTO _m._ rest, remainder
RESTRINGIR _v._ to restrain, to limit, to confine
RESUELTO _see_ RESOLVER
RESULTADO _m._ result
RETRATO _m._ portrait, picture
REUNION _f._ meeting, gathering
REUNIR _v._ to gather, to unite, to assemble
REVELAR _v._ to reveal
REVESTIR _v._ to dress, to clothe; to be invested with
REVISTA _f._ magazine, review
REY _m._ king
RICO, -A _adj._ rich
RIEGO _m._ irrigation
RINDE _see_ RENDIR
RIO _(Port.) m._ river
RIO _m._ river
RIQUEZA _f._ riches, wealth
RIVALIZAR _v._ to rival;
  ---- CON to vie with
ROCA _f._ rock
RODEAR _v._ to surround, to inclose
ROJO, -A _adj._ red, crimson
ROMPER _v._ to break, to tear
ROMPIENTE _m._ surf, breaker
ROPA _f._ clothing;
  ---- HECHA ready-made clothing
ROSTRO _m._ face
RUBI _f._ ruby
RUTA _f._ route


S

SABER _v._ to know;
  A ---- namely, to wit
SABIO, -A _adj._ wise, learned
SABROSO, -A _adj._ savory, palatable
SACAR _v._ to take out, to extract
SACO _m._ bag, sack
SACUDIR _v._ to shake
SAL _f._ salt
SALADERO _m._ salting-place, salting-tub
SALADO, -A _adj._ salted
SALIDA _f._ exit, departure, start, outlet
SALIR _v._ to leave, to start, to go out
SALITRE _m._ saltpeter, nitrate
SALITRERO, -A _adj._ nitrate; _f._ nitrate bed
SALUBRE _adj._ salubrious
SALUD _f._ health
SALUDABLE _adj._ healthful
SALVAJE _adj._ savage, wild, rough
SALVAR _v._ to save; to span, to pass over
SANGRE _f._ blood
SANIDAD _f._ sanitation
SANO, -A _adj._ healthful
SAO _(Port.) m._ saint
SATISFACER _v._ to satisfy
SAVIA _f._ sap
SAZON _f._ maturity, season;
  A LA ---- at that time
SECAR _v._ to dry
SECO, -A _adj._ dry
SEDA _f._ silk
SEDIENTO, -A _adj._ thirsty
SEDOSO, -A _adj._ silky
SEGUIDA _f._ continuation;
  EN ---- immediately
SEGUIR _v._ to follow, to continue
SEGUN _prep. and conj._ according to
SEGURO, -A _adj._ sure, safe, secure
SELVA _f._ forest
SEMANA _f._ week
SEMBRAR _v._ to sow, to scatter
SEMEJANTE _adj._ like, similar
SEMEJAR _v._ to resemble
SEMILLA _f._ seed
SENADO _m._ senate
SENCILLO, -A _adj._ simple
SENDERO _m._ path, footpath
SENTAR _v._ to seat;
  ----SE to sit down
SENTIDO _m._ sense, perception, direction
SENTIR _v._ to feel, to experience
SENALADO, -A _adj._ famous, celebrated
SEPTENTRIONAL _adj._ northern
SEQUEN _see_ SECAR
SERICULTURA _f._ silkworm culture
SERVIDUMBRE _f._ servitude, serfdom
SERVIR _v._ to serve;
  ---- DE to serve as
SI _conj._ if;
  ---- BIEN although
SIEMBRA _f._ sowing; seed-time; sown field
SIEMPRE _adv._ always
SIENTE _see_ SENTIR
SIERRA _f._ mountain range
SIGLO _m._ century
SIGUE _see_ SEGUIR
SIGUIENTE _adj._ following, successive
SILVESTRE _adj._ wild, uncultivated
SILLA _f._ chair;
  ---- DE MONTAR saddle
SIN _prep._ without;
  ---- EMBARGO nevertheless
SINO _conj. and prep._ except, besides, but
SINSABOR _m._ trouble, pain, disgust
SIRVE _see_ SERVIR
SITIO _m._ place, site, siege
SOBRE _prep._ on, upon, over, above
SOBRENOMBRE _m._ nickname
SOBREVENIR _v._ to overtake, to come upon
SOBRINO _m._ nephew
SODIO _m._ sodium
SOL _m._ sun; dollar (Peruvian)
SOLDADO _m._ soldier
SOLDAR _v._ to solder, to weld
SOLER _v._ to be accustomed to
SOLICITAR _v._ to seek, to solicit
SOMBRA _f._ shade, shadow
SOMBRERO _m._ hat
SOMETER _v._ to submit; to subject
SONIDO _m._ sound
SONRIENTE _adj._ smiling
SORBER _v._ to sip
SORPRENDER _v._ to surprise
SORTIJA _f._ ring
SOSIEGO _m._ calmness
SOSTENER _v._ to sustain, to support
SOSTIENE _see_ SOSTENER
SUAVE _adj._ soft, smooth, gentle
SUBACUEO, -A _adj._ underwater
SUBIDO, -A _adj._ high, high-priced
SUBIR _v._ to mount, to climb
SUBITO, -A _adj._ sudden
SUBLEVAR _v._ to raise;
  ----SE to rebel
SUBVENCIONAR _v._ to subsidize
SUBYUGAR _v._ to subjugate
SUCEDER _v._ to happen; to succeed
SUCESO _m._ event, happening
SUDADERO _m._ sudatory, sweating-room
SUECO, -A _adj._ Swedish
SUELA _f._ sole, sole-leather
SUELE _see_ SOLER
SUELO _m._ ground, soil; floor
SUERTE _f._ chance, fate, luck;
  DE ---- QUE so that, with the result that
SUFRIR _v._ to suffer
SUIZO, -A _adj._ Swiss
SUL _(Port.) m._ south
SUMAMENTE _adv._ extremely, highly
SUMINISTRAR _v._ to furnish, to provide
SUMO, -A _adj._ highest, greatest
SUNTUOSO, -A _adj._ sumptuous, splendid
SUPERAR _v._ to surpass
SUPERFICIE _f._ surface
SUPONER _v._ to suppose, to assume
SUPRIMIR _v._ to suppress
SUR _m._ south
SURGIR _v._ to issue, to rise, to break out
SURTIR _v._ to furnish, to provide
SUSODICHO, -A _adj._ aforementioned


T

TACHA _f._ flaw
TAGUA _f._ vegetable ivory
TAL _adj._ such, similar
TALLER _m._ shop, factory
TALLO _m._ stem
TAMANO _m._ size
TAMBIEN _adv._ also
TANINO _m._ tannin
TANTO, -A _adj._ as much, so much;
  UN ----O a little;
  EN ----O QUE while;
  POR LO ----O therefore;
  ----O POR CIENTO percentage
TARDAR _v._ to delay, to take long
TASAJO _m._ jerked beef, hung beef
TECHO _m._ roof
TEJA _f._ tile
TEJADO _m._ roof
TEJAS _m._ Texas
TEJEDOR _m._ weaver
TEJER _v._ to weave, to knit
TEJIDO _m._ tissue, fabric, textile
TELA _m._ cloth, fabric
TELAR _m._ loom
TEMBLOR _m._ earthquake, shock
TEMPLADO, -A _adj._ temperate, moderate
TEMPORADA _f._ season, spell;
  LUGAR DE ---- pleasure resort
TEMPORADISTA _m._ pleasure-seeker
TENDER _v._ to tend to; to stretch out
TENER _v._ to have;
  ---- EN CUENTA to take into account;
  ---- QUE to be obliged to
TENERIA _f._ tannery
TENIENTE _m._ lieutenant, deputy
TENTATIVA _f._ attempt
TERMAL _adj._ thermal;
  EL ECUADOR ---- the heat belt
TERMINAR _v._ to end, to complete
TERMINO _m._ term, period
TERRA _(Port.) f._ land
TERREMOTO _m._ earthquake
TERRENO _m._ land, piece of ground, grounds
TIENDA _f._ store, shop;
  ---- DE CAMPANA tent
TIENE _see_ TENER
TIERNO, -A _adj._ tender, soft
TIERRA _f._ earth, land, soil, country, region
TINA _f._ tub, vat
TINIEBLAS _f. pl._ darkness
TINO _m._ prudence, judgment, skill
TINTE _m._ dye, stain
TINTOREO, -A _adj._ tinctorial, relating to dyes
TIPO _m._ type
TIRAR _v._ to throw, to shoot, to draw, to pull;
  ---- A to tend toward
TIRON _m._ pull, jerk
TITANICO, -A _adj._ titanic, immense
TITULO _m._ title
TOCADOR _m._ dressing-table
TOCAR _v._ to touch; to play
TODAVIA _adv._ still, yet; nevertheless
TOMAR _v._ to take
TONELADA _f._ ton
TORNAR _v._ to turn, to return;
  ----SE to become
TORREFACCION _f._ drying, roasting
TORTUOSO, -A _adj._ crooked, tortuous
TOSTAR _v._ to toast, to roast, to tan
TRABAJO _m._ work
TRADUCIR _v._ to translate
TRAER _v._ to bring
TRAJE _m._ clothes, costume
TRAJERA _see_ TRAER
TRANSCURRIR _v._ to pass, to elapse
TRANSITO _m._ passage, transit, trip
TRANSPORTE _m._ transport
TRANVIA _m._ street car
TRAS _prep._ after, behind
TRASBORDO _m._ transfer
TRASLADAR _v._ to remove;
  ----SE to go
TRASPUESTA _f._ transfer
TRASTORNO _m._ disturbance
TRATADO _m._ treaty
TRATAMIENTO _m._ treatment
TRAVES _m._ inclination;
  A ---- DE across, through
TRAVIESA _f._ cross-tie (of railroad)
TRAZAR _v._ to trace, to plan
TREN _m._ train
TREPADOR, -ORA _adj._ climbing
TRIBU _f._ tribe
TRIGO _m._ wheat
TRILLADORA _f._ thrashing machine
TRONADOR, -ORA _adj._ thundering
TRONCO _m._ trunk
TRONO _m._ throne
TROPA _f._ troop
TUBERCULO _m._ tuber
TUBO _m._ tube, pipe
TUVIERON _see_ TENER


U

U _conj._ or, either
ULTIMAMENTE _adv._ recently; lastly
ULTIMO, -A _adj._ last
UNICO, -A _adj._ only
UNIDAD _f._ unity; unit
UNIR _v._ to unite
URBANIZAR _v._ to build up
USAR _v._ to use
UTIL _adj._ useful; _m. pl._ tools, utensils
UTILICE _see_ UTILIZAR
UTILIZAR _v._ to use, to utilize


V

VA _see_ IR
VACUNO, -A _adj._ bovine
VAGO, -A _adj._ vague
VAINA _f._ scabbard, sheath (of a knife)
VALER _v._ to be worth
VALIOSO, -A _adj._ valuable
VALOR _m._ value, price
VALLE _m._ valley
VANADIO _m._ vanadium
VAPOR _m._ steam, steamer
VAQUERO _m._ herdsman, cowboy
VARA _f._ rod, pole; yard (_Spanish, of about 33 inches_)
VARIAR _v._ to change, to vary
VARON _m._ man
VASIJA _f._ container, vessel
VECINDAD _f._ vicinity
VECINO, -A _adj._ neighboring; _m. and f._ neighbor
VENA _f._ vein
VENADO _m._ deer
VENCER _v._ to conquer
VENDER _v._ to sell
VENENO _m._ poison
VENIR _v._ to come
VENTA _f._ sale, market
VENTAJA _f._ advantage
VER _v._ to see
VERANEAR _v._ to summer
VERANEO _m._ summering;
  LUGAR DE ---- summer resort
VERANIEGO, -A _adj._ summerlike
VERANO _m._ summer
VERDAD _f._ truth
VERDADERO, -A _adj._ real, true, genuine
VERDE _adj._ green
VEREDA _f._ path
VERIFICAR _v._ to verify;
  ----SE to take place
VERTER _v._ to pour, to shed, to cast
VESTIR _v._ to clothe, to dress; to wear
VETA _f._ vein, lode
VEZ _f._ time, turn;
  CADA ---- MAS more and more;
  DE ---- EN CUANDO from time to time;
  EN ---- DE in place of;
  HACER LAS VECES DE to take the place of
VIA _f._ way, road, route, track;
  ---- FLUVIAL waterway;
  ---- FERREA railway
VIAJE _m._ voyage, journey
VIAJERO _m._ traveler;
  AGENTE ---- traveling salesman
VIDA _f._ life
VIDRIO _m._ glass
VIEJO, -A _adj._ old, ancient
VIERTE _see_ VERTER
VILLA _f._ town; country seat
VINIERON _see_ VENIR
VINO _m._ wine; _also see_ VENIR
VINA _f._ vineyard
VINEDO _m._ vineyard
VIRREINATO _m._ viceroyalty
VIRREY _m._ viceroy
VISTA _f._ sight, vision, view;
  PUNTO DE ---- point of view
VISTIENDO _see_ VESTIR
VISTOSO, -A _adj._ beautiful
VITALICIO, -A _adj._ lifelong
VITICULTURA _f._ viticulture, vine growing
VIVERES _m. pl._ provisions, food
VIVIENDA _f._ dwelling house
VIVIR _v._ to live
VOLAR _v._ to fly; to blast
VOLVER _v._ to return;
  ---- A _to repeat the action expressed by the infinitive following
  the phrase_
VOZ _f._ voice; word
VUELA _see_ VOLAR
VUELO _m._ flight;
  A ---- DE PAJARO on the wing


Y

YACER _v._ to lie
YACIMIENTO _m._ bed, ore deposit, vein
YERGUE _see_ ERGUIR
YODO _m._ iodine
YUGO _m._ yoke
YUTE _m._ jute


Z

ZAMBULLIDA _f._ dive, plunge
ZAPATO _m._ shoe
ZUMO _m._ sap, juice





End of the Project Gutenberg EBook of Paginas Sudamericanas, by Helen Phipps

*** END OF THIS PROJECT GUTENBERG EBOOK PAGINAS SUDAMERICANAS ***

***** This file should be named 12435.txt or 12435.zip *****
This and all associated files of various formats will be found in:
        https://www.gutenberg.org/1/2/4/3/12435/

Produced by Stan Goodman, Larry Bergey, Renald Levesque and the
Online Distributed Proofreading Team.


Updated editions will replace the previous one--the old editions
will be renamed.

Creating the works from public domain print editions means that no
one owns a United States copyright in these works, so the Foundation
(and you!) can copy and distribute it in the United States without
permission and without paying copyright royalties.  Special rules,
set forth in the General Terms of Use part of this license, apply to
copying and distributing Project Gutenberg-tm electronic works to
protect the PROJECT GUTENBERG-tm concept and trademark.  Project
Gutenberg is a registered trademark, and may not be used if you
charge for the eBooks, unless you receive specific permission.  If you
do not charge anything for copies of this eBook, complying with the
rules is very easy.  You may use this eBook for nearly any purpose
such as creation of derivative works, reports, performances and
research.  They may be modified and printed and given away--you may do
practically ANYTHING with public domain eBooks.  Redistribution is
subject to the trademark license, especially commercial
redistribution.



*** START: FULL LICENSE ***

THE FULL PROJECT GUTENBERG LICENSE
PLEASE READ THIS BEFORE YOU DISTRIBUTE OR USE THIS WORK

To protect the Project Gutenberg-tm mission of promoting the free
distribution of electronic works, by using or distributing this work
(or any other work associated in any way with the phrase "Project
Gutenberg"), you agree to comply with all the terms of the Full Project
Gutenberg-tm License (available with this file or online at
https://gutenberg.org/license).


Section 1.  General Terms of Use and Redistributing Project Gutenberg-tm
electronic works

1.A.  By reading or using any part of this Project Gutenberg-tm
electronic work, you indicate that you have read, understand, agree to
and accept all the terms of this license and intellectual property
(trademark/copyright) agreement.  If you do not agree to abide by all
the terms of this agreement, you must cease using and return or destroy
all copies of Project Gutenberg-tm electronic works in your possession.
If you paid a fee for obtaining a copy of or access to a Project
Gutenberg-tm electronic work and you do not agree to be bound by the
terms of this agreement, you may obtain a refund from the person or
entity to whom you paid the fee as set forth in paragraph 1.E.8.

1.B.  "Project Gutenberg" is a registered trademark.  It may only be
used on or associated in any way with an electronic work by people who
agree to be bound by the terms of this agreement.  There are a few
things that you can do with most Project Gutenberg-tm electronic works
even without complying with the full terms of this agreement.  See
paragraph 1.C below.  There are a lot of things you can do with Project
Gutenberg-tm electronic works if you follow the terms of this agreement
and help preserve free future access to Project Gutenberg-tm electronic
works.  See paragraph 1.E below.

1.C.  The Project Gutenberg Literary Archive Foundation ("the Foundation"
or PGLAF), owns a compilation copyright in the collection of Project
Gutenberg-tm electronic works.  Nearly all the individual works in the
collection are in the public domain in the United States.  If an
individual work is in the public domain in the United States and you are
located in the United States, we do not claim a right to prevent you from
copying, distributing, performing, displaying or creating derivative
works based on the work as long as all references to Project Gutenberg
are removed.  Of course, we hope that you will support the Project
Gutenberg-tm mission of promoting free access to electronic works by
freely sharing Project Gutenberg-tm works in compliance with the terms of
this agreement for keeping the Project Gutenberg-tm name associated with
the work.  You can easily comply with the terms of this agreement by
keeping this work in the same format with its attached full Project
Gutenberg-tm License when you share it without charge with others.

1.D.  The copyright laws of the place where you are located also govern
what you can do with this work.  Copyright laws in most countries are in
a constant state of change.  If you are outside the United States, check
the laws of your country in addition to the terms of this agreement
before downloading, copying, displaying, performing, distributing or
creating derivative works based on this work or any other Project
Gutenberg-tm work.  The Foundation makes no representations concerning
the copyright status of any work in any country outside the United
States.

1.E.  Unless you have removed all references to Project Gutenberg:

1.E.1.  The following sentence, with active links to, or other immediate
access to, the full Project Gutenberg-tm License must appear prominently
whenever any copy of a Project Gutenberg-tm work (any work on which the
phrase "Project Gutenberg" appears, or with which the phrase "Project
Gutenberg" is associated) is accessed, displayed, performed, viewed,
copied or distributed:

This eBook is for the use of anyone anywhere at no cost and with
almost no restrictions whatsoever.  You may copy it, give it away or
re-use it under the terms of the Project Gutenberg License included
with this eBook or online at www.gutenberg.org

1.E.2.  If an individual Project Gutenberg-tm electronic work is derived
from the public domain (does not contain a notice indicating that it is
posted with permission of the copyright holder), the work can be copied
and distributed to anyone in the United States without paying any fees
or charges.  If you are redistributing or providing access to a work
with the phrase "Project Gutenberg" associated with or appearing on the
work, you must comply either with the requirements of paragraphs 1.E.1
through 1.E.7 or obtain permission for the use of the work and the
Project Gutenberg-tm trademark as set forth in paragraphs 1.E.8 or
1.E.9.

1.E.3.  If an individual Project Gutenberg-tm electronic work is posted
with the permission of the copyright holder, your use and distribution
must comply with both paragraphs 1.E.1 through 1.E.7 and any additional
terms imposed by the copyright holder.  Additional terms will be linked
to the Project Gutenberg-tm License for all works posted with the
permission of the copyright holder found at the beginning of this work.

1.E.4.  Do not unlink or detach or remove the full Project Gutenberg-tm
License terms from this work, or any files containing a part of this
work or any other work associated with Project Gutenberg-tm.

1.E.5.  Do not copy, display, perform, distribute or redistribute this
electronic work, or any part of this electronic work, without
prominently displaying the sentence set forth in paragraph 1.E.1 with
active links or immediate access to the full terms of the Project
Gutenberg-tm License.

1.E.6.  You may convert to and distribute this work in any binary,
compressed, marked up, nonproprietary or proprietary form, including any
word processing or hypertext form.  However, if you provide access to or
distribute copies of a Project Gutenberg-tm work in a format other than
"Plain Vanilla ASCII" or other format used in the official version
posted on the official Project Gutenberg-tm web site (www.gutenberg.org),
you must, at no additional cost, fee or expense to the user, provide a
copy, a means of exporting a copy, or a means of obtaining a copy upon
request, of the work in its original "Plain Vanilla ASCII" or other
form.  Any alternate format must include the full Project Gutenberg-tm
License as specified in paragraph 1.E.1.

1.E.7.  Do not charge a fee for access to, viewing, displaying,
performing, copying or distributing any Project Gutenberg-tm works
unless you comply with paragraph 1.E.8 or 1.E.9.

1.E.8.  You may charge a reasonable fee for copies of or providing
access to or distributing Project Gutenberg-tm electronic works provided
that

- You pay a royalty fee of 20% of the gross profits you derive from
     the use of Project Gutenberg-tm works calculated using the method
     you already use to calculate your applicable taxes.  The fee is
     owed to the owner of the Project Gutenberg-tm trademark, but he
     has agreed to donate royalties under this paragraph to the
     Project Gutenberg Literary Archive Foundation.  Royalty payments
     must be paid within 60 days following each date on which you
     prepare (or are legally required to prepare) your periodic tax
     returns.  Royalty payments should be clearly marked as such and
     sent to the Project Gutenberg Literary Archive Foundation at the
     address specified in Section 4, "Information about donations to
     the Project Gutenberg Literary Archive Foundation."

- You provide a full refund of any money paid by a user who notifies
     you in writing (or by e-mail) within 30 days of receipt that s/he
     does not agree to the terms of the full Project Gutenberg-tm
     License.  You must require such a user to return or
     destroy all copies of the works possessed in a physical medium
     and discontinue all use of and all access to other copies of
     Project Gutenberg-tm works.

- You provide, in accordance with paragraph 1.F.3, a full refund of any
     money paid for a work or a replacement copy, if a defect in the
     electronic work is discovered and reported to you within 90 days
     of receipt of the work.

- You comply with all other terms of this agreement for free
     distribution of Project Gutenberg-tm works.

1.E.9.  If you wish to charge a fee or distribute a Project Gutenberg-tm
electronic work or group of works on different terms than are set
forth in this agreement, you must obtain permission in writing from
both the Project Gutenberg Literary Archive Foundation and Michael
Hart, the owner of the Project Gutenberg-tm trademark.  Contact the
Foundation as set forth in Section 3 below.

1.F.

1.F.1.  Project Gutenberg volunteers and employees expend considerable
effort to identify, do copyright research on, transcribe and proofread
public domain works in creating the Project Gutenberg-tm
collection.  Despite these efforts, Project Gutenberg-tm electronic
works, and the medium on which they may be stored, may contain
"Defects," such as, but not limited to, incomplete, inaccurate or
corrupt data, transcription errors, a copyright or other intellectual
property infringement, a defective or damaged disk or other medium, a
computer virus, or computer codes that damage or cannot be read by
your equipment.

1.F.2.  LIMITED WARRANTY, DISCLAIMER OF DAMAGES - Except for the "Right
of Replacement or Refund" described in paragraph 1.F.3, the Project
Gutenberg Literary Archive Foundation, the owner of the Project
Gutenberg-tm trademark, and any other party distributing a Project
Gutenberg-tm electronic work under this agreement, disclaim all
liability to you for damages, costs and expenses, including legal
fees.  YOU AGREE THAT YOU HAVE NO REMEDIES FOR NEGLIGENCE, STRICT
LIABILITY, BREACH OF WARRANTY OR BREACH OF CONTRACT EXCEPT THOSE
PROVIDED IN PARAGRAPH F3.  YOU AGREE THAT THE FOUNDATION, THE
TRADEMARK OWNER, AND ANY DISTRIBUTOR UNDER THIS AGREEMENT WILL NOT BE
LIABLE TO YOU FOR ACTUAL, DIRECT, INDIRECT, CONSEQUENTIAL, PUNITIVE OR
INCIDENTAL DAMAGES EVEN IF YOU GIVE NOTICE OF THE POSSIBILITY OF SUCH
DAMAGE.

1.F.3.  LIMITED RIGHT OF REPLACEMENT OR REFUND - If you discover a
defect in this electronic work within 90 days of receiving it, you can
receive a refund of the money (if any) you paid for it by sending a
written explanation to the person you received the work from.  If you
received the work on a physical medium, you must return the medium with
your written explanation.  The person or entity that provided you with
the defective work may elect to provide a replacement copy in lieu of a
refund.  If you received the work electronically, the person or entity
providing it to you may choose to give you a second opportunity to
receive the work electronically in lieu of a refund.  If the second copy
is also defective, you may demand a refund in writing without further
opportunities to fix the problem.

1.F.4.  Except for the limited right of replacement or refund set forth
in paragraph 1.F.3, this work is provided to you 'AS-IS' WITH NO OTHER
WARRANTIES OF ANY KIND, EXPRESS OR IMPLIED, INCLUDING BUT NOT LIMITED TO
WARRANTIES OF MERCHANTIBILITY OR FITNESS FOR ANY PURPOSE.

1.F.5.  Some states do not allow disclaimers of certain implied
warranties or the exclusion or limitation of certain types of damages.
If any disclaimer or limitation set forth in this agreement violates the
law of the state applicable to this agreement, the agreement shall be
interpreted to make the maximum disclaimer or limitation permitted by
the applicable state law.  The invalidity or unenforceability of any
provision of this agreement shall not void the remaining provisions.

1.F.6.  INDEMNITY - You agree to indemnify and hold the Foundation, the
trademark owner, any agent or employee of the Foundation, anyone
providing copies of Project Gutenberg-tm electronic works in accordance
with this agreement, and any volunteers associated with the production,
promotion and distribution of Project Gutenberg-tm electronic works,
harmless from all liability, costs and expenses, including legal fees,
that arise directly or indirectly from any of the following which you do
or cause to occur: (a) distribution of this or any Project Gutenberg-tm
work, (b) alteration, modification, or additions or deletions to any
Project Gutenberg-tm work, and (c) any Defect you cause.


Section  2.  Information about the Mission of Project Gutenberg-tm

Project Gutenberg-tm is synonymous with the free distribution of
electronic works in formats readable by the widest variety of computers
including obsolete, old, middle-aged and new computers.  It exists
because of the efforts of hundreds of volunteers and donations from
people in all walks of life.

Volunteers and financial support to provide volunteers with the
assistance they need, is critical to reaching Project Gutenberg-tm's
goals and ensuring that the Project Gutenberg-tm collection will
remain freely available for generations to come.  In 2001, the Project
Gutenberg Literary Archive Foundation was created to provide a secure
and permanent future for Project Gutenberg-tm and future generations.
To learn more about the Project Gutenberg Literary Archive Foundation
and how your efforts and donations can help, see Sections 3 and 4
and the Foundation web page at https://www.pglaf.org.


Section 3.  Information about the Project Gutenberg Literary Archive
Foundation

The Project Gutenberg Literary Archive Foundation is a non profit
501(c)(3) educational corporation organized under the laws of the
state of Mississippi and granted tax exempt status by the Internal
Revenue Service.  The Foundation's EIN or federal tax identification
number is 64-6221541.  Its 501(c)(3) letter is posted at
https://pglaf.org/fundraising.  Contributions to the Project Gutenberg
Literary Archive Foundation are tax deductible to the full extent
permitted by U.S. federal laws and your state's laws.

The Foundation's principal office is located at 4557 Melan Dr. S.
Fairbanks, AK, 99712., but its volunteers and employees are scattered
throughout numerous locations.  Its business office is located at
809 North 1500 West, Salt Lake City, UT 84116, (801) 596-1887, email
business@pglaf.org.  Email contact links and up to date contact
information can be found at the Foundation's web site and official
page at https://pglaf.org

For additional contact information:
     Dr. Gregory B. Newby
     Chief Executive and Director
     gbnewby@pglaf.org

Section 4.  Information about Donations to the Project Gutenberg
Literary Archive Foundation

Project Gutenberg-tm depends upon and cannot survive without wide
spread public support and donations to carry out its mission of
increasing the number of public domain and licensed works that can be
freely distributed in machine readable form accessible by the widest
array of equipment including outdated equipment.  Many small donations
($1 to $5,000) are particularly important to maintaining tax exempt
status with the IRS.

The Foundation is committed to complying with the laws regulating
charities and charitable donations in all 50 states of the United
States.  Compliance requirements are not uniform and it takes a
considerable effort, much paperwork and many fees to meet and keep up
with these requirements.  We do not solicit donations in locations
where we have not received written confirmation of compliance.  To
SEND DONATIONS or determine the status of compliance for any
particular state visit https://pglaf.org

While we cannot and do not solicit contributions from states where we
have not met the solicitation requirements, we know of no prohibition
against accepting unsolicited donations from donors in such states who
approach us with offers to donate.

International donations are gratefully accepted, but we cannot make
any statements concerning tax treatment of donations received from
outside the United States.  U.S. laws alone swamp our small staff.

Please check the Project Gutenberg Web pages for current donation
methods and addresses.  Donations are accepted in a number of other
ways including including checks, online payments and credit card
donations.  To donate, please visit: https://pglaf.org/donate


Section 5.  General Information About Project Gutenberg-tm electronic
works.

Professor Michael S. Hart was the originator of the Project Gutenberg-tm
concept of a library of electronic works that could be freely shared
with anyone.  For thirty years, he produced and distributed Project
Gutenberg-tm eBooks with only a loose network of volunteer support.

Project Gutenberg-tm eBooks are often created from several printed
editions, all of which are confirmed as Public Domain in the U.S.
unless a copyright notice is included.  Thus, we do not necessarily
keep eBooks in compliance with any particular paper edition.

Each eBook is in a subdirectory of the same number as the eBook's
eBook number, often in several formats including plain vanilla ASCII,
compressed (zipped), HTML and others.

Corrected EDITIONS of our eBooks replace the old file and take over
the old filename and etext number.  The replaced older file is renamed.
VERSIONS based on separate sources are treated as new eBooks receiving
new filenames and etext numbers.

Most people start at our Web site which has the main PG search facility:

     https://www.gutenberg.org

This Web site includes information about Project Gutenberg-tm,
including how to make donations to the Project Gutenberg Literary
Archive Foundation, how to help produce our new eBooks, and how to
subscribe to our email newsletter to hear about new eBooks.

EBooks posted prior to November 2003, with eBook numbers BELOW #10000,
are filed in directories based on their release date.  If you want to
download any of these eBooks directly, rather than using the regular
search system you may utilize the following addresses and just
download by the etext year.

     https://www.gutenberg.org/etext06

    (Or /etext 05, 04, 03, 02, 01, 00, 99,
     98, 97, 96, 95, 94, 93, 92, 92, 91 or 90)

EBooks posted since November 2003, with etext numbers OVER #10000, are
filed in a different way.  The year of a release date is no longer part
of the directory path.  The path is based on the etext number (which is
identical to the filename).  The path to the file is made up of single
digits corresponding to all but the last digit in the filename.  For
example an eBook of filename 10234 would be found at:

     https://www.gutenberg.org/1/0/2/3/10234

or filename 24689 would be found at:
     https://www.gutenberg.org/2/4/6/8/24689

An alternative method of locating eBooks:
     https://www.gutenberg.org/GUTINDEX.ALL